Caracterización de las enfermedades valvulares congénitas en la edad pediátrica

Autores/as

  • Celibel García Meneses Hospital General Docente “Mártires del 9 de abril”
  • Carlos Aguiar Mota Hospital General Docente “Mártires del 9 de abril”
  • Guillermo González Ojeda Hospital Pediátrico Universitario Provincial "José Luis Miranda", Santa Clara, Cuba.
  • María del Carmen Llanes Camacho Hospital Pediátrico Universitario Provincial "José Luis Miranda", Santa Clara, Cuba.
  • Nubia Blanco Barbeito Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez", Sagua la Grande, Cuba.

Resumen

Introducción: Las valvulopatías congénitas son un grupo de entidades en las cuales la principal alteración anatomofuncional está en las válvulas cardiacas.
Objetivo: Caracterizar los pacientes pediátricos nacidos vivos con diagnósticos de valvulopatías congénitas.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva a partir de los registros de valvulopatías congénitas del Servicio de Cardiología del Hospital Pediátrico Universitario "José Luis Miranda" en Santa Clara, Cuba, en el periodo de 2005 a 2016. La población estuvo conformada por los 147 niños nacidos vivos con diagnóstico de valvulopatías congénitas. Se empleó un muestreo no probabilístico intencional por criterios y la muestra quedó conformada por 143. La recogida de la información se realizó a través de la revisión documental de las historias clínicas.
Resultados: La tasa de incidencia de la valvulopatías congénitas fue de 1,5 x 1 000 nacidos vivos, predominó la estenosis pulmonar que agrupó el 70,6 % de los diagnosticados. Se encontró predominio del sexo masculino con 50,3 %, se determinó que 45,5 % de los casos se diagnosticaron antes de los 29 días de nacido, período que incluye un diagnóstico prenatal.
Conclusiones: El desarrollo del diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas ha posibilitado la disminución de la incidencia de las malformaciones más complejas. El conocimiento de las enfermedades congénitas del corazón contribuye a operar de forma segura y con resolución anatómica completa a muchos de estos niños en el período prenatal o cuando son lactantes pequeños, para evitar el deterioro global de estos cuando la cardiopatía no está resuelta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celibel García Meneses, Hospital General Docente “Mártires del 9 de abril”

Especialista de 1er grado en Cardiología General.

Carlos Aguiar Mota, Hospital General Docente “Mártires del 9 de abril”

Especialista de 1er grado en Pediatría. Profesor Asistente. Master en Atención Integral al niño

Guillermo González Ojeda, Hospital Pediátrico Universitario Provincial "José Luis Miranda", Santa Clara, Cuba.

Especialista de 2do grado en Pediatría. Profesor auxiliar. Master en Atención Integral al niño.

María del Carmen Llanes Camacho, Hospital Pediátrico Universitario Provincial "José Luis Miranda", Santa Clara, Cuba.

Especialista de 2do grado en Pediatría. Profesor auxiliar y consultante. Master en Atención Integral al niño

Nubia Blanco Barbeito, Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez", Sagua la Grande, Cuba.

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar. Master en Educación Médica

Citas

1. Cullen Benítez PJ, Guzmán Cisneros B. Tamiz de cardiopatías congénitas críticas. Recomendaciones actuales. Acta Médica Grupo Ángeles 2014; 12(1):24- 29.

2. Padedam Venkata, Raghavaiah Harsh, Gajjar Sandeep, Shailaja Mane, Sharad Agarkhedkar. Clinical profile of congenital heart diseases of children in a Tertiary care centre. International Journal of Applied Research 2016; 2(5): 314-318.

3. Selman-Hussein Sosa E, Casanova Arzola R. Recorrido del último cuarto de siglo de la cardiopediatría en Cuba. Rev Cubana de Pediatría. 2013; 85(3):279-282

4. Casanova R, Selman E, Palenzuela H, Cárdenas F, Carballés J, Savío A, et al. Programa Nacional de Atención al Niño con Cardiopatía en Cuba. Medic Review 2012; 12(2): 6- 9

5. Navarro Ruiz M. Estudio clínico, epidemiológico y etiopatogénico de las cardiopatías congénitas en Villa Clara [Internet]. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Médicas. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2013 [citado 16 Ago 2017]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/711/1/Tesis_Dra._Maribel_Navarro_Ruiz-Villa_Clara.pdf

6. Oliva Rodríguez JA. Ultrasonografía diagnóstica fetal, obstétrica y ginecológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 97-125.

7. Bernstein D. Desarrollo del corazón. En: Kliegman RM, Stanton BF, St Geme JW, Schor NF, Behrman RE. Nelson. Tratado de pediatría, 20 ed. Barcelona: Elsevier; 2016. Cap. 420. p. 2258-2258.

8. García Lasheras C, Ayerza Casas A, Ribes González M, Aurensanz Clemente E, J.L. Olivares López, P. Samper Villagrasa. Epidemiología de los defectos estructurales cardiacos en una población infantil. Rev Esp Pediatr 2014; 70(4): 189-193

9. Oppizzi Y, Chernovetzky G. Incidencia de cardiopatías congénitas en una maternidad pública en los inicios del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas. Rev Argent Cardiol 2015; 83(1):42-48.

10. Lapierre C, Rypens F, Grignon A, Dubois J, Déry J, Garel L. Pre-natal ultrasound screening of congenital heart disease in the general population: general concepts, guidelines, differential diagnoses. Ultrasound Q. 2013;29:111-24.

11. Friedman KG, Margossian R, Graham DA, Harrild DM, Emani SM, Wilkins-Haug LE, et al. Postnatal left ventricular diastolic function after fetal aortic valvuloplasty. Am J Cardiol.2011; 108:556-60.

12. Marantz P, Aiello H, Grinenco S, Izbizky G, Peña G, Trentacoste L, et al. Foetal aortic valvuloplasty: experience of five cases. Cardiol Young. 2013; 23:675-81.

13. Freud L, McElhinney DB, Marshall AC, Marx GR, Friedman KG, Del Nido PJ, et al. Fetal aortic valvuloplasty for evolving hypoplastic left heart syndrome: postnatal outcomes of the first 100 patients. Circulation. 2014; 130(8):638-45.

14. Figueras-Coll M, Martí-Aguasca G, Pérez-Hoyos S, Casald? liga-Ferrer J. Valvuloplastia aórtica pediátrica: estudio de variables con influencia en los resultados a largo plazo. Rev Colomb Cardiol. 2015; 22(2):108-115

15. Zabala Argüelles JI, Ortiz-Garrido A, Cuenca-Peiró V, Conejo-Muñoz L, Picazo-Angelín B, Urda Cardona A. Diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas. Rev Esp Pediatr 2015; 71(5): 262-266.

16. Sarmiento Portal Y, Navarro Álvarez MD, Milián Casanova RI, Vara Cuesta OL, Crespo Campos A. Caracterización clínica y epidemiológica de las cardiopatías congénitas. Rev. Ciencias Médicas 2013; 17(2):46-57

Descargas

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

1.
García Meneses C, Aguiar Mota C, González Ojeda G, Llanes Camacho M del C, Blanco Barbeito N. Caracterización de las enfermedades valvulares congénitas en la edad pediátrica. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 20 de diciembre de 2018 [citado 22 de julio de 2025];91(1). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/634

Número

Sección

Artículos originales