Procesamiento sensorial en menores de 6 años con trastorno específico del lenguaje
Palabras clave:
trastornos del lenguaje, preescolar, retroalimentación sensorial.Resumen
Introducción: El procesamiento sensorial determina e influencia el nivel de desarrollo que presentan los individuos en la infancia y cuando se afecta alguno de los sistemas que lo integran, se alteran dominios del desarrollo que impiden a los niños desenvolverse de manera adecuada en su entorno.
Objetivos: Describir y comparar el procesamiento sensorial de los niños con trastorno específico del lenguaje y con desarrollo típico del lenguaje.
Métodos: La muestra estuvo conformada por 60 niños con edades de 4 a 5 años de la escuela especial de lenguaje San Clemente, asignados a dos grupos de acuerdo con la presencia o ausencia de trastorno específico del lenguaje. El procesamiento sensorial se evaluó mediante la escala de procesamiento sensorial. Se evaluó el tipo de distribución de las variables de la escala para su posterior análisis.
Resultados: Los niños con trastorno específico del lenguaje obtuvieron 275 puntos y se ubicaron por debajo del puntaje de corte, en cambio los menores con desarrollo típico obtuvieron 309 puntos y se situaron por sobre el puntaje de corte. Es decir, los niños con trastorno específico del lenguaje presentan un procesamiento sensorial más bajo en comparación con los niños que poseen desarrollo típico del lenguaje con diferencias significativas en el sistema auditivo y propioceptivo.
Conclusiones: Los niños con trastorno específico del lenguaje exhiben un desempeño más bajo en tareas de procesamiento sensorial, es por ello, que este último debe ser considerado en la evaluación y diagnóstico de niños con este trastorno para generar un abordaje más integral.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).