Experiencias del equipo de salud en la aplicación del contacto piel con piel

Autores/as

Palabras clave:

contacto piel con piel, recién nacido, personal de atención en salud, experiencia de vida

Resumen

Introducción: La Organización Panamericana de la Salud refiere que a nivel mundial pocos son los países que aplican el contacto piel con piel cuando lo realizan es por un tiempo inadecuado a pesar de los múltiples beneficios para la madre y el recién nacido.

Objetivo: Describir la aplicación del contacto piel con piel desde la experiencia del equipo de salud en un centro materno infantil del sector público en Perú.

Métodos: Investigación cualitativa con diseño descriptivo, de tipo estudio de caso, en una muestra no probabilística de 10 integrantes del equipo de salud, elegidos por conveniencia y determinado por saturación y redundancia. Los datos se recolectaron a través de la entrevista semiestructurada en línea. La información se procesó de manera manual, mediante el análisis de contenido temático.

Resultados: Se obtuvieron tres categorías: a) aplicación del contacto piel con piel en la atención inmediata del recién nacido, b) estrategias implementadas para la aplicación del contacto piel con piel y c) barreras afrontadas por el equipo de salud para aplicar el contacto piel con piel.

Conclusiones: Desde la experiencia del personal de salud, es posible aplicar el contacto pial a piel previa capacitación y sensibilización al equipo de salud, y acondicionamiento del ambiente, a fin de implementarlo como política del establecimiento de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Grecia Navarro-Ordinola, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Licenciada en enfermería. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Flor de María Mogollón-Torres, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Magister en ciencias de enfermería. Especialista en neonatología. Docente de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo- Chiclayo, Perú.

Angelica Soledad Vega-Ramirez, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Magister en ciencias de enfermería. Especialista en salud familiar y comunitaria. Docente de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo- Chiclayo, Perú.

Rosa Jeuna Diaz-Manchay, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Doctor en ciencias de enfermería. Especialista en salud familiar y comunitaria. Docente investigador de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo- Chiclayo, Perú.

Citas

1. Morton S, Brodsky D. Fetal Physiology and the Transition to Extrauterine Life. Clin Perinatol. 2016 [acceso 21/12/2022];43(3):395-407. DOI: 10.1016/j.clp.2016.04.001

2. Organización Mundial de la Salud. Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020. Organización Mundial de la Salud. 2020 [acceso 21/12/2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/semana-mundial-lactancia-materna-2020

3. Rios MC, Lias MP. Contacto piel a piel inmediato al nacimiento y beneficios en el recién nacido sano en los primeros 30 minutos. Cuidado y salud. 2015 [acceso 21/12/2022];2(2):177-86. Disponible en: DOI: 10.31381/cuidado_y_salud.v2i2.1126

4. Organización Panamericana de la Salud. Más allá de la supervivencia: Prácticas integrales durante la atención del parto, beneficiosas para la nutrición y la salud de madres y niños. OPS. 2007 [acceso 21/12/2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/788

5. Ministerio de salud. Norma Técnica de Salud para la atención Integral de salud Neonatal. MINSA. 2015 [acceso 21/12/2022]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3281.pdf

6. Roque E. Características Del Contacto Precoz Piel A Piel Madre Neonato En Recién Nacidos A Término Del Hospital Carlos Monge Medrano [Tesis]. Universidad Nacional del Antiplano de Puno. 2019 [acceso 21/12/2022]. Disponible en: https://n9.cl/5hs1

7. Farro DY, Gutiérrez DD, Mogollón FM. El contacto piel a piel en la atención inmediata del recién nacido desde la perspectiva de la madre y la enfermera. Paraninfo Digital. 2017 [acceso 21/12/2022]. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n27/pdf/112.pdf

8. Hernández R, Méndez S, Mendoza CP, Cuevas A. Fundamentos de investigación. México: Mc Graw Hill Education; 2017. 265 p.

9. Galicia L, Balderrama J, Edel R. Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apert. 2017 [acceso 21/12/2022];9(2):42-53. DOI: 10.32870/ap.v9n2.993

10. Fernández L. ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La Recerca. 2006 [acceso 21/12/2022];2(1):1-14. Disponible en: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/analisis-datos-cualitativos.pdf

11. Simón Y, Viñas E, Góngora I. Ética e investigación científica en enfermería. Investigaciones Medico quirúrgicas. 2020 [acceso 21/12/2022];12(3). Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/651

12. Boyd MM. Implementing Skin-to-Skin Contact for Cesarean Birth. AORN Journal. 2017 [acceso 21/12/2022];105:579-92. DOI: 10.1016/j.aorn.2017.04.003

13. Abdulghani N, Edvardsson K, Amir LH. Health care providers' perception of facilitators and barriers for the practice of skin-to-skin contact in Saudi Arabia: A qualitative study. Midwifery. 2020 [acceso 21/12/2022];81:102577. DOI: 10.1016/j.midw.2019.102577

14. Kumaresan T, Flink R, Huppertz J, Morris B. Prevalence and predictors of mother-infant skin-to-skin contact at birth Kumaresan. American Journal of Obstetrics & Gynecology. 2021 [acceso 21/12/2022];224(2):S129-30. DOI: 10.1016/j.ajog.2020.12.215

15. Dornfeld D, Rubim E. El equipo de salud y la seguridad del binomio madre-bebé durante el trabajo de parto y el parto. Invest. Educ. enferm. 2015 [acceso 21/12/2022];33(1):44-52. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v33n1/v33n1a06.pdf

16. Dos Anjos KE, Dos Santos CC, Costa MF, Da Silva SL, Nunez JC, Batista M. Skin to skin contact and the early initiation of breastfeeding: a cross-sectional study. Texto&Contexto – Enfermagem. 2021 [acceso 21/12/2022];30:e20200621. DOI: 10.1590/1980-265X-TCE-2020-0621

17. Mukherjee D, Chandra Shaw S, Venkatnarayan K, Dudeja P. Skin-to-skin contact at birth for vaginally delivered neonates in a tertiary care hospital: A cross-sectional study. Medical Journal Armed Forces India. 2020 [acceso 21/12/2022];76(2):180-4. DOI: 10.1016/j.mjafi.2018.11.008

18. Organización Mundial de la Salud. Guía para la aplicación: Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural en los centros que prestan servicios de maternidad y neonatología: revisión de La Iniciativa «Hospital Amigo Del Niño». OMS. 2018 [acceso 21/12/2022]. Disponible en: https://n9.cl/612v

19. Alenchery AJ, Thoppil J, Britto CD, De Onis JV, Fernandez L, Suman PN. Barriers and enablers to skin-to-skin contact at birth in healthy neonates - a qualitative study. BMC Pediatr. 2018 [acceso 21/12/2022];18(1):48. DOI: 10.1186/s12887-018-1033-y

20. Kuamoto RS, Bueno M, Gonzalez ML. Skin-to-skin contact between mothers and full-term newborns after birth: a cross-sectional study. Revista Brasileira de Enfermagem. 2021 [acceso 21/12/2022];74(4):e20200026. DOI: 10.1590/0034-7167-2020-0026

21. Nawal Abdulghani, Amanda Cooklin, Kristina Edvardsson, Lisa H. Amir, Mothers’ perceptions and experiences of skin-to-skin contact after vaginal birth in Saudi Arabia: A cross-sectional study. Women and Birth. 2022 [acceso 21/12/2022];35(1):e60-e67. DOI: 10.1016/j.wombi.2021.02.001

Descargas

Publicado

2024-02-23

Cómo citar

1.
Navarro-Ordinola G, Mogollón-Torres F de M, Vega-Ramirez AS, Diaz-Manchay RJ. Experiencias del equipo de salud en la aplicación del contacto piel con piel. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 23 de febrero de 2024 [citado 3 de julio de 2025];96. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/4127

Número

Sección

NEONATOLOGÍA