Mortalidad materna en adolescentes cubanas en el período 2007-2020
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: La prevención del embarazo entre las adolescentes y la mortalidad relacionada con este embarazo son fundamentales para lograr resultados positivos en la salud a lo largo de la vida y son imprescindibles para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Objetivo: Describir la mortalidad obstétrica y sus causas en adolescentes en Cuba entre 2007-2020.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de series cronológicas. El universo fueron las 60 muertes maternas en adolescentes entre 2007-2020 en Cuba. Se utilizó la variable muerte materna por causas obstétricas según la clasificación internacional de enfermedades. Se calcularon la razón de mortalidad materna, promedio, valores máximos y mínimos. Se efectuó análisis de correlación con el estadístico Box Ljung para probar autocorrelación. Se consideró significativo p ≤ 0,05.
Resultados: Como promedio ocurrieron cuatro muertes maternas anuales con mayor peso en 2015 (16,7 %). La media de la razón de mortalidad fue de 23,7 por 105 nacidos vivos. La más elevada correspondió al año 2015 (56,0) y el mínimo fue en 2012 sin decesos. El correlograma no evidenció tendencia ni correlación y las probabilidades asociadas a Box Ljung no fueron significativas (p > 0,05). Los valores más altos fueron en las complicaciones del puerperio (5,1 por 105 nacidos vivos), seguida de abortos
Conclusiones: El exceso de riesgo de mortalidad materna en adolescentes en Cuba no resulta despreciable y sus principales causas son la sepsis puerperal y los abortos médicos.
Palabras clave
Referencias
Mendoza D, López O. La muerte materna como expresión de inequidades de género en salud de mujeres rurales en México, caso Chiapas. En: Berrios P, Guerrero A (coordinadores). Políticas Públicas de Género y Diversidad. Nuevos y viejos desafíos para su incorporación en la agenda pública. México: Itaca; 2021 [acceso 10/12/2022];Parte I:82-105. Disponible en: https://www.academia.edu/download/81537630/Alberto_Torrentera_y_Pilar_Berrios_Politicas_publicas_de_genero_y_diversidad.pdf#page=105
Mora-Escobar GE, Cusihuamán-Puma AU, Insfrán Delasnieve M. Análisis Situacional de Muertes Maternas en Paraguay: alcances del 2008-2018. Rev. salud publica Parag. 2020 [acceso 10/12/2022];10(1):10-22. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492020000100010&lng=es
ONU CEPAL. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL; 2019. [acceso 10/12/2022]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-laagenda- 2030-objetivos-desarrollo-sostenible-opor tunidad-américa-latina-caribe.
Organización Mundial de la Salud. Guía de la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio: CIE-MM. Ginebra: OMS;2012 [acceso 10/12/2022]. Disponible en: https://www.paho.org/clap/dmdocuments/CIE10MM.pdf.
Organización Mundial de la Salud. Tendencias MM 2000-2017. Cálculos realizados por OMS, UNICEF, UNFPA, World Bank Group, Naciones Unidas. Geneve. 2019 [acceso 10/12/2022]. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Maternal_mortality_report.pdf.
Marrón Peña M. Mortalidad materna: un enfoque histórico. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018 [acceso 10/12/2022];41(1):59-63. Disponible en: http://www.medigraphic.com/rma.
Fantin MA y Zavattiero C. Evolución de la mortalidad materna en Argentina y Paraguay entre 1990 y 2015; políticas públicas, desigualdades y desafíos. Sociedad y economía. 2019 [acceso 10/12/2022];38:21-44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n38/1657-6357-soec-38-00021.pdf.
Auqui González SM. Factores y consecuencias de la mortalidad materna en adolescentes embarazadas del Colegio Velasco Ibarra. Más Vita. Rev. Cienc. Salud. 2019 [acceso 10/12/2022];1(1):37-43. Disponible en: https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/8.
Favier Torres MA, Samón Leyva M, Ruiz Juan Y, Franco Bonal A. Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Revista Información Científica. 2018 [acceso 10/12/2022];97(5):11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6792611.pdf.
Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Informe de consulta técnica (29-30 agosto 2016, Washington, D.C., EE. UU.). 2016 [acceso 10/12/2022]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2020.v44/e71/es/
Velasteguí JE. Hernández MI, Real JJ, Roby AJ, Alvarado HJ, Haro AJ. Complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes de Atacames. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2018 [acceso 10/12/2022]; 34(1):37-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100005.
Galvez DM, Fernández L, Seuc AH, Peñalvo L, Martínez MA, Herrera V. Carga por mortalidad relacionada con el embarazo, parto y puerperio. Cuba 2005-2018. Medisur. 2021 [acceso 10/12/2022];19(5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5153.
Álvarez M, Bayarre H, Pría M. Mortalidad Materna en Cuba y la equidad social. En: Hidalgo V, Perojo M, editores. Equidad Social y Salud Investigaciones en la Cuba Actual: Equidad en programas y servicios de salud. La Habana. Cuba: Acuario. 2019 [acceso 10/12/2022] p. 187-200. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/VilmaHidalgo2/publication/334119233_Equidad_Social_Y_Salud_Investigaciones_En_La_Cuba_Actual/Links/5d18204ba6fdcc2462b0d968/Equidad-Social-Y-Salud-Investigaciones-En-La-Cuba-Actual.Pdf.
Fernández L, Peñalvo JL, Seuc AH, Gálvez DM, Rodríguez A, Morejón AF. Estudio de la carga de mortalidad materna por causas directas. Cuba 2005-2018. Medisur. 2021 [acceso 10/12/2022];19(4). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5114.
Fernández L, Peñalvo JL, Martínez MA, Seuc AH, Gálvez DM, Morejón AF. Estudio de la carga de mortalidad materna por causas indirectas. Rev Finlay. 2022 [acceso 10/12/2022];12(1):56-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342022000100057&script=sci_arttext&tlng=es
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Delia María Gálvez Medina, Yusimí Soria Hernández, Miguel Ángel Martínez Morales, Lisbeth Fernández González, Juliette Massip Nicot
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.