Edema cerebral y síndrome de realimentación, complicaciones de cetoacidosis grave en diabetes mellitus tipo 1
Palabras clave:
cetoacidosis diabética, diabetes mellitus, síndrome de realimentación, edema cerebral.Resumen
Introducción: En la mayoría de los casos, la cetoacidosis diabética es el inicio de la diabetes mellitus tipo 1. Entre sus complicaciones, se encuentran el edema cerebral, principal responsable de la alta morbimortalidad, y el síndrome de realimentación, un trastorno hidroelectrolítico que ocurre en pacientes con riesgo de desnutrición o desnutridos y que representa una amenaza para su vida. Objetivo: Exponer el caso de una paciente preescolar con cetoacidosis diabética en el inicio de su enfermedad, y complicaciones como el síndrome de realimentación y el edema cerebral. Presentación del caso: La paciente preescolar de dos años, previamente sana, ingresó con deshidratación grave y estuporosa. Los laboratorios reportaron hiperglucemia, acidosis metabólica grave con brecha aniónica elevada, hipocapnia, glucosuria, cetonuria, sodio corregido normal e hipocalemia. Se confirmó el diagnóstico de cetoacidosis diabética grave. La tomografía axial computarizada mostró edema cerebral. La paciente ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Se inició la vía oral al cuarto día de estancia. Desarrolló síndrome de realimentación. Se suspendió la vía oral y se inició el tratamiento con nutrición parenteral. Tras mejoría posterior, egresó con tratamiento ambulatorio integral para diabetes mellitus tipo 1. Conclusiones: La cetoacidosis diabética actúa como un factor para desarrollar el síndrome de realimentación. Es necesario mantener una vigilancia estrecha de las alteraciones relacionadas con los electrolitos séricos en el inicio de la vía oral.Descargas
Citas
1. Glaser N, Fritsch M, Priyambada L, Rewers A, Cherubini V, Estrada S, et al. ISPAD clinical practice consensus guidelines 2022: Diabetic ketoacidosis and hyperglycemic hyperosmolar state. Pediatr Diabetes. 2022;23(7):835-856. DOI: https://doi.org/10.1111/pedi.13406
2. Wolfsdorf J, Glaser N, Sperling MA. Diabetic ketoacidosis in infants, children, and adolescents: A consensus statement from the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2006;29(5):1150-9. https://doi.org/10.2337/diacare.2951150
3. Azova S, Rapaport R, Wolfsdorf J. Brain injury in children with diabetic ketoacidosis: Review of the literature and a proposed pathophysiologic pathway for the development of cerebral edema. Pediatr Diabetes. 2021;22(2):148-160. DOI: https://doi.org/10.1111/pedi.13152
4. Da Silva JSV, Seres DS, Sabino K, Adams SC, Berdahl GJ, Citty SW, et al. ASPEN Consensus Recommendations for Refeeding Syndrome. Nutr Clin Pract. 2020;35(2):178-95. DOI: https://doi.org/10.1002/ncp.10474
5. Cioffi I, Ponzo V, Pellegrini M, Evangelista A, Bioletto F, Ciccone G, et al. The incidence of the refeeding syndrome. A systematic review and meta-analyses of literature. Clin Nutr. 2021;40(6):3688-701. DOI: https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.04.023
6. Corsello A, Trovato CM, Dipasquale V, Bolasco G, Labriola F, Gottrand F, et al. Refeeding Syndrome in Pediatric Age, an Unknown Disease: A Narrative Review. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2023;77(6). DOI: https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000003945
7. Dhatariya KK, Glaser NS, Codner E, Umpierrez GE. Diabetic ketoacidosis. Nat Rev Dis Primers. 2020;6(1):40. DOI: https://doi.org/10.1038/s41572-020-0165-1
8. González Pannia P, Balboa R, Navarro R, Nocita MF, Ferraro M, Mannucci C. Prevalencia de edema cerebral en pacientes con cetoacidosis diabética. Arch Argent Pediatr. 2020;118(5)332-6. DOI: https://doi.org/10.5546/aap.2020.332
9. Glaser N, Kuppermann N. Fluid treatment for children with diabetic ketoacidosis: How do the results of the pediatric emergency care applied research network Fluid Therapies Under Investigation in Diabetic Ketoacidosis (FLUID) Trial change our perspective? Pediatr Diabetes. 2019;20(1):10-14. DOI: https://doi.org/10.1111/pedi.12795
10. Friedli N, Odermatt J, Reber E, Schuetz P, Stanga Z. Refeeding syndrome: Update and clinical advice for prevention, diagnosis and treatment. Curr Opin Gastroenterol. 2020;36(2):136-40. DOI: https://doi.org/10.1097/MOG.0000000000000605
11. Preiser JC, Arabi YM, Berger MM, Casaer M, McClave S, Montejo-González JC, et al. A guide to enteral nutrition in intensive care units: 10 expert tips for the daily practice. Crit Care. 2021;25(1):424. DOI: https://doi.org/10.1186/s13054-021-03847-4
12. Adika E, Jia R, Li J, Seres D, Freedberg DE. Evaluation of the ASPEN guidelines for refeeding syndrome among hospitalized patients receiving enteral nutrition: a retrospective cohort study. J Parenter Enteral Nutr. 2022;46(8):1859-66. DOI: https://doi.org/10.1002/jpen.2368
13. Kodama M, Kazuma S, Tatsumi H, Goto Y, Aisaka W, Kikuchi K, et al. Cardiac failure requiring veno-arterial extracorporeal membrane oxygenation (Va-ecmo) management in a refeeding syndrome patient with diabetic ketoacidosis: A case report. Am J Case Rep. 2021;22. DOI: https://doi.org/10.12659/AJCR.930568
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).