Modelo de predicción de infección en el neonato intervenido quirúrgicamente
Palabras clave:
neonato quirúrgico; infección posquirúrgica; modelo predictivoResumen
Introducción: La cirugía neonatal ha logrado avances en la supervivencia, pero la infección es una de sus complicaciones.
Objetivo: Diseñar un modelo predictivo de infección en el neonato operado.
Métodos: Se realizó un estudio explicativo, prospectivo y longitudinal entre 2013 y 2016, en el Hospital Pediátrico “William Soler”. La muestra de estudio estuvo conformada por 307 neonatos operados en este período. A estos se les realizó estudios microbiológicos, hematológicos y de biomarcadores de infección; se infectaron 62/20,20 %. Para el diseño del modelo se utilizó Ji al cuadrado de independencia. Para demostrar asociación entre variables, se determinó la magnitud de la significación de la asociación a través del Odds Ratio; las variables con Odds Ratio > 1 se introdujeron en el análisis de regresión logística.
Resultados: Más del 50 % fueron cirugías digestivas. Las variables que mostraron asociación significativa con la infección, aplicando análisis bivariado y regresión logística múltiple, fueron: tiempo quirúrgico (p = 0,0045), inicio de la alimentación (p = 0,0251), conteo de leucocitos al igual que proteína C reactiva (p = 0,000) y lactato sérico posoperatorio (p = 0,001).
Conclusiones: El modelo queda conformado por los factores pronósticos: prematuridad, bajo peso, tiempo quirúrgico ≥ 2 horas, leucocitosis, valores elevados de proteína C reactiva y de lactato sérico en el posoperatorio.
Descargas
Citas
1. García H, Miranda Novales G, Lorenzo Hernández LM, Tinoco de Luna A. Factores de riesgo para infecciones asociadas al cuidado de la salud en recién nacidos sometidos a cirugía en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Gac Med Mex. 2023 [acceso 28/01/2024];159:98-105. Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2. Hernández Cantú EI, Esparza Dávila SP, Reyes Silva AKS. Eficacia de un modelo de prevención de infección de sitio quirúrgico en un hospital de segundo nivel de atención. Index Enferm. 2020 [acceso 26/03/2024];29(1-2):9-12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000100003&lng=es
3. Ercole FF, Couto Machado CH T, Duarte D, Starling CE Ferreira, Carneiro M. Infección de sitio quirúrgico en pacientes sometidos a cirugías ortopédicas: el índice de riesgo NNIS y la predicción de riesgo. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011 [acceso 31/05/2018];19(2):8. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/nlvv8hrmxphj4w4s4bbyp4x/?format=pdf&lang=es
4. Guanche Garcell H, González Valdés A, Pisonero Socias JJ, Gutiérrez García F, Pérez Díaz C. Incidencia de infección del sitio quirúrgico y cumplimiento de prácticas de prevención en apendicetomía y cirugía herniaria. Rev. Cub. Cir. 2019 [acceso 28/05/2019];57(4):28:38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932018000400004&lng=es
5. Izadi N, Etemad K, Mehrabi Y, Eshrati B, Hashemi Nazari SS. The Standardization of Hospital-Acquired Infection Rates Using Prediction Models in Iran: Observational Study of National Nosocomial Infection Registry Data. JMIR Public Health Surveill. 2021;7(12):e33296. DOI: https://doi.org/10.2196/33296
6. Verneta E, Adella C, Trillab A, Zaragoza M, Sallésa M, Jiménez de Antab MT, et al. Utilidad de los índices compuestos de riesgo para predecir el desarrollo de infección quirúrgica en neurocirugía. Med Clin. 2004 [acceso 30/08/2019];122:92-5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S0025775304741548
7. Martínez Castaño MJ, Aranda García JM, Sánchez Morote R, Ruiz Pruneda M, Fernández Ibieta J. Rojas Ticona V, et al. Resultados de la modificación de la actitud ante la asepsia en cirugía neonatal: pequeños cambios, grandes resultados. Cir Pediatr. 2017 [acceso 09/10/2018];30:138-41. Disponible en: https://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2017_30-3_138-141.pdf
8. García HJ, Medina Rodríguez X, Gutiérrez MF, Novales GM, Silva RV. Factores de riesgo asociados a infección del sitio quirúrgico en recién nacidos en UCIN. Rev. Invest Clin. 2005 [acceso 31/05/2018];57(3):425-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000300006&lng=es
9. Aguirre C. Diseño, implementación y evaluación del impacto de un programa de reducción de Infecciones Asociadas a los Cuidados de la Salud en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”. Argentina. 2022 [acceso 21/04/2023]. Disponible en: https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/52816/RIUNNE_FMED_TD_Aguirre_C.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Flannery DD, Puopolo KM, Hansen NI, Sánchez PJ, Stoll BJ. Neonatal infections: Insights from a multicenter longitudinal research collaborative. Seminars in Perinatology. 2022 [acceso 03/09/2023];46(7):151637. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0146000522000672
11. Nazer HJ, Juárez ME, Hübner ME, Antolini T M, Cifuentes O L. Malformaciones congénitas del sistema digestivo. Maternidad Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Período 1991-2001. Rev. Méd Chile. 2003 [acceso 03/09/2019];131:190-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000200009&lng=es
12. Hasan MS, Islam N , Mitul AR. Neonatal Surgical Morbidity and Mortality at a Single Tertiary Center in a Low-and Middle-Income Country: A Retrospective Study of Clinical Outcomes. Front. Surg. 2022;9:817528. DOI: https://doi.org/10.3389/fsurg.2022.817528
13. Muñoz Ante K, Ortega Amaya C, Atencia Poveda JW, García Restrepo MC, Garrido Zea EF. Principales factores relacionados con las infecciones asociadas a la atención en salud en población neonatal entre 2014 a 2020. Revisión sistemática. Rev. Medicina & Laboratorio. 2021 [acceso 15/11/2024];25(2):513-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2021/myl212e.pdf
14. Despaigne Alba I, Rodríguez Fernández I, Pascual Bestard M, Lozada Prado G A, Mustelier Ferrer HL. Consideraciones actuales sobre las infecciones posoperatorias. MEDISAN. 2013 [acceso 29/08/2016];17(4):686-707. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192013000400016&script=sci_arttext&tlng=en
15. Pereda Chávez H, Delgado Aguiar, Morejón MC, Pérez Expósito Y, Hernández Fernández LM. Comportamiento de los defectos congénitos en San Luis. Rev. Ciencias Médicas. 2012 [acceso 05/0/2019];16(4):13-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942012000400003&script=sci_arttext
16. Zea Vera A, Turin CG, Theresa J, Ochoa TJ. Unificar los criterios de sepsis neonatal tardía: propuesta de un algoritmo de vigilancia diagnóstica. Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 2014 [acceso 05/09/2019];31(2):358-63. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2014.v31n2/358-363/es
17. Zabaglo M, Sharman T. Postoperative Wound Infection. 2024. In: Stat Pearls. Treasure Island (FL): Stat Pearls Publishing; 2024 [acceso 05/09/2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560533/
18. Blengio A, Couto E, Cordobez R, Vezzaro V, Braz J, Dendi A, et al. Infecciones intrahospitalarias por estafilococo coagulasa negativo en una unidad de neonatología. Arch Pediatr Urug. 2021 [acceso 05/09/2023];92(2):e212. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/fr/biblio-1339132?lang=en
19. Bouza Santiago E. Infección Nosocomial: situación en España. RIECS. Madrid 2023;8(1):120-9. DOI: https://doi.org/10.37536/RIECS.2023.8.1.365
20. Pemán J, Quindós G. Aspectos actuales de las enfermedades invasoras causadas por Cándida y otros hongos levaduriformes. Rev Iberoam Micol. 2016;33(3):133-39. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2015.10.001
21. Palmieri F, Koutsokera A, Bernasconi E, Junier P, von Garnier C, Ubags N. Recent Advances in Fungal Infections: From Lung Ecology to Therapeutic Strategies With a Focus on Aspergillus spp. Front Med (Lausanne). 2022; 21(9):832510. DOI: https://doi.org/10.3389/fmed.2022.832510
22. De Rose DU, Santisi A, Ronchetti MP, Martini L, Serafini L, Betta P, et al. Invasive Candida Infections in Neonates after Major Surgery: Current Evidence and New Directions. Pathogens 2021;10:319. DOI: https://doi.org/10.3390/pathogens10030319
23. Weimer KED, Smith PB, Puia Dumitrescu M, Aleem S. Invasive fungal infections in neonates: a review. Pediatr Res. 2022 [acceso 22/06/2024];91(2):404-12. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41390-021-01842-7.pdf
24. Ganji N, Alganabi M, Yamoto M, Chusilp S, Pierro A and Li B. Family care reduces the incidence of neonatal sepsis: A systematic review and meta-analysis. Front. Pediatr. 2023 [acceso 22/06/2024];11:1089229. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fped.2023.1089229/full
25. Broche Candó R, Vázquez RodÍriguez M, Sosa Palacios O, Trelles Porro L, Cubero Rego M, Broche Candó J. Infecciones neonatales tardías. Rev Cubana Pediatr. 2021 [acceso 22/06/2024];2021;93(Supl. Especial)e:1661. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1661
26. Hernández Cabrera Y, León Ornelas M, Díaz Puebla J, Ocampo Sánchez A, Rodríguez Márquez A, Ruiz Hernández M. Caracterización clínica de pacientes con morbilidad materna extremadamente grave y su repercusión perinatal. Cienfuegos 2016-2018. Medisur. 2020 [acceso 22/06/2024];18(5):789-99. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4440
27. Verdecia Charadán A, Colás Alonso J, Antuch Medina N, Rousseaux Lamothe S, Reyes Matos I. Factores de riesgo asociados a sepsis precoz en neonatos. Rev. Inf Cient. 2017 [acceso 05/05/2024];96(2):195-4. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5517/551764114005/551764114005.pdf
28. Martín Peinador Y. Seguimiento del prematuro tardío en Atención Primaria. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización en Pediatría 2023. Madrid: Lúa Ediciones 3.0;2023. p. 375-86.
29. Ameh EA, Seyi Olajide JO, Sholadoye TT. Neonatal surgical care: a review of the burden, progress and challenges in sub-Saharan Africa. Paediatr Int Child Health. 2015 [acceso 05/05/2024];35(3):243-51. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25948318
30. Rodríguez Felipe B, Suarez Núñez LE, Gutiérrez Gutiérrez LO, Brito Cruz A. Sobre la reapertura precoz de la vía enteral después de una cirugía complicada en los pacientes atendidos en un hospital general provincial. Rev. cubana aliment nutr. 2018 [acceso 05/05/2024];28(2):472-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2018/can182o.pdf
31. Sreepurna S, Balachandran R, Kumar Neemae P, Kottayil B, Bhaskaran R, Sudhakar A, Krishna Kumar R. Impact of type of enteral feeds on early postoperative outcomes after congenital heart surgery in neonates and young infants: a single center experience in a limited resource environment. World Journal for Pediatric and Congenital Heart Surgery. 2023;14(3):300-6. DOI: https://doi.org/10.1177/21501351231154207
32. Paredes Toasa CM, Cahueñas BE, Rubio Neira MA, Paredes Toasa AF. Nutrición óptima en el lactante con cardiopatía congénita previa a la cirugía: una revisión narrativa. Rev Cientif Digital. 2022 [acceso 23/04/2024];13(2):13-24. Disponible en: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
33. Moreira Grecco AD, Zapata GH, Montesinos MF, Morales Saifen R, Flores TA, Saroto LE. Proteína C reactiva y su relación con las complicaciones posoperatorias en cirugía colorrectal electiva. Rev. Argent Cir. 2022 [acceso 23/04/2024];114(2):133-44. Disponible en: www.scielo.org.ar/pdf/racir/v114n2/2250-639X-racir-114-02-133.pdf
34. Li M, jun Qin Y, liang Zhang X, hua Zhang CH, juan Ci R, Chen W, zheng Hu D, min Dong S. A biomarker panel of C-reactive protein, procalcitonin and serum amyloid A is a predictor of sepsis in severe trauma patients. Sci Rep. 2024;14: 628. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-024-51414-y
35. Ayub A, Laeeq Chishti A, Amjad Hassen K. The validity of hematologic markers for diagnosis of neonatal sepsis. Annals. 2015 [acceso 23/04/2024];21(4):240. Disponible en: https://www.annalskemu.org/journal/index.php/annals/article/view/765
36. Torres Cabezas P, Aguayo Moscoso SX, Montalvo Villagómez M, Jara González F, Vélez Paez PA, Velarde Montero G, et al. Lactato y catecolaminas: respuesta fisiológica en el paciente crítico. Horiz Med. 2021;21(4):e1355. DOI: https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n1.12
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 regla caridad broche

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).