Conocimientos actuales sobre factores de riesgo, etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la criptorquidia

Autores/as

  • María del Carmen Valdés Alonso Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez,. La Habana, Cuba.
  • José María Basain Valdés
  • Romaira Irene Ramírez Santiesteban
  • Heidy María de la Noval Gato
  • Alicia Maturell Batista
  • Yailen Forteza García

Palabras clave:

criptorquidia; testículo oculto; escroto vacío.

Resumen

Introducción: La criptorquidia o “testículo oculto” es una malformación congénita caracterizada por la falta de descenso de la gónada al escroto de forma unilateral o bilateral y constituye la anomalía genital más común en el recién nacido varón. Puede ser congénita o adquirida, de etiología poco esclarecida. Su diagnóstico se basa en la exploración física.

Objetivo: Actualizar los conocimientos y recomendaciones científicas en cuanto a concepto, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de la criptorquidia.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos en inglés y español, en formato electrónico, disponibles en las bases de datos PubMed, Medline, Scopus, SciELO, Elsevier, JAMA y otras revistas con acceso abierto. Como motor de búsqueda se usó Google Académico; además, se exploró en páginas web nacionales e internacionales. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez de los artículos seleccionados para realizar una adecuada revisión. Esto permitió el estudio de 63 artículos, de los cuales 27 fueron referenciados.

Desarrollo: Se revisa el concepto, la epidemiología y el diagnóstico de criptorquidia; se explican las complicaciones, así como el tratamiento hormonal y quirúrgico.

Conclusiones: Las pruebas de imagen no aportan datos relevantes para el manejo de la criptorquidia. El tratamiento puede ser quirúrgico y hormonal. El manejo adecuado y precoz de la criptorquidia (antes de los 12 meses) será crucial en la evolución gonadal, desde el punto de vista del desarrollo del teste, el riesgo de torsión y la probabilidad del desarrollo de tumores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Carmen Valdés Alonso, Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez,. La Habana, Cuba.

Servicio de Endocrinología.

Citas

1. Cebrián Muíños C. Criptorquidia y patología testículo-escrotal en la edad pediátrica. Pediatr Integral. 2019 [acceso 24/10/2021];XXIII(6):271-82. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es

2. Blanco S, Gottlieb S, Grinspon R, Rey R. Criptorquidia: desde la embriología al tratamiento. MÉD UIS. 2015;28(3):371-80. DOI: https://dx.doi.org/10.18273/revmed.v28n3-2015012

3. Pombo M. Tratado de Endocrinología Pediátrica. 4 ed. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. p. 498-573.

4. Guerrero Rodríguez A. Concordancia en el diagnóstico de criptorquidia entre el ultrasonido y la exploración clínica [Tesis]. Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, Universidad Autónoma De San Luis Potosí; 2019 [acceso 24/10/2021]. Disponible en: http://ninive.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5956

5. Carrión Campoverde ML, Rivera Verdesoto FM. Prevalencia de criptorquidia y factores asociados en pacientes pediátricos Riobamba, 2016-2019 [Tesis]. Riobamba-Ecuador: Universidad Nacional De Chimborazo; 2020 [acceso 24/10/2021]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7055

6. Charles Alonso JA. Prevalencia de criptorquidia en pacientes pediátricos en el Hospital Universitario de Guayaquil, desde el año 2013 hasta el 2016 [Tesis]. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2017 [acceso 24/10/2021]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/8028

7. Díaz Díaz O, Navarro Despaigne D, Santana Pérez F, Espinosa Reyes T (ed). Manual de diagnóstico y tratamiento en Endocrinología y Metabolismo. La Habana: MINSAP [en prensa]; 2015.

8. Martínez Navarro I. Alteración del descenso testicular. A propósito de un caso de criptorquidia [Tesis]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2017 [acceso 24/10/2021]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/65540/files/TAZ-TFG-2017-785.pdf?version=1

9. Pardo Gambarte L. El testículo: estructura, función y patología testicular más frecuente [Tesis]. Santander: Universidad de Cantabria; 2017 [acceso 24/10/2021]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/11694

10. Loza Cordero Ch, Mejía Salas H. Caracterización clínico-epidemiológica de criptorquidia en pacientes internados del Hospital del Niño “Ovidio Aliaga Uría”. Rev. Med. La Paz. 2017 [acceso 24/10/2021];23(1):25-9. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582017000100005&lng=es

11. Domínguez Chicas A. Principales enfermedades en urología pediátrica: manifestaciones clínicas, abordaje, diagnóstico y tratamiento. Rev. CONAMED. 2018 [acceso 24/10/2021]:23(3):132-40. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/COMPLETOS/conamed/2018/con183.pdf#page=30

12. Ruiz Arizaga S, Vintimilla A, Lopez E, Cordero G, Córdova Neira F, Criptorquia en Pediatría. Rev. Med. Ateneo. 2018 [acceso 24/10/2021];20(2):161-9. Disponible en: https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/28

13. Medina García F, Arias Fallas M, Ibáñez Morera M, Beauchamp Carvajal D. Testículo no descendido: clasificación y diagnóstico en pediatría. Revista Hispanoamericana de Ciencias de La Salud. 2019 [acceso 24/10/2021];4(4):166-71. Disponible en: https://uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/384

14. Perrin PB, Gulin Sh, Elder H, Peralta SV, Stolfi ME, Morelli E, et al. Resilience in Dementia Caregivers. Revista Iberoamericana de neuropsicología. 2018 [acceso 24/10/2021];1(1):1-16. Disponible en: https://neuropsychologylearning.com/portfolio-item/resilience-in-dementia-caregivers/

15. Sotelo Barreto HG. Anatomía y embriología de los testículos; s. a. [acceso 29/11/2021]. Disponible en: http://es.scribd.com

16. Sadler TW. Langman. Embriología Médica. 11 ed. Phiadelphia: Editorial Médica Panamerica; 2010. p. 246-62.

17. Moore KL, Persaud TVN. Embriología clínica. Madrid: Elseiver; 2004. p. 304-10.

18. Grinspon RP. Función testicular en niños con criptorquida [Tesis]. Buenos Aires, Argentina: Instituto Universitario Hospital Italiano; 2018 [acceso 29/11/2021]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/65540/files/TAZ-TFG-2017-785.pdf?version=1

19. García Aparicio L, Blázquez Gómez E. Criptorquidia. Cuadernos de Urología. 2020 [acceso 29/11/2021]:16-21. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343713513_Criptorquidia

20. Haid B, Rein P, Oswald J. Undesceded testes: diagnostic algorithm and treatment. Eur Urol Focus. 2017 [acceso 29/11/2021];3(2):155-57. Disponible en: https://www.eu-focus.europeanurology.com/article/S2405-4569(17)30128-1/abstract

21. Holcomb GW, Murphy PJ, Ostlie DJ. Ashcraft ‘s Pediatric Surgery. 6 ed. Saunders-Elsevier; 2014. p. 689-700.

22. Cordiés Jackson E, Mercantete Martínez A, Rodríguez Gómez Y, Portales Calderín Y, Chiang González ME, Peña Martín H. Testículos no descendidos: posibilidades diagnósticas y terapéuticas. IV Simposio Nacional y Primer Consenso Nacional de Guías de Prácticas Clínicas en Cirugía Pediátrica. Varadero; 2019.

23. Fratrić I, Šarac D, Antić J, Dermanov M, Jokić R. Impalpable Testis: Evaluation of diagnostic negement of undand treatment procedures and our treatment Protocol. Biomed Res Int. 2018;3143412. DOI: http://dx.doi.org/10.1155/2018/3143412

24. Igarashi A, Kikuchi K, Ogushi K. Surgical exploration for impalpable testis: Which should be first, inguinal exploration or laparoscopic abdominal exploration? J Pediatr Surg. 2018;53(9):1766-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2017.10.046

25. Dar SA, Bali RS, Zahoor Y, Rashid Kema A, Bhardwaj R. Undescended Testes and Laparoscopy: Experience from the Developing World. Adv Urol. 2018;1620470. DOI: http://dx.doi.org/10.1155/2018/1620470

Descargas

Publicado

2025-09-19

Cómo citar

1.
Valdés Alonso M del C, Basain Valdés JM, Ramírez Santiesteban RI, de la Noval Gato HM, Maturell Batista A, Forteza García Y. Conocimientos actuales sobre factores de riesgo, etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la criptorquidia. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 19 de septiembre de 2025 [citado 27 de septiembre de 2025];97. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/7499

Número

Sección

PEDIATRÍA