Caracterización clínico-radiológica de lactantes con COVID-19
Palabras clave:
COVID-19, SARS-CoV-2, lactantesResumen
Introducción: La COVID-19 es una enfermedad infecciosa viral producida por el SARS-CoV-2, un nuevo coronavirus identificado en China en diciembre de 2019.
Objetivo: Caracterizar clínica y radiológicamente la COVID-19 en lactantes.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo con 72 lactantes en los cuales se confirmó la enfermedad mediante la reacción en cadena de la polimerasa en el período de mayo a septiembre de 2021. La elección de las historias clínicas se realizó de forma probabilística por muestreo simple aleatorio, conforme los ingresos.
Resultados: Prevaleció el sexo masculino (58,3 %) y los lactantes mayores de 6 meses de edad (52,8 %). Solo tres niños (8,8 %) recibían lactancia materna exclusiva, contrastando con aquellos lactados de manera artificial (61,8 %). El 29,1 % de los pacientes fueron asintomáticos, mientras que la fiebre (65,2 %) y la secreción nasal (34,7 %) fueron las manifestaciones más presentadas. Los hallazgos radiográficos aparecieron en el 27,7 % de los enfermos, con discordancia clínico-radiológica.
Conclusiones Se concluye que los niños menores de un año parecen tener menor riesgo de enfermar de gravedad con la COVID 19 que los niños mayores.
Descargas
Citas
1. Trilla A. Un mundo, una salud: la epidemia del nuevo coronavirus COVID-19.Med Clin. 2020;154(5);177. DOI: 10.1016/j.medcli.2020.02.002
2. Organización Mundial de la Salud. La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia [Internet]: OPS; 2020 [citado 4 de abril 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
3. Rodríguez Monteagudo MA, Avello Martínez R, Morejón Giraldoni A, Rodríguez Monteagudo P, Avello Rodríguez A. Un análisis semanal de los casos confirmados a la COVID-19 en Cuba: primeros 70 días. Medisur. 2020 [acceso17/11/2023];18(3):485-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300485&lng=es.
4. Zheng F, Liao C, FanD-h, Chen H-b, Zhao X-g, Xie Z-g, et al. Clinical characteristics of children with coronavirus diseases 2019in Hubei, China. Current Med Sc. 2020;40(2):275-80. DOI: 10.1007/s11596-020-2172-6
5. Qiu H, Wu J, Hong L, Luo Y, Song Q, Chen D. Clinical and epidemiological features of 36 children with coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Zhejiang, China: an observational cohort study. Lancet Infect Dis. 2020;20(6):689-96. DOI: 10.1016/S1473-3099(20)30198-5
6. Chan JF, Yuan S, Kok KH, To KK, Shu Y, Hyang J, et al. A familial cluster of Pneumonia associated with the 2019 novel coronavirus-indicating person-person transmission: an study of family cluster. Lancet. 2020;15:514-23. DOI: 10.1016/S0140-6736(20)30154-9
7. Díaz Colina JA, Interián Morales MT, López Hernández IC, Yanes Morales CD, Peregrín Baquero D. Aspectos clínico-epidemiológicos en 36 niños cubanos con COVID-19. Rev Cubana Pediatr. 2020 [acceso 17/11/2023];92(Suppl 1): e1261.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000500004&lng=es.
8. Acosta-Torres J, Pérez-Cutiño M, Rodríguez-Prieto M, Morales-González A. COVID-19 en pediatría: aspectos clínicos, epidemiológicos, inmunopatogenia, diágnóstico y tratamiento. Revista Cubana de Pediatría. 2020 [acceso 17/11/2023];92. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1152
9. Plasencia-Urizarri T, Aguilera-Rodríguez R, Almaguer-Mederos L. Comorbilidades y gravedad clínica de la COVID-19: revisión sistemática y meta-análisis. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020 [acceso 17/11/2023];19. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3389
10. González MD, Ortiz H, Cañedo-Argüelles C, Esparza MJ, Cortés O, Claramonte M, et al. Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio ELOIN. An Pediatr. 2018 [acceso 04/12/2021]; 89(1):32-43. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317303144
11. Pineda Pérez S, Roque Peña PC, González-Hernández DI. Lactancia materna. En: Colectivo de Autores. Pediatría. Diagnóstico y Tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. p. 57-9.
12. Thabet F, Chehab M, Bafaqih H, Al Mohaimeed S. Middle East respiratory syndrome coronavirus in children. Saudi Med J. 2015;36(4):484-6. DOI: 10.15537/smj.2015.4.10243 . PMID: 25828287; PMCID: PMC4404484.
13. Vasco-Morales S, Vasco-Toapanta CS, Toapanta-Pinta P. Clinical, radiological and laboratory characteristics in children diagnosed with COVID-19: Meta-analysis of a single proportion. SciELO Preprints. 2020. Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/278
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).