Piloteo de la intervención “Afrontando la vida cotidiana” en niños entre cuatro y seis años

Autores/as

  • María Teresa Monjarás Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, Coordinación en Psicología Clínica y de la Salud. México. Ciudad de México.
  • Leslie Mariana Hernández Galván Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, Coordinación en Psicología Clínica y de la Salud. México. Ciudad de México
  • Martha Abigail Mata Estrada Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, Coordinación en Psicología Clínica y de la Salud. México. Ciudad de México.

Palabras clave:

intervención, preescolares, afrontamiento, internalizados, externalizados

Resumen

Introducción: Es importante recalcar que los primeros años de vida constituyen una gran oportunidad para una promoción eficaz de la salud mental, a través de la promoción del afrontamiento adaptativo.

Objetivo: Pilotear la intervención “Afrontando la vida cotidiana” con un grupo de niños entre 4 y 6 años de edad, para aumentar el afrontamiento funcional y disminuir el estrés, así como problemas internalizados y externalizados.

Métodos: El estudio se desarrolló en una escuela pública al sur de la Ciudad de México y participaron 65 niños y niñas. Se realizó una evaluación antes y después de la intervención, mediante las escalas de estrés cotidiano y de afrontamiento para preescolares, y el cuestionario sobre el comportamiento de niños(as) de 1,5 a 5 años. Se utilizaron las pruebas T de Wilcoxon y d de Cohen para evaluar los resultados.

Resultados: Los resultados muestran que hubo un aumento en el afrontamiento funcional y una disminución en la escala de depresión/ansiedad después de la intervención. No se observaron diferencias significativas en el estrés cotidiano de los niños, ni en otros problemas internalizados o externalizados, aunque sí hay una disminución de estos después de la intervención.

Conclusiones: Los resultados del piloteo indican que la intervención puede utilizarse para promover el afrontamiento adaptativo en los preescolares; también se sugiere la necesidad de tener un grupo control para evaluar su eficacia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; 1986.

2. Crosswell AD, Epel ES, Mendes WB, Prather AA. Improving the language specificity of stress in psychological and population health science. Psychosomatic medicine. 2022;84(5): 643-4. DOI: https://doi.org/10.1097/PSY.0000000000001090

3. Monjarás MT, Romero E. Emociones, estrés y

afrontamiento en niños preescolares frente a COVID-19. Revista Mexicana de

Orientación Educativa. 2021;18(40):1-20. DOI: https://doi.org/10.31206/rmdo362021

4. Stawski RS, Cichy KE, Witzel DD, Schuyler AC,

Nichols MJ. Daily Stress Processes as Potential Intervention Targets to Reduce

Gender Differences and Improve Mental Health Outcomes in Mid- and Later Life. Prevention

Science. 2023;24(5):876-86. DOI: https://doi.org/10.1007/s11121-022-01444-7

5. Lucio E, Monjarás MT. Relación entre los tipos de afrontamiento y el estrés en

preescolares. Sociedad Española para

el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. 2020;26(1):20-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.12.004

6. Richaud MC, Iglesias MF. Evaluación del afrontamiento en niños pequeños.

Subjetividad y Procesos Cognitivos. 2013 [acceso 09/02/2023];17(1):244-56.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630261011

7. Romero E, Monjarás MT, Ginez O, Lucio E.

Estrés y tipos de afrontamiento: Implicaciones para comprender los problemas

interiorizados y exteriorizados de los niños de edad escolar. Revista Mexicana de Psicología. 2022 [acceso 09/02/2023];39(2):92-106.

Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2023-31455-003

8. Raine KE, Zimmer-Gembeck MJ, Skinner EA. The role of coping in processes of resilience:

The sample case of academic coping during late childhood and early adolescence.

Development and Psychopathology. 2023;35:2499-2515. DOI: https://doi.org/10.1017/S095457942300072X

9. Akcan G, Öztürk E, Erdoğan B. The investigation of the mediating role

of coping strategies on the relationship between childhood traumas, depression

and alcohol use disorder in university students. Journal of Substance Abuse

Treatment. 2021;123:1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsat.2021.108305

10. Trianes MV. Estrés en la infancia.

Madrid: Narcea; 2002.

11. Frydenberg E, Deans J, Liang R. Developing

Coping Skills in the Early Years: A Positive Educational Approach. The Palgrave

Handbook of Positive Education. Cham: Springer International Publishing; 2021:369-93.

12. Morales F, Trianes

MV. Estrategias de afrontamiento e inadaptación en

niños y adolescentes. European

Journal of Education and Psychology; 2010 [acceso 11/01/2023];3(2):275-86.

Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1293/129315468010.pdf

13. Morales F, Trianes MV. Afrontamiento en la

infancia: evaluación y relaciones con ajuste psicológico. Málaga: Aljibe; 2012.

14. Mishara BL, Ystgaard

M. Effectiveness of a mental health promotion program to improve coping skills in young children: Zippy’s Friends. Early Childhood Research Quarterly. 2006;21(1):110-23. DOI: https://10.1016/j.ecresq.2006.01.002

15. Pang D, Frydenberg E, Liang R, Deans J, Su L.

Improving Coping Skills and Promoting Social and Emotional Competence in

Pre-Schoolers: A Pilot Study on COPE-R Program. Journal of Early Childhood

Education Research. 2018 [acceso 03/02/2023];7(2):362-91. Disponible en: https://journal.fi/jecer/article/view/114099/67298

16. Wu M, Alexander M, Frydenberg E, Deans J. Early

childhood social-emotional learning based on the Cope-Resilience program:

Impact of teacher experience. Issues in Educational Research. 2020 [acceso

08/01/2023];30(2). Disponible en https://www.iier.org.au/iier30/wu.pdf

17. Gulliford H, Deans J, Frydenberg E, Liang R.

Teaching Coping Skills in the Context of Positive Parenting Within a Preschool

Setting. Australian Psychological Society. 2015;50:219-31. DOI: https://doi.org/10.1111/ap.12121

18. Monjarás MT, Romero E, Salvador O. Preschoolers

Daily Stress Scale, Parent's Version. Clínica y Salud. 2024;35(3):127-34. DOI: https://doi.org/10.5093/clysa2024a18

19. Monjarás MT, Lucio E. Desarrollo y validación de una escala de estrés

cotidiano en preescolares. Revista latinoamericana de Medicina Conductual.

2018 [acceso 20/02/2023];8(2):59-68. Disponible en https://revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/67381

20. Achenbach TM, Rescorla LA. Manual for the ASEBA

preschool forms & profiles. Burlington, VT: Universidad de Vermont,

Research center for children, youth & families. 2000 [acceso

18/02/23]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Michelle_Levy5/publication/262911137_A_Model_for_Creating_a_Supportive_Trauma-Informed_Culture_for_Children_in_Preschool_Settings/links/56321aeb08ae13bc6c373859/A-Model-for-Creating-a-Supportive-Trauma-Informed-Culture-for-Children-in-Preschool-Settings.pdf

Descargas

Publicado

2025-10-30

Cómo citar

1.
Monjarás Rodríguez MT, Hernández Galván LM, Mata Estrada MA. Piloteo de la intervención “Afrontando la vida cotidiana” en niños entre cuatro y seis años. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 30 de octubre de 2025 [citado 27 de noviembre de 2025];97. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/7799

Número

Sección

PEDIATRÍA