Reflexiones sobre el método clínico en pediatría
Palabras clave:
pediatría, método clínico, atención al niño.Resumen
El método clínico es importante en la atención al paciente en edad pediátrica. El conocimiento de sus bases, los diferentes procedimientos para llevarlo a cabo, cómo se establecen y se analizan las diversas hipótesis diagnósticas, la importancia de la tecnología en el diagnóstico médico y la interrelación entre la clínica y la tecnología son herramientas necesarias para diagnosticar oportunamente una afección. De ahí la importancia de hacer una revisión sobre el tema y destacar algunas particularidades del diagnóstico en la pediatría, sus vulnerabilidades y las principales deficiencias que en la actualidad se presentan en la enseñanza de este.
Descargas
Citas
1. Alvarez-Rodríguez D. La pediatría y el método clínico. Revista Cubana de Medicina Militar. 2023 [acceso 26/10/2023];52(3). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2634
2. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. El método clínico como método de enseñanza en la carrera de medicina. Medisur. 2009 [acceso 10/7/2019];7(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000600005
3. Alvarez de Zayas CM. La escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 1999.
4. Martínez-Asanza D. Acerca de la educación en el trabajo, principio rector de la educación médica cubana. FEM (Ed. impresa). 2021 [acceso 27/10/2023];24(6):325-325. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000600325&lng=es
5. Colectivo de autores. Programa del Internado Vertical en Pediatría. Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Comisión Asesora de especialidades. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2021.
6. Martín Llaudi IM, Reyes González JI. La semiología pediátrica como contenido en la formación inicial de la carrera Medicina. Tendencias históricas. Rev Didasc@lia: Didáctica y Educación. 2021 [acceso 29/1/2024] XII(4):118-129. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1202
7. Kliegman RB, Stanton B, Joseph W, StGeme JW, Nina F, Schor N. Aspectos generales de la Pediatría. En: Tratado de pediatría. 23. España: Elsevier; 2022. p. 1-13.
8. Oliva Palomino M. Semiología Pediátrica. 3ra ed.. La Habana: Pueblo y Educación; 1991.
9. Corona Martínez LA. Representación esquemática-sintética del modelo del método clínico diagnóstico-terapéutico. 2019 [acceso 10/7/2019];8(5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1330
10. Ética en la atención pediátrica. Edición Primera. Colombia: Universidad de los Andes Colombia; 2021. [acceso 10/7/2019] Disponible en: https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-los-andes-colombia/pediatria/5-etica-en-la-atencion-pediatrica/5449371
11. Riaño Galán I, del Río Pastoriza I. Aspectos bioéticos en la atención al adolescente. Pediatr Integral. 2022 [acceso 10/7/2019];XXVI(4). Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2022/xxvi04/05/n4-236-243_IsolinaRiano.pdf
12. Hernández Sosa L, Pérez García S, Casanova González M. El método clínico en pediatría. Medisur. 2010 [acceso 10/7/2019];8(5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1378
13. García Núñez RD. El método clínico en la Atención Primaria de Salud: algunas reflexiones. Medisur. 2010 [acceso 10/7/2019];8(5). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1338
14. Ocampo Zaldívar JC, Cervantes Hinojosa N, Silega Martínez D, Guilarte Garcés Y. El paciente simulado en la enseñanza del método clínico en la asignatura Cirugía General. Revista de Innovación Social y Desarrollo. 2021 [acceso 10/1/2024];6(2). Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2155/1664
15. Sans Carrazana YA, Bravo Hernández H. El método clínico desde el proceso de formación. Rev. Elec. Dr Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2016 [acceso 17/1/2019];41(7). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/817/pdf_306
16. Domínguez-Torres LC, Vega-Peña NV. Las pirámides de la educación médica: una síntesis sobre su conceptualización y utilidad. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2023 [acceso 14/4/2023];74(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195275512006
17. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. El razonamiento diagnóstico en el método clínico. La comparación y otros procesos mentales como herramientas del juicio clínico. Medisur. 2019[acceso 18/4/2019];10(1). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2026
18. Colectivo de autores. Temas básicos para la atención integral de niños y adolescentes. 1era. ed. La Habana: ECIMED; 2018.
19. Colectivo de autores. Pediatría. Diagnóstico y tratamiento. 3era. ed. La Habana: ECIMED; 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).