Significación del lactato sérico como biomarcador de infección del neonato intervenido quirúrgicamente
Resumen
Introducción: El neonato que se interviene quirúrgicamente está expuesto al desarrollo de infecciones. El lactato sérico ha sido recomendado como criterio diagnóstico de sepsis.
Objetivo: Determinar la magnitud de asociación del valor del lactato sérico con la sepsis en el neonato intervenido quirúrgicamente.
Métodos: Estudio entre 2013 y 2016, en el Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”, en 307 neonatos intervenidos quirúrgicamente. Las variables se agruparon en: clínicas (edad gestacional, peso al nacer, causa de la intervención quirúrgica, localización de la infección) y paraclínicas (microorganismo causal, lactato sérico). Se aplicó la prueba de correlación lineal de Pearson parcial y se estimó odds ratio con el control de la variable infección (si y no) para identificar la correlación entre los valores de lactato sérico en el preoperatorio y en el posoperatorio.
Resultados: De los neonatos 63 tenían bajo peso (20,52 %) y 55 eran pretérminos (17,92 %). En los neonatos infectados 20,83 % fueron operados por afecciones digestivas (n= 35); las infecciones sistémicas alcanzaron 67,74 % (n= 42), ocasionadas en 45,24 % por Cándida sp. La velocidad de cambio de los valores del lactato sérico en los infectados
(p= 0,001) significó que por cada unidad en mmol/L que ascendió el lactato preoperatorio, en el posoperatorio se incrementó 0,489 mmol/L y estos cambios fueron debidos en 16,9 % a los valores del lactato preoperatorio.
Conclusiones: El lactato sérico está asociado a la infección en los neonatos intervenidos quirúrgicamente y es un biomarcador de sepsis útil en los cuidados intensivos neonatales.
Palabras clave: neonato quirúrgico; infección posoperatoria; lactato sérico; malformaciones congénitas.
Referencias
Biasotti AE, de Souza R, Pereira EC, da Silva E, Castelo CM. Predictive factors of post-discharge surgical site infections among patients from a teaching hospital.
Revista da Sociedad e Brasileira de Medicina Tropical. 2014; 47(2):235-8.
Yadav P, Mishra A, Raina VK. Neonatal surgical emergencies in a tertiary care center. IJSS Journal of Surgery. 2015; 1(5):5-9.
Ramis Andalia R, Bayarre Vea H, Barrios Díaz M, López Tagle D, Bobadilla González C, Chinea Delgado M. Incidencia de infección en heridas quirúrgicas en servicios de cirugía general seleccionados. Rev. Cubana Salud Pública [serie en Internet]. 2007 [citado 21 de junio de 2013]; 33 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100005&lng=es&nrm=iso
Bracho E, Porras J, Dávila R, Coria J, Gómez A, Nieto J. Comparación de dos esquemas de antibióticos en infección de sitio quirúrgico en niños. Rev. Cir Ciruj. 2009; 77(4):279-85.
Delanghe JR, Speeckaert MM, Translational research and biomarkers in neonatal sepsis. Clin Chim Acta (2015), http:// dx.doi.org/10.1016/j.cca.2015.01.031
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Campaña para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de la sepsis y el choque septicémico: 2016.Critical Care Medicine. 2016; 45 (3): 488-568.
Rodero Álvarez F, Sanchis Yago B. Manejo del paciente séptico en urgencias .Revista Atalaya Medica nº 11,2017
Londoño J, León A, Rodríguez F, Barrera L, Rosa G, Dennis R, et al. Lactato sérico en urgencias como factor pronóstico en pacientes con sepsis sin hipotensión. Rev Med Clin (Barc). 2013; 141: 246-251.
Ying Dong, Christian P. Speer. Análisis epidemiológico y manejo actual de la sepsis neonatal tardía. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2014; 0: F1–F7. (doi: 10.1136/archdischild-2014-306213) Late-onset neonatal sepsis: recent developments
Bueno J, Peiró JL, Guillén G, Molino JA, Laín A, Royo, et al. Avances en Cirugía pediátrica. Rev. Española Ped. 2013; 69(6):277–85.
Aguilera Cruz AB, Robles García L, Trinchet Soler R, Rojas Meriño YF, Aguilera Fuentes PL. Malformaciones congénitas digestivas y factores de riesgo maternos y paternos, Holguín 2012-2014. Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.
Shouman B, Badr R. Regulated on activation, normal T cell expressed and secreted and tumor necrosis factor-alpha in septic neonates. J Perinatol. 2010; 30:192-6.
Steven Ringer A. Urgencias quirúrgicas en el recién nacido. En: Cloherty JP, Stark AR (eds). Manual de cuidados neonatales. 3ª ed. Barcelona: Editorial Masson SA; 1999. p. 691–708.
Pereda Chávez H, Delgado Aguiar, Morejón MC, Pérez Expósito Y, Hernández Fernández LM. Comportamiento de los defectos congénitos en San Luis. Rev. Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2012; 16(4):13-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 942012000400003&lng=es
Cruz E, Pastor N, Fernández FO, Rojas J, González R. Cuidados de enfermería en recién nacidos con tratamiento quirúrgico. Hospital Provincial Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja. Correo Científico Médico de Holguín. 2011; 15(4)
Nazer H. Julio, Juárez H. ME, Hübner G ME, Antolini T M, Cifuentes O L. Malformaciones congénitas del sistema digestivo. Maternidad Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Período 1991-2001. Rev. Méd Chile 2003; 131: 190-196. revmedchile@smschile.cl
Arjun S, Ravinder KG. Pattern of congenital anomalies in newborn: A hospital based prospective study. JK Science. 2009; 11(1):34-6.
Arman Örün U, Bilici M, Demirçeken F, Tosun M, Öcal B, Çavuşoğlu Y, et al. Gastrointestinal malformations and heart defects. Dr Sami Ulus Children’s Hospital.Department of Pediatric Cardiology, Ankara Turkey. Anadolu Kardiyo lDerg 2011; 11: 146-9. Disponible en: www.anakarder.com
Broche Candó R, Trelles Porro L, Sosa Palacios O, González García NE, Cubero Rego MA, Morales Mesa E. Patrón clínico-epidemiológico de la infección en el recién nacido intervenido quirúrgicamente. Rev. Cubana Pediatr .2013; 85(3):301-10
Ameh EA, Seyi-Olajide JO, Sholadoye TT. Neonatal surgical care: a review of the burden, progress and challenges in sub-Saharan Africa. Paediatr Int Child Health. 2015; 35(3):243-51.doi: 10.1179/2046905515Y.0000000033. Epub 2015 May 6.
Holcomb GW III, Murphy JP, editors. Ashcrfts Pediatric Surgery. 5 ed. Philadelphia: Saunders-Elsevier, 2011
A M. Holschneider P. Puri. Hirschsprung´s Disease and Allied Disorders. Third Edition,2008
Pickering LK, Baker CJ, Long S, McMillan JA. Antimicrobial prophylaxis in pediatric surgical patients. In: Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases. 27th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2006. p.811.
E.J.O. Kompanje, T.C. Jansen, B. Van der Hoven, J Bakker. The first demonstration of lactic acid in human blood in shock by Johann Joseph Scherer (1814-1869) in January 1843. Intensive Care Med 2007; 33: 1967-71
Pino Muñoz MS, Ojeda Pino B, Martínez Martínez M, Brougthon Ferriol J, González Ramírez G, Pina Rodríguez A. Comportamiento de la resistencia antimicrobiana en servicio cerrado de neonatología. Mediciego 2013; 19 (1)
Fernández Ibieta, O. y colab. Infección de herida quirúrgica neonatal: encuesta multicéntrica sobre medidas profilácticas .Cir Pediatr 2015; 28: 21-28
Yapar N. Epidemiology and risk factors for invasive candidiasis. Ther Clin Risk Manag. 2014; 10:95-105. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3928396/
Lazo V, Hernández G, Méndez R .Candidiasis sistémica en pacientes críticos, factores predictores de riesgo .Horiz Med 2018; 18(1): 75-85
Téllez Benítez J. Valor del lactato. sérico como factor pronóstico de mortalidad Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. 2017; 4 (2):11-18
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Regla Caridad Broche Candó, oramis sosa palacios, juan miguel broche candó
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.