Mycoplasma Pneumoniae, asociado a polineuropatía axonal autoinmune, ¿variante clínica del síndrome Guillain-Barré en niños?

Claudia Zemelman Merino, Ana Petermann Toledo, Daniela PetermannToledo

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: Mycoplasma penumoniae es un patógeno reconocido como principal agente causal de neumonía atípica, así como también por generar diferentes tipos de complicaciones extrapulmonares, especialmente de carácter neurológico y afectar directamente el sistema nervioso, gracias a sus mecanismos de virulencia, mimetismo y de inmunomodulación en el huésped. Causa afecciones como neuropatías, polineuropatías, encefalopatías, síndrome de Guillain Barré y otros.
Objetivo: Reforzar en el área pediátrica, la necesidad de modificar criterios diagnósticos e incorporar variantes clínicas del síndrome de Guillain Barre, además de instrumentos para diagnóstico de afecciones neuropáticas.
Presentación del caso: Paciente masculino, 9 años 8 meses de edad, quien consulta en repetidas ocasiones por: dispepsias, episodios de diarrea, constipación y fiebre. Se constató según consulta: disbiosis, resfriado común, y finalmente, neumonía atípica por Mycoplasma Pneumoniae. Paciente evoluciona, con debilidad muscular, paresia, hiperalgesia y alodinia de extremidades superiores e inferiores. Acude a neurólogo, quien indica exámenes neurofisiológicos (velocidad de conducción nerviosa, potenciales evocados y se descartó una electromiografía, debido a la hiperalgesia). Se diagnosticó una polineuropatía axonal, la que se caracterizó por presentar ciertos aspectos del síndrome de Guillain-Barré. Tanto la evolución clínica de este síndrome, así como sus variantes clínicas, tienen un curso en adultos, caracterizado por un comienzo y signos distintos, lo que puede retrasar y errar el diagnóstico en pacientes pediátricos.
Conclusiones: Hace falta nuevos criterios diagnósticos y su amplitud y herramientas de abordaje, para hacer un diagnóstico rápido y eficaz, y contribuir a la recuperación optima del paciente.

Palabras clave: Mycoplasma pneumoniae; neumonía atípica; polineuropatía; síndrome de Guillain-Barré.

 

Referencias

Merida-Vieyra J, Aquino-Andrade A, Ribas-Aparicio RM, De Colsa-Ranero A. Cambiando los paradigmas de la infección por M. pneumoniae en pediatría. Acta Pediatr Mex. 2017;38(6):412-426.

Waites KB, Balish MF, Atkinson TP. New insights into the pathogenesis and detection of Mycoplasma pneumoniae infections. Future Microbiol 2008;3: 635-648

Inostroza E., Pinto R., Neumonia por agentes atípicos en niños. Rev. Clin. Condes 2017;28(1): 90-96.

Hopp E., martinez LC., Diaz M et Al. Neumonia por Mycoplasma pneumoniae complicada con pancreatitis y hepatitis aguda: a propósito de un caso. Revista GEN 2013;67(2):106-110.

Waites K., Talkington DF. Mycoplasma pneumoniae and it's role as a human pathogen. Clin Microbiol Rev 2004;17(4):697- 728.

Saraya T. Mycoplasma pneumoniae infection: Basics. J Gen Fam Med 2017; 18:118-125.

Baharat B., Venkatram S., Díaz-Fuentes G. Mycoplasma pneumoniae: A Potencially Severe Infection. J Clin Med Res 2018;10(7): 535-544.

Mayo Foundation for Medical Education and Research. [homepage en internet]. The Association:c1998-2018; actualizado 09 de agosto de 2017 (citado 22 de Septiembre de 2018). Mayo Clinic Staff (2017) Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/peripheral-neuropathy/symptoms-causes/syc-20352061

Ortez C., Díaz A. Síndrome de Guillain-Barré en la infancia. An. Pediatr. Contin 2013; 11(2): 98-103.

Kumar S. Mycoplasma pneumoniae: A significant but underrated pathogen in pediatric community-acquired lower respiratory tract infection. Indian J of Med Res 2018;147(1):23-31.

Parra M., Londoño L. Infección por Mycoplasma pneumoniae y polineuropatía periférica: Reporte de caso. Infect. 2009; 13 (4): 296-299.

Peréz A., De Juan Frigola J. Protocolos de Neurología: Síndrome de Guillain -Barré. BOL PEDIATR 2006;46(1):49-55

Alcántara-Montiel JC., Vega-Torres BI. Síndrome hiper-IgE. Lecciones de la función y defectos de STAT-3 o DOCK-8. Rev Alerg Mex 2016;63(4):385-396.

Varela Rodríguez W. Síndrome de GUILLAIN BARRÉ ATÍPICO (Caso Clínico). REVISTA MÉDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMÉRICA 2010; 67 (593): 267-269.

Martínez Roig, A., Busquets Monge, R. M., López Segura, N., Herrero Pérez, S., Torné, E. Coinfección por virus de Epstein-Barr y Mycoplasma pneumoniae en dos niñas con neumonía comunitaria. Anales de Pediatría 2002; 56(1): 69–70.

Cruzado-Benites D., Ortiz-Cabrera J., Segura-Plasencia N., Cruzado-Ubillus W. Síndrome de Guillain -Barré: Un Caso Atípico. Rev. Ecuat. Neurol. 2016; 25 (1-3): 70-72.

LYuki N, Kokubun N, Kuwabara S, Sekiguchi Y, Ito M, Odaka M, et al. Guillain Barré syndrome associated with normal or exaggerated tendon reflexes. J Neurol. 2012; 259 (11): 81-90.

Erazo R. Síndrome Guillain Barre en Pediatría. Medicina (Buenos Aires) 2009;69 (1):84-91.

Pier D., Hallbergson A., Peters J. Guillain-Barré syndrome in a child with pain: lessons learned from a late diagnosis. Acta Paediatr 2010 ;99(10):1589-91.

Van den Berg b., Walgaard C., Drenthen J., Fokke C., Jacobs BC., Van Doon PA.Guillain-Barré syndrome: patohegenesis, diagnosis, treatment and prognosis. Nat Rev Neurol. 2014;10(8):469-82.

Alvarado J., Vergara L. Estudio electrodiagnóstico en Síndrome de Guillain Barré en adultos. Rev. Chil.Neuro-Psiquiatr 2016; 54 (2): 123-132.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2019 Claudia Zemelman Merino, Ana Petermann Toledo, Daniela PetermannToledo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.