Nivel de conocimiento sobre traumatismo craneoencefálico en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
Palabras clave:
conocimiento, enfermería, traumatismo craneoencefálico.Resumen
Introducción: El traumatismo craneoencefálico es la primera causa de muerte y discapacidad en la población infantil. El personal de enfermería debe ofrecer cuidados especializados y humanizados. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el traumatismo craneoencefálico en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cualicuantitativo y transversal para identificar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el traumatismo craneoencefálico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Docente “Eliseo Noel Caamaño” de Matanzas, Cuba, en el período entre enero y abril de 2022. Se diseñó y aplicó un instrumento de medición de conocimientos. Resultados: El 92,6 % de los profesionales correspondió al sexo femenino, principalmente en edades entre 19 y 38 años (48,2 %). El 59,3 % de los enfermeros mostró un nivel de conocimiento bajo; de ellos, el 33,3 % eran enfermeros licenciados. Se determinó la correlación entre los años de experiencia profesional y el nivel de conocimiento. El 44,5 % de los enfermeros con bajo conocimiento solo contaba con cinco años o menos de práctica. El 59,3 % de los encuestados no fueron capacitados antes sobre el tema; de ellos, el 48,2 % obtuvo un nivel de conocimiento bajo. Conclusiones: Se identificó que existen dificultades en el nivel de conocimiento de los enfermeros intensivistas pediátricos sobre el traumatismo craneoencefálico. Se necesita una capacitación adecuada que mejore el nivel de conocimiento de los profesionales que trabajan en esta área.Descargas
Citas
1. Morales W, Plata J, Plata S. Trauma craneoencefálico en pediatría: La importancia del abordaje y categorización del paciente pediátrico. Pediatría. 2019 [acceso 13/01/2020];52(3):85-93. Disponible en: https://revistapediatria.org/rp/article/view/121
2. Jiménez R, Cabrera IM. Traumatismo craneal, conmoción cerebral y sus consecuencias. Seminario práctico a través de casos clínicos. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones; 2018 [acceso 03/10/2018]. p. 235-46. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/235-246_traumatismo_craneal.pdf
3. Araguillín A, Richard A. Incidencia de traumatismo craneoencefálico en usuarios que acudieron al “Hospital San Vicente de Paúl” en el período 2015-2017 [Tesis]. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud; 2019 [acceso 02/06/2020]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9339/2/06%20ENF%201039%20TRABAJO%20GRADO.pdf
4. Caetano MI, Gomes RR, Santos SH, Lopes SM. Diagnósticos de enfermería para pacientes con traumatismo craneoencefálico: revisión integradora. Enferm Glob. 2021 [acceso 25/10/2021]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000400584
5. Sanjuán A. Evaluación de los conocimientos de enfermería ante el manejo inicial, movilización e inmovilización del paciente politraumatizado en el servicio de urgencias del complejo Hospitalario Universitario de A Coruña [Tesis]. La Coruña, España: Universidad de La Coruña, Facultad de Enfermería y Podología; 2019 [acceso 10/09/2019]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/24135
6. Ponce L. Conocimiento y práctica que tiene el profesional de enfermería en el cuidado del paciente con traumatismo craneoencefálico [Tesis]. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo; 2018 [acceso 04/03/2019]. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/6905/lponce.pdf?sequence=1
7. Faeda MS, Perroca MG. Care management: agreement between nursing prescriptions and patients’ care needs. Rev Latino-Am Enfermagem. 2016;24. DOI: https://doi.org/10.1590/1518-8345.0645.2723
8. González MI, López L. Seguridad y calidad en la atención al paciente crítico. Enfermería Clínica. 2017 [acceso 13/03/2018];27(2):113-7. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-161308
9. Carrillo AJ, Martínez PC, Taborda SC. Aplicación de la Filosofía de Patricia Benner para la formación en enfermería. Rev Cubana de Enfermer. 2018 [acceso 21/03/2020];34(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1522/358
10. Escobar B, Jara P. Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje. Rev Educación. 2018;28(54):182-202. DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201901.009
11. Carvajal EY, Sánchez Herrera B. Los modelos de enfermería aplicados en la práctica clínica: revisión integrativa. Archivos de Medicina (Col). 2018;18(1):86-96. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.18.1.1701.2018
12. Pillajo MC. Manejo hospitalario del traumatismo craneoencefálico por parte de la enfermera profesional en pacientes de urgencias pediátricas de junio-agosto [Tesis]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2019 [acceso 05/05/2020]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18163
13. De Arco OC, Suarez ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ Salud. 2018 [acceso 18/08/2019];20(2):171-82. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.182002.121
14. Kiewiet J. Professional nurses’ knowledge and clinical practice regarding patients with a traumatic brain injury in a tertiary hospital [Tesis]. South Africa: Stellenbosch University, Faculty of Medicine and Health Sciences; 2019 [acceso 15/04/2020]. Disponible en: https://scholar.sun.ac.za/items/9eca8164-99db-44b8-bfce-b91df045ef8f
15. Hadjibalassi M, Papastavrou E, Lambrinou E, Tsangari H, Athini E, Georgiou E, et al. Development of an instrument to determine competencies of postgraduate ICU nurses in Cyprus. Nur Crit Care. 2012. [acceso 10/06/2013];17(5):255-64. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22897812/
16. Ramos AE. Plan de atención de enfermería en el paciente con Traumatismo Craneoencefálico en el área de Pediatría del Hospital General Ambato IESS [Tesis]. Amabato, Ecuador: Universidad de los Andes; 2018 [acceso 15/12/2018]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9334?locale=en
17. Misener TR, Alexander JW, Blaha AJ, Clarke PN, Cover CM, Felton GM, et al. National Delphi study to determine competencies for nursing leadership in public health. Image J Nurs Sch. 1997 [acceso 12/12/2010];29(1):2. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9127540
18. Resolución 132-04. Reglamento de Postgrado de la República de Cuba. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2004 [acceso 01/09/2004]. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/resolucion_13204_reglamento_de_postgrado_del_mes.pdf
19. Martínez E, Urbina O, Travieso N. Evaluación de competencias específicas de profesionales de enfermería en la atención al neonato crítico. Rev Cubana de Enfermer. 2019 [acceso 09/04/2020];35(4). Disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
20. Salas RS. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educ Med Super. 2012 [acceso 08/11/2012];26(2):163-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200001&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).