NOVIEMBRE-DICIEMBRE Suplemento Especial COVID 19

Tabla de contenidos

Editorial

Ileana Álvarez Lam, Jorge Ponce Bittar
191 lecturas
PDF

Artículos originales

Características epidemiológicas de los pacientes ingresados por COVID-19 en el Hospital Pediátrico Cerro, 2021

Introducción. La infección por SARS-CoV2 en la población pediátrica mostró en el año 2021 un aumento en la morbilidad de la pandemia, elevando el número de pacientes por lo que fue requerido la apertura de hospitales idóneos.Objetivo. Caracterizar desde la vertiente epidemiológica los pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Cerro con diagnóstico de COVID-19. Material y método. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal; sobre las características epidemiológicas de los pacientes ingresados, entre el 3 de abril y 7 de octubre del 2021. El universo fue de 2699 pacientes menores de 18 años con diagnóstico confirmado por el test de reacción en cadena de polimerasa. Las variables analizadas fueron: grupos de edad, sexo, procedencia según municipio y territorio, mes, ingreso en sala de terapia, características sintomáticas y evolución. Los resultados se expresaron en valores absolutos y relativos estimándose la razón de productos cruzados con su intervalo de confianza de 95 %, (p < 0,05). Resultados. Predominó el grupo de edades entre 5-10 años (31,83%), el sexo masculino (50,46%) y los pacientes procedentes del Municipio Cerro (12,41%). Desde abril hasta junio hubo un rango promedio de 300 casos mensuales; con aumento de julio a septiembre y disminución en octubre. Los pacientes sintomáticos alcanzaron el 76,0% y en terapia Intensiva se internaron 1,66%. Conclusiones. El grupo de edad escolar sintomático alcanzó la mayor frecuencia, con un número superior de casos de julio a septiembre y pocos ingresos en terapia intensiva con una evolución favorable de los pacientes.


 

 

 

 

 

José Ramón Acosta Torres, Magela Rodríguez Prieto, Maité Pérez Cutiño, Araiz Consuegra Otero, José Acosta Batista
264 lecturas

Presentaciones de casos

José Ignacio Palencia Palencia, Juan Felipe Coronado Sarmiento, Yudy Andrea Corredor Becerra
227 lecturas
Síndrome nefrótico de inicio asociado a infección por SARS-COV-2 en un niño.

Introducción: La infección por el SARS-COV-2 afecta en su evolución a todos los órganos entre los cuales, se destaca el riñón. Presentamos un inusual caso de un paciente afectado por COVID-19, al cual exhibió un cuadro clínico y humoral compatible con síndrome nefrótico. Objetivo : contribuir a un mejor conocimiento de la entidad. Reporte del caso. Paciente de un año remitido al Hospital Pediátrico Cerro por manifestaciones respiratorias y edemas marcado, con test de antígeno positivo al SARS-COV-S. Al ingreso se constató Peso 14 kg, anasarca, TA 100/60 mmHg. Complementarios PCR positivo SARS-COV-2, Hb: 90 g/L Hto:0.29% Leucograma: 9 x 109/L. polimorfonucleares 0,65 linfocitos 0,33 monocitos 0,02; eritrosedimentación: 30 mm/h; proteínas totales: 27g/L, albumina: 15 g/l, colesterol en 7 mmol/ L, triglicéridos 3 mmol/L, glicemia: 3,2 mmol/L, urea: 3.4 mmol/L, creatinina 31µmol/L, ácido úrico 236 µmol/L. Dímero D > 0.5 ng/mL. Proteinuria 5 g/12h,Sulfosalicílico: dosificable. Ultrasonido abdominal y torácico evidenciaron ascitis y derrame pleural.Conclusiones: Paciente preescolar conanasarca y PCR positivoal SARS-COV-2,diagnosticado como afectado por un síndrome nefrótico que mostroóptima respuesta al tratamiento esteroideo, el mismo podría constituir una coincidencia o una inusual forma de presentación de COVID-19.

Palabras clave: SARS-COV-2, síndrome nefrótico, albuminuria, citocinas, inmunosupresor

 

 

 

 

Alejandro Rojas Marrero, Alejandro Moorales González, José Acosta Torres, Reinaldo Carrión Mendosa
368 lecturas
Taquicardia auricular macro-reentrante del tipo flutter auricular en paciente de dos meses infectado con SARS-COV2.

Introducción: El 31 de diciembre de 2019, las autoridades de la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, China, reportaron un conglomerado de 27 casos de síndrome respiratorio agudo de etiología desconocida. El 11 de marzo de 2020 se confirmaron los primeros casos de la enfermedad en Cuba.

Presentación del caso: Lactante de 2 meses de edad producto de un parto distócico por cesárea a las 41.5 semanas, procedente de la provincia de Guantánamo, el cual por condiciones maternas permaneció con su madre en el hospital durante 45 días; fue egresado y a los 15 días de estancia en casa consultan refiriendo  fiebre de 38 C durante tres días consecutivos; se constata frecuencia cardiaca muy elevada estando eutérmico,  por lo que es  ingresado en la terapia intensiva pediátrica con una impresión diagnóstica de  taquicardia supraventricular que se define finalmente como  flutter auricular. El tratamiento aplicado controla la arritmia cardiaca y contribuye a su posterior evolución que fue favorable.

Conclusiones: Las complicaciones cardíacas de la COVID 19 son más frecuentes en pacientes adultos pero algunas de ellas pueden ocurrir en niños gravemente enfermos. La fisiopatología de las complicaciones está en la regulación local de la expresión de los receptores ACE2, aumento de la producción de catecolaminas y una mayor incidencia de toxicidad por medicamentos, los cuales pueden producir disfunción cardíaca aguda y arritmia. Los síntomas asociados como alteraciones del sistema respiratorio y cambios hematológicos pueden estar presentes o no en la edad pediátrica.

 

Yasmani Rodríguez Acuña, Yoandro Rosabal García, Yazmin Ailén Licea Santos
350 lecturas
Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19

Introducción: En mayo de 2020 en Reino Unido y EE UU se documentaron casos de una enfermedad que compartía características clínicas y analíticas con la enfermedad de Kawasaki, la cual se asoció a una disregulación inmunitaria secundaria a una infección reciente por SARS-CoV-2.

Objetivo: Comunicar las experiencias de la evolución y el tratamiento de una paciente con diagnóstico de esta nueva enfermedad.

Presentación del caso: Adolescente de 17 años con antecedentes de haber padecido de COVID-19 seis semanas antes de su presentación en el hospital. Se recibe con lesiones mucocutáneas, polipnea, taquicardia, ictericia y astenia. Dos horas después de llegar a la unidad de cuidados intensivos comenzó con taquicardia ventricular sin pulsos, de la cual hizo dos eventos que requirieron reanimación cardiopulmonar avanzada. Fue necesario apoyo inotrópico por varios días debido a la afectación miocárdica. Después de 72 h con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo por debajo de 35 %, comenzó a mejorar hasta la recuperación completa. Recibió tratamiento con metilprednisolona IV y con el péptido inmunoregulador cubano jusvinza.

Conclusiones: El síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19, presentado por primera vez en la provincia de Cienfuegos, es una afección nueva, que usualmente es grave y requiere cuidados intensivos debido a que produce disfunción orgánica, pero sobre todo afectación cardíaca. Tiene una presentación clínica similar a enfermedades más comunes, por lo que es fundamental estar alerta para un diagnóstico oportuno que garantice el éxito del tratamiento y evite la muerte.

síndrome inflamatorio multisistémico en niños; coronavirus SARS-CoV-2; COVID-19; enfermedad de Kawasaki.


Ariel Efrén Uriarte Méndez, Nancy González Vale, Erdwis Pérez Pintado, Alnilam Fernández González, Jorge Luis Capote Padrón, Leyenis Herrera Romero
256 lecturas

Artículos de revisión

Compromiso digestivo en niños con infección por el virus SARS-CoV-2

Introducción: Los niños con infección por SARS-CoV-2 representan el 8,5 % del total de casos notificados, con fiebre y tos como los síntomas más frecuentes, aunque también se han descrito manifestaciones digestivas.

Objetivo: Actualizar los conocimientos sobre el compromiso digestivo en niños con COVID-19.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline y Web of Science, incluyendo revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, estudios de casos y controles, estudios de cohortes, series y reportes de casos, así como sus referencias bibliográficas en caso que fueron relevantes.

Análisis y síntesis de la información: Se encontraron 196 artículos y luego de una cuidadosa revisión se incluyeron finalmente 57. La prevalencia de manifestaciones digestivas varía entre 0 y 88 %, los síntomas más frecuentes: dolor abdominal, náuseas o vómitos y diarrea. Así mismo, se producen lesiones orales y alteración de la función hepática y pancreática, aunque con diferencias notables en comparación con la población adulta. En los casos de síndrome inflamatorio multisistémico, las manifestaciones digestivas son más frecuentes y pueden cursar con dolor abdominal intenso simulando un abdomen agudo quirúrgico. El aislamiento social tuvo un impacto psicológico negativo importante, principalmente en adolescentes con el aumento en la prevalencia de trastornos digestivos funcionales.

Conclusiones: Las manifestaciones digestivas de COVID-19 se presentan más frecuentemente en niños en comparación a los adultos, usualmente tienen un mejor pronóstico y pueden ser causadas por efecto directo del virus, respuesta del huésped o asociadas al aislamiento social por la pandemia.

 

Alexis Jose Ormeño Julca, Juan Alberto Leguia Cerna
373 lecturas
Riesgos para el niño con diagnóstico de mastocitosis ante la infección por COVID-19

Introducción: La mastocitosis se caracteriza por la acumulación de mastocitos en varios órganos, especialmente en la piel, con alteración de la respuesta inmune. En Las Tunas, representa 5,17 % de las genodermatosis. La COVID-19, producida por el virus SARS-CoV-2, muestra alta letalidad en el mundo y afecta también a la población pediátrica. Los casos que evolucionan hacia la forma complicada de la enfermedad son aquellos que presentan comorbilidades asociadas y trastorno del sistema inmune.

Objetivo: Compilar información sobre los principales riesgos para el niño con diagnóstico de mastocitosis y la infección COVID-19.

Métodos: Se revisó la literatura disponible en Scopus, SciELO, Pub Med Central, MedlinePlus, Clinicalkey, LILACS, Orphanet, OMIM, OMS, OPS y MINSAP. Los descriptores utilizados fueron genética médica, enfermedades dermatológicas genéticas, mastocitosis, coronavirus humano, SARS-CoV-2, COVID-19. Durante el proceso de revisión se consultaron 5 libros y 21 artículos publicados en los últimos 5 años.

Análisis y síntesis de la información: A partir de la etiopatogenia y manifestaciones clínicas de la mastocitosis y de la COVID-19, se exponen los principales riesgos para el niño con diagnóstico de mastocitosis como manifestaciones urticariformes, anafilaxia y síndrome de activación de mastocitos que pueden llevar al niño a desarrollar cuadros graves de COVID-19. Se refieren elementos a tener en cuenta para tratar estos pacientes.

Conclusiones: En los infantes con diagnóstico de mastocitosis existen riesgos de desarrollar complicaciones por infección de COVID-19, reconocerlos, permite mejorar su atención.

genodermatosis; mastocitosis; coronavirus; SARS-CoV-2; COVID-19.

Katuska Tamayo Marño, Yordania Velásquez Ávila., Carmen Rosa Rodríguez Valenciano
224 lecturas
Problemas de salud en niños y adolescentes durante la pandemia ocasionada por la COVID-19

Introducción: La COVID-19, enfermedad que alcanzó categoría de pandemia en marzo de 2020, transformó todas las esferas de la vida y en consecuencia afectó la salud biopsicosocial de los niños y adolescentes.

Objetivo: Identificar los problemas de salud que afectan a niños y adolescentes en una emergencia epidemiológica.

Métodos: Investigación realizada entre julio y noviembre de 2020. Se utilizaron como fuente de información primaria revistas científicas y tesis de grado. Como fuente de información secundaría se utilizaron las bases de datos SciELO, Elsevier, ONU, Lilacs, Latindex. Los términos y palabras clave empleadas en la búsqueda fueron: COVID-19, salud emocional, trastornos del sueño, obesidad, tecnologías de la información y la comunicación, prevención.

Resultados: Se definieron los problemas de salud de los niños y se describen como factores de riesgo la discapacidad y el uso de las tecnologías de información y comunicación. Se establecieron medidas de prevención.

Conclusiones: El confinamiento aumenta la ansiedad, soledad, tristeza, desesperación en los niños, afectaciones del sueño e intentos de suicidio en adolescentes. La discapacidad infantil presenta una alta vulnerabilidad. El uso desmedido de tecnologías de la comunicación y la información por niños durante la pandemia constituye un factor de riesgo, que puede generar entre otros problemas, la obesidad. Los padres y cuidadores son los responsables de modificar el estilo de vida de niños y adolescentes y diseñar nuevas estrategias para preservar su salud.

 

Roberto Moreno Mora, María del Carmen Machado Lubián
447 lecturas
Síndrome poscovid en pediatría.

Introducción: El síndrome poscovid constituye una nueva enfermedad surgida pocos meses después de anunciada por la OMS el inicio de la pandemia por el virus SARS-CoV-2. Se caracteriza por persistir un cuadro clínico más de 3 meses después del inicio de los síntomas.

Objetivo: Actualizar los conocimientos relacionados con el síndrome poscovid en la población pediátrica.

Métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed de artículos publicados hasta el 15 de octubre de 2021 que aborden el síndrome poscovid en pacientes diagnosticados con COVID-19 por estudios de reacción en cadena de la polimerasa con la transcriptasa inversa en tiempo real con resultados positivos.

Análisis y síntesis de la información: La frecuencia del síndrome se ubica entre 10 y 35 % en pediatría. Los síntomas más frecuentes fueron la fatiga (20 %), la disnea (55 y 60 %), dificultad para la concentración (45-60 %), cefalea (30-80 %) y el dolor torácico (35-20 %) cuya duración desde el alta hospitalaria varía entre 2 y 6 meses. Son factores de riego, el sexo femenino, la gravedad al inicio de la fase aguda, poseer 5 o más síntomas en esa época y el ingreso en terapias. La patogenia es multifactorial en la que la inflamación prolongada tuvo una función importante, así como la tormenta de citocinas ocurrida durante el período de estado.

Conclusiones: El síndrome poscovid tiene repercusión sobre la salud, razón por la que debe ser indagada en la población pediátrica diagnosticada con COVID-19 y tratada por un equipo multidisciplinario de ser necesario.

 

José Ramón Acosta Torres, Maité Pérez Cutiño, Magela Rodríguez Prieto
306 lecturas
Sebastián Andrés Maluenda Toro
1112 lecturas
Trombosis vascular en pacientes pediátricos afectados por COVID-19.

Introducción: La enfermedad por el nuevo coronavirus provocó una pandemia con impacto en la salud infantil que hizo patente la relación entre un estado de inflamación, hipercoagulabilidad y trombosis vascular como génesis de la insuficiencia respiratoria aguda.

Objetivo: Describir la epidemiología de la trombosis vascular en pediatría y resumir las principales evidencias disponibles relacionadas con la interacción entre la hiperinflamación, disregulación inmunológica, hipercoagulabilidad y trombosis.

Métodos: Entre diciembre 2019 y junio de 2021, se realizó una revisión ordenada de las bases de datos médicas PubMed, y Google Scholar, en las que se emplearon los términos de los títulos (MeSH): “SARS-CoV-2 and Covid-19"; "coronavirus" and "infección"; "sepsis" and "Covid-19" and “Síndrome inflamatorio multisistémico en niños” and “MIS-C and "PIMS-TS".

Análisis y síntesis de la información: La trombosis vascular en pediatría se presenta entre 1,2 y 26 %, generado por procesos inflamatorios que conducen a una endotelítis con alteraciones de las estructuras microvasculares y la formación de trombos. Existen factores de riesgos como edad≥ 12 años, ventilación mecánica, abordaje venoso profundo, presencia de síndrome inflamatorio multisistémico, obesidad y cáncer. El diagnóstico se sustenta con análisis específicos en especial el dímero D, ultrasonidos con dopplers y tomografías. El tratamiento con anticoagulante no se ha unificado y dependerá de los protocolos indicados en cada país.

Conclusiones: La trombosis vascular en pediatría, aunque infrecuente, debe tenerse presente para detectar su presencia en pacientes graves con factores de riesgo y actuar en consecuencia de acuerdo con los protocolos establecidos.

 

José Ramón Acosta Torres, Maite Pérez Cutiño, Carlos Rivera Keeling, Magela Rodríguez Prieto
306 lecturas

Cartas al Editor

Jaraith Campos-Alarcon, Karem Auccaille Huaillani
153 lecturas
PDF
Eddy Paz Maldonado
208 lecturas
Enzo Marcelo Sánchez García, Carla Lisbeth Mendoza Ocampos, Yosetty Sarita Vigo Pérez, Miriam Rodfeli Arredondo
696 lecturas