oct_dic

Tabla de contenidos

Editorial

Elena Povea Alfonso, Daisy Hevia Bernal
1135 lecturas

Artículos originales

Instrumento para la pesquisa de los problemas del desarrollo psicomotor en niños menores de seis años

Introducción: En la detección temprana de los problemas del desarrollo resulta importante emplear instrumentos de pesquisaje.

Objetivo: Mostrar el diseño de un instrumento para la pesquisa de los problemas del desarrollo psicomotor en niños menores de seis años.

Métodos: Investigación de desarrollo realizada en La Habana, en niños sanos menores de seis años (n=1 333). El instrumento se diseñó a partir de la estimación de las edades de cumplimiento de un conjunto de pautas de desarrollo. Se estimaron los percentiles 25, 50, 75 y 90 (± IC95 %) de la edad de cumplimiento de 80 pautas del desarrollo psicomotor mediante una regresión logística con transformación inversa. Se comparó el percentil 50 con el de las pautas de otras pruebas similares. El instrumento se diseñó con un método gráfico con el programa Microsoft Excel 2010.

Resultados: Se estimaron todos los percentiles en el 93,8 % de las pautas seleccionadas; en tres de ellas no fue posible obtener el percentil 25, el 50 o ambos y en dos casos fueron cumplidas por todos los niños, por lo que su comportamiento no fue acorde a un modelo “madurativo”. En las comparaciones respecto a pruebas foráneas predominaron las pautas cumplidas a edades similares y adelantadas.

Conclusiones: El instrumento diseñado constituye una herramienta útil para la pesquisa de los problemas del desarrollo psicomotor en la primera infancia, tanto en la práctica asistencial como en estudios epidemiológicos y su aplicación en estos escenarios contribuye a elevar la calidad de la atención pediátrica.

Palabras clave: desempeño psicomotor; pesquisa; niños; desarrollo infantil.

María Carmen Machado Lubian, Mercedes Esquivel Lauzurique, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Yaíma Fernández Díaz, Ciro González Fernández, Maida Rancel Hernández, Vilma Tamayo Pérez Tamayo Pérez, Lisbeth Fernández González
479 lecturas
Desempeño diagnóstico de la escala de Alvarado para la apendicitis aguda en el niño

Introducción: No por frecuente, el diagnóstico de la apendicitis aguda en niños deja de ser aún desafiante, a pesar dela mayor experiencia clínica y los mejores estudios complementarios.

Objetivo:Determinar el desempeño diagnóstico de la escalade Alvarado parala apendicitis aguda en el niño.

Métodos: Estudio observacional, analítico y prospectivo, con 452 pacientes de 5 a 18 años de edad que ingresaron en el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Pediátrico Docente Centro Habana, con diagnóstico de dolor abdominal o apendicitis aguda, entre enero de 2016 y enero de 2017.

Resultados: El 77.0% de los casos presentaron apendicitis. La especificidad y el valor predictivo positivo de la escala, considerando el punto de corte en 7, fueron de 0.90 y 0.95, respectivamente; sin embargo, la sensibilidad, el valor predictivo negativo y la precisión diagnóstica tuvieron valores bajos. El punto de corte de la escala más equilibradose determinó en 6. Solamente 3 casos con apendicitis obtuvieron un puntaje menor de 4. El área bajo la Curva de Características Operativas del Receptor fue de 0.85.

Conclusiones: La escala tuvo buena especificidad y valor predictivo positivo, así como un desempeño discriminativo general aceptable. Sin embargo, no resultó apropiada como herramienta única para el diagnóstico de la apendicitis aguda en el escenario clínico real. No obstante,sería útil para descartar la enfermedad con un elevado nivel de certeza.

 

Palabras clave: apendicitis, escala de Alvarado, normas de predicción clínicas.

Alejandro Ramírez Guirado, Ana Barbarita Navarro Sombert, Ledicel Nilo Gámez Fonts
563 lecturas
Caracterización clínica-epidemiológica según la edad de pacientes diagnosticados con cólera

Introducción: Se estima que 1,4 billones de personas están en riesgo de infectarse por cólera y la mitad de los fallecidos son menores de 5 años.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes afectados por vibrión colérico según la edad de los enfermos y el tiempo que medió entre la aparición de los síntomas de la enfermedad y la asistencia al Sistema Nacional de Salud.

 Métodos: Estudio clínico, epidemiológico, descriptivo y prospectivo desde 2013-2017 a los pacientes que se les confirmó por coprocultivo el V. cholerae como causa de enfermedad diarreica aguda en el hospital pediátrico de Centro Habana. Se analizaron variables cualitativas y cuantitativas.

Resultados: Se registraron 115 niños mayores de 5 años y 44 menores de 5 años afectados por el cólera. El 54,7 % del total de pacientes estudiados estuvo en la zona afectada, el 94,3 % presentó deposiciones líquidas, el 18,2 % con aspecto de agua de arroz, el 7,5 % con olor a pescado, el 47,2 % presentó vómitos, el 6,9 % fiebre y el 12,8 % dolor abdominal. El valor de la mediana del tiempo que medio entre la aparición de los síntomas y la asistencia al médico fue de 24 horas.

Conclusiones: Los pacientes más afectados son los mayores de 5 años y los que más tardíamente acudieron al Sistema Nacional de Salud. En todos predomina la procedencia de la zona afectada, las deposiciones líquidas y los vómitos.

Palabras clave: Vibrion cholerae; características clínicas y epidemiológicas; edad.

Vivian Rosario Mena Miranda, Ivonne Ávila Ochoa, Alicia de la Caridad Cabrera Bueno, Giselle María Febles García
550 lecturas
Tumores malignos de cabeza y cuello en pacientes pediátricosIntroducción: Los tumores malignos de cabeza y cuello incluyen varios subtipos histológicos y el pronóstico depende de su ubicación anatómica.
Objetivo: Describir las características clínicas y el tratamiento de pacientes pediátricos con tumores malignos de cabeza y cuello.
Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo realizado en el servicio de Oncopediatría del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, desde el 1ro. de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2017. Se registraron variables demográficas, clínicas y terapéuticas. Se identificaron los pacientes a partir de las bases de datos del registro hospitalario del citado instituto. Se seleccionaron todos los pacientes con tumores de cabeza y cuello que tuvieron diagnóstico histológico.
Resultados: Se identificaron 73 pacientes, con ligero predominio del sexo femenino (60,3 %), con una edad media de 12 años (rango entre 0 y 18 años). El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma tiroideo (35,6 %), seguido de los rabdomiosarcomas (27,3 %). El tratamiento más utilizado fue la cirugía (38,3 %) seguido de la combinación de cirugía más radioterapia y quimioterapia (22,0 %).
Conclusiones: La variedad histológica más frecuente es el carcinoma tiroideo. El tratamiento de elección es la resección total, acompañado de radioterapia y quimioterapia, dependiendo del tipo histológico y la etapa clínica.

Palabras clave: tumores de cabeza y cuello; quimioterapia; radioterapia.
Mariuska Forteza Saez, Débora García Socarras, Migdalia Pérez Trejo, José Alert Silva, Jesús Reno Céspede Reno Céspedes
444 lecturas
Respuestas evocadas visuales mediante estimulación con diodos emisores de luz montados en gafasIntroducción: El potencial evocado visual es una técnica que permite la evaluación de la integridad funcional de la vía visual; su aplicación en niños pequeños resulta de gran dificultad.
Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista fisiológico el potencial evocado visual en niños menores de 5 años.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, donde se registran respuestas visuales obtenidas con diodos (montados en gafas) en 112 niños sanos (65 varones, 47 hembras) con rango de edad entre 3 meses y 5 años. Se calcularon los valores medios y desviación estándar de latencias y amplitudes de cada componente de la respuesta y se estimaron sus dinámicas madurativas en función de la edad. Se utilizó un análisis de componentes principales para explicar la variabilidad morfológica (complejo N1-P1-N2) y, se calculó una ecuación discriminante (con indicadores de replicación y relación señal/ruido), para evaluar la contribución en su mejor detección.
Resultados: La morfología típica encontrada resultó consistente, replicable y mostró un nivel de detección visual > 90 % (para cada componente), con 85 % de acierto global (clasificaciones correctas) mediante la ecuación discriminante. El complejo N1-P1-N2, consigue explicar > 70 % de la varianza de esta respuesta. Se demostró un acortamiento significativo de latencia con la edad (regresión, p· 0,05) para los componentes N1, P1 (marginal, N2). Los valores de amplitud resultaron de mayor dispersión y su tendencia al incremento no alcanzó significación.
Conclusiones: El registro del potencial evocado visual mediante diodos/gafas demuestra la obtención de respuestas fisiológicas consistentes y replicables (alta detectabilidad) con una variabilidad morfológica controlable.

Palabras clave: respuestas evocadas visuales; diodos emisores de luz; niños, preescolar; maduración.
José Gaya Vázquez, Leidy Mabel Alvero González, Licer Cabrera Rodríguez, Laidy Maidel Alvero González, Odalys Puentes Corrales
2321 lecturas

Comunicación Breve

Insuficiencias metodológicas lastran el diagnóstico de la enfermedad celiaca

Introducción: La enfermedad celiaca es el resultado de una sensibilidad permanente al gluten. Puede conducir principalmente a trastornos intestinales. Cuatro criterios son utilizados para el diagnóstico de esta enfermedad: clínicos, histológicos, serológicos y moleculares. La insuficiente utilización de estos criterios conduce a falsos diagnósticos de dicha enfermedad.
Objetivo: Demostrar la existencia de falsos diagnósticos de enfermedad celiaca cuando no se utilizan las herramientas necesarias para ello.
Métodos: Se estudiaron 46 niños que fueron remitidos al Servicio de Genética Molecular del Hospital "Hermanos Ameijeiras" con diagnóstico de enfermedad celiaca basado en criterios clínicos e histopatológicos. Para completar los procederes diagnósticos, a cada paciente se le determinó anticuerpos antitransglutaminasa previa ingesta de gluten, y los alelos HLA DQ2 y HLA DQ8. Se consideraron pacientes con enfermedad celiaca aquellos casos que cumplieron los cuatro criterios.
Resultados: De los 46 pacientes, trece (28,3 %) fueron negativos a los alelos HLA DQ2/HLA DQ8, lo que niega estén padeciendo de enfermedad celiaca; ocho (17,39 %) fueron positivos a los alelos HLA y negativos a la presencia de anticuerpos, lo que también niega la enfermedad. Es decir, 21 (45,7 %) eran falsos diagnósticos de enfermedad celiaca. Los 25 (54,3 %) restantes, además de los criterios con que fueron remitidos, cumplieron los serológicos (positividad a anticuerpos antitransglutaminasa) y moleculares (positividad para moléculas HLA DQ2/HLADQ8).
Conclusiones: Para un diagnóstico de certeza de enfermedad celiaca es necesario, además de las herramientas clínicas e histopatológicas utilizadas en la red de hospitales pediátricos del país, el uso de procederes serológicos y moleculares.

Palabras clave: enfermedad celíaca; anticuerpos antitransglutaminasa tisular; HLA-DQ; diagnóstico.

Gissel García Menéndez, Mabel Andrade Ruiseco, Mayerly Valbuena Rodríguez, Beatriz Alfonso Gonzalez, Bisleydis Hernández Acea, Elena Kokuina, Luis Fonte Galindo
501 lecturas

Artículos de revisión

La importancia del método clínico en neonatologíaIntroducción: El método clínico es el método científico aplicado a la atención individual de un paciente. Su aplicación en la especialidad de neonatología tiene características individuales, por la relación particular que se establece entre el médico, el recién nacido y los padres.
Objetivo: Describir la importancia del método clínico en una especialidad tan joven como los cuidados intensivos neonatales.
Métodos: Se realizó una revisión sobre el método clínico y su aplicación en neonatología. Se buscaron artículos de los últimos diez años en CUMED, LILACS, PubMED y Cochrane Library, en los idiomas español, inglés y portugués. Se utilizaron un total de 26 referencias bibliográficas.
Resultados: En neonatología la simple relación médico-paciente se transforma en una más compleja que es la relación médico-paciente-padres. No existe ningún examen de laboratorio que supla la adecuada interrelación entre estos tres elementos, que constituyen la estrategia básica de la aplicación del método clínico en esta especialidad. La observación clínica comienza desde que los padres llegan a consulta con el neonato. Sus expresiones faciales y actitudes con el recién nacido son factores a considerar para hacer un buen diagnóstico clínico. Se relacionan los errores más frecuentes que se cometen durante el examen físico del recién nacido.
Consideraciones finales: El método clínico en neonatología es una herramienta fundamental, pero con particularidades específicas porque los recién nacidos no tienen la posibilidad de la comunicación, de ahí que es muy importante saber escuchar a los padres y estar atentos a sus manifestaciones.

Palabras clave: método clínico; recién nacido; neonatología; relación médico-paciente.
Rafael Amador Morán
808 lecturas

Presentaciones de casos

Síndrome de Goodpasture en una preescolar

Introducción: El síndrome de Goodpasture es una rara enfermedad autoinmune que forma parte del espectro de síndrome pulmón-riñón
Objetivo: Presentar un paciente pediátrico con síndrome de Goodpasture atípico.
Presentación del caso: Paciente de seis años seguida por el servicio de nefrología; ingresó a los cuatro años de edad por presentar hematuria macroscópica asociada a manifestaciones respiratorias y antecedente de títulos elevados de anticuerpos antimembrana basal glomerular. Fue motivo de investigación y se diagnosticó el síndrome de Goodpasture. Después de tratamiento inmunosupresor con ciclofosfamida y metilprednisolona seguido de prednisona oral, la paciente presentó descenso de los títulos de anticuerpos antimembrana basal glomerular, así como mejoría de los síntomas respiratorios, sin embargo, la proteinuria se mantuvo con incremento en los últimos meses. Para el diagnóstico se tuvieron en cuenta las manifestaciones clínicas en la niña, título elevado de anticuerpos antimembrana basal glomerular y la confirmación por biopsia renal de glomerulopatía. El tratamiento fue rápidamente efectivo con una disminución inmediata en los títulos de anticuerpos antimembrana basal y mejoría evidente de la condición clínica de la paciente. Se trata del primer caso pediátrico con síndrome de Goodpasture publicado en Cuba.
Conclusiones: Por tratarse de una entidad rara en pediatría se requiere un diagnóstico temprano y tratamiento agresivo para mejorar el pronóstico del paciente. En su seguimiento son necesarias una terapia farmacológica prolongada, una adecuada adherencia al tratamiento propuesto y un estrecho monitoreo clínico y analítico de lo cual dependerá la progresión de la injuria renal y pulmonar.

Palabras clave: síndrome pulmón riñón; síndrome de Goodpasture; anticuerpos anti membrana basal glomerular.
Magalys Martínez Silva, Jorge Emilio Navarro Palmera, María Caridad Duarte Pérez, Esther Cristina Acosta Moya, José Reinaldo Salabarria González
481 lecturas
Osteogénesis imperfecta de tipo III en niño ecuatorianoIntroducción: la osteogénesis imperfecta es una rara enfermedad genética hereditaria caracterizada por su heterogeneidad causada por defectos del tejido conectivo con el rasgo de fragilidad ósea determinante de múltiples fracturas, incluso prenatales; deformidades de huesos largos y columna vertebral y otros síntomas extra-esqueléticos, como escleróticas de color azul, dentinogénesis imperfecta, trastorno de audición y afectación cardiovascular.
Objetivo: Presentar un paciente con las características clínicas e imagenológicas de osteogénesis imperfecta de tipo III.
Presentación del caso: Niño ecuatoriano de 4 años de edad de baja talla con antecedente de fracturas múltiples desde los 8 meses de nacido, con deformidad en columna vertebral demostrada por radiología por cifoescoliosis en forma de "S" y fracturas vertebrales, con deformidad progresiva en huesos largos; ha sufrido 16 fracturas, no deambula, sensorio presente, orientado en tiempo y espacio, desarrollo cognitivo normal para la edad. La fragilidad ósea del niño según el fenotipo clasifica al diagnóstico de tipo III de osteogénesis imperfecta, el cual es progresivo e invalidante por las deformidades óseas y múltiples fracturas demostradas en exámenes imagenológicos, sin modificaciones en el color de escleróticas, de herencia presumiblemente dominante.
Conclusiones: Descripción clínica y radiológica de osteogénesis imperfecta, afección poco conocida, correspondiente al fenotipo III de la enfermedad, reportada en niño ecuatoriano de 4 años de edad, con talla baja que no deambula, expresión de la severidad de su afección genética, con severas alteraciones óseas por su fragilidad con fracturas múltiples en huesos largos y vértebras.

Palabras clave: osteogénesis imperfecta; fracturas múltiples; fragilidad ósea; enfermedad rara.
Carlos Castañeda Guillot, Víctor Fabán Yungan Moreno, Juan Galarza Brito, Ángela Elvirez Gutiérrez
478 lecturas
Síndrome de Proteus y síndrome de West en lactante femeninaIntroducción: El síndrome de Proteus es un raro síndrome hamartomoso congenito con manifestaciones neuroectodérmicas, de carácter progresivo y grado de severidad variable.
Objetivo: Presentar un caso clínico donde se combinan dismorfias faciales, crecimiento excesivo de una hemicara, macrocráneo y manifestaciones neurológicas.
Presentación del caso: lactante de 10 meses, femenina, con antecedentes de embarazo de riesgo, hija de madre adolescente, con exposición fetal a tabaco, marihuana y alcohol; nació con macrocefalia, dismorfia facial con hemihipertrofia derecha y nevó hiperpigmentado que comenzó con espasmos infantiles desde el primer mes vida y se diagnosticó síndrome west de etiología estructural con hemimegancefalia derecha. Cumple los criterios clínicos de síndrome de Proteus y tuvo una respuesta favorable con control de los espasmos, mejoría de la hipsarritmia y del desarrollo psicomotor, con tratamiento combinado de hormona adenocorticotrópica y vigabatrina.
Conclusiones: el síndrome de Proteus se caracteriza por crecimiento exagerado en varios tejidos (epidérmico, conectivo, óseo, adiposo y endotelial) durante la embriogénesis, por lo que las manifestaciones clínicas suelen ser evidentes desde el nacimiento o en los primeros años de vida, se relaciona con un grupo de casos con malformaciones del sistema nervioso central y síndrome de West.

Palabra clave: síndrome Proteus; hemimegancefalia y síndrome West.
Ernesto Portuondo Barbarrosa, Pilar Maria Acuña Guilarte, Estela Morales Peralta, Yanae Gonzales Aquino, Maria Caridad Rigautdi
454 lecturas
Mycoplasma Pneumoniae, asociado a polineuropatía axonal autoinmune, ¿variante clínica del síndrome Guillain-Barré en niños?Introducción: Mycoplasma penumoniae es un patógeno reconocido como principal agente causal de neumonía atípica, así como también por generar diferentes tipos de complicaciones extrapulmonares, especialmente de carácter neurológico y afectar directamente el sistema nervioso, gracias a sus mecanismos de virulencia, mimetismo y de inmunomodulación en el huésped. Causa afecciones como neuropatías, polineuropatías, encefalopatías, síndrome de Guillain Barré y otros.
Objetivo: Reforzar en el área pediátrica, la necesidad de modificar criterios diagnósticos e incorporar variantes clínicas del síndrome de Guillain Barre, además de instrumentos para diagnóstico de afecciones neuropáticas.
Presentación del caso: Paciente masculino, 9 años 8 meses de edad, quien consulta en repetidas ocasiones por: dispepsias, episodios de diarrea, constipación y fiebre. Se constató según consulta: disbiosis, resfriado común, y finalmente, neumonía atípica por Mycoplasma Pneumoniae. Paciente evoluciona, con debilidad muscular, paresia, hiperalgesia y alodinia de extremidades superiores e inferiores. Acude a neurólogo, quien indica exámenes neurofisiológicos (velocidad de conducción nerviosa, potenciales evocados y se descartó una electromiografía, debido a la hiperalgesia). Se diagnosticó una polineuropatía axonal, la que se caracterizó por presentar ciertos aspectos del síndrome de Guillain-Barré. Tanto la evolución clínica de este síndrome, así como sus variantes clínicas, tienen un curso en adultos, caracterizado por un comienzo y signos distintos, lo que puede retrasar y errar el diagnóstico en pacientes pediátricos.
Conclusiones: Hace falta nuevos criterios diagnósticos y su amplitud y herramientas de abordaje, para hacer un diagnóstico rápido y eficaz, y contribuir a la recuperación optima del paciente.

Palabras clave: Mycoplasma pneumoniae; neumonía atípica; polineuropatía; síndrome de Guillain-Barré.

 

Claudia Zemelman Merino, Ana Petermann Toledo, Daniela PetermannToledo
686 lecturas