abril-junio

Tabla de contenidos

Editorial

lázaro Alfonso Novo
179 lecturas

Artículos originales

Gloria Elena Lastre Amell, Carmen Maria Carrero Gonzalez, Francis Beatriz Delgado Diloreto, Mariela Elisa Suarez Villa, Víctor Granadillo Morán, Maria Alejandra Orostegui Santander
1117 lecturas
Características del diagnóstico prenatal por hibridación fluorescente in situ en Cuba

Introducción: El diagnóstico prenatal mediante la hibridación fluorescente in situ disminuye el tiempo de diagnóstico al no ser necesario el cultivo celular.

Objetivo: Describir las características y experiencias del diagnóstico prenatal por hibridación fluorescente in situ en Cuba.

Método: En amniocitos in situ se aplicaron sondas CEP y LSI para la detección de aneuploidías de los cromosomas 21,18,13, X y Y y sondas LSI para la detección de deleciones asociadas a síndromes de microdeleción.

Resultados: Se remitieron al Centro Nacional de Genética Médica 629 casos de alto riesgo genético. Prevaleció la indicación de alteraciones fetales detectadas por ecografía. En 612 (97 %) casos se obtuvo un diagnóstico satisfactorio, entre ellos, 50 (8,1 %) casos positivos, con predominio del síndrome Down en 26 casos. Se corroboraron por citogenética convencional 312 casos con 98 % de concordancia con los resultados obtenidos por hibridación fluorescente in situ. Se utilizó el líquido amniótico refrigerado para corroborar casos de diagnóstico dudoso obtenido por citogenética y se detectaron 3 fetos con mosaicos cromosómicos, el origen de un cromosoma marcador y la definición del sexo fetal en un caso.

Conclusiones: Con la tecnología por hibridación fluorescente in situ el diagnóstico prenatal logra una segura opción de análisis en aquellos casos de embarazos de alto riesgo genético. Debido a limitaciones tecnológicas, la prueba por hibridación fluorescente in situ en células amnióticas en interfase, se ha adaptado a nuestras condiciones, para lograr siempre un diagnóstico seguro con el menor perjuicio posible a la embarazada, el feto y su familia.

Palabras clave: diagnóstico prenatal, citogenética molecular, hibridación fluorescente in situ, aneuploidía.

Luis Alberto Mendez-Rosado, Odalis Molina Gamboa, Arlay Castelvi Lopez, Michel Soriano Torres, Ursulina Suarez Mayedo, Minerva García Rodríguez, Anduriña Barrios Martínez
475 lecturas
Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar

Introducción: El sobrepeso y la obesidad en la infancia constituyen problema de salud por sus consecuencias en etapas posteriores de la vida.

Objetivo: Determinar la frecuencia de sobrepeso y obesidad y su asociación con factores de riesgo en niños de edad escolar.

Métodos: Estudio transversal que incluyó 125 niños de 5 a 10 años de tres consultorios de médicos familiares en La Habana. El estado nutricional se clasificó según los percentiles de índice de masa corporal de las tablas cubanas de crecimiento y desarrollo. Se consideró sobrepeso: índice de masa corporal entre el 90 y el 97 percentil, obeso: por encima del 97 percentil. La variable de respuesta fue el estado nutricional del niño y los factores de riesgo analizados fueron: nutrición y tabaquismo materno, diabetes gestacional, peso al nacer y lactancia materna. Los datos se obtuvieron a través de una entrevista a la madre, la revisión de historias clínicas y examen físico al niño.

Resultados: El 14,4 % de los escolares presentó sobrepeso y 16,8 % obesidad. Los factores de riesgo que mostraron una mayor asociación con el sobrepeso y la obesidad fueron el sobrepeso materno (p= 0,01), el peso al nacer mayor de 3 500 gramos. El antecedente de no haber recibido lactancia materna exclusiva se mostró con mayor frecuencia en los niños con sobrepeso.

Conclusiones: Se demostró la influencia de factores prenatales como la nutrición materna, el peso al nacimiento y la ausencia de lactancia materna exclusiva en la presencia de sobrepeso y obesidad en niños de edad escolar.

Palabras clave: sobrepeso; obesidad; factores de riesgo; lactancia materna.

Marlene Ferrer Arrocha, Celia Fernández Rodríguez, María Teresa González Pedroso
2680 lecturas
Relación entre índice de masa corporal y trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños

Introducción: El índice de masa corporal es un indicador de la densidad corporal. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un síndrome que presenta tres síntomas: inatención, hiperactividad e impulsividad.

Objetivo: Analizar la relación entre el índice de masa corporal y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños.

Métodos: Investigación observacional, transversal, analítica bivariada y ambispectiva, desarrollada en 111 niñas y 125 niños, de 10 a 12 años de edad estudiantes de la Unidad Educativa Hispano América de la ciudad de Ambato, Ecuador, en el período septiembre 2017- febrero 2018. Los datos del índice de masa corporal y el trastorno por déficit de atención se procesaron en Microsoft Excel, el software Minitab® 18.1 para el cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson y Spearman, y prueba de Grubbs para comprobar normalidad y análisis de valores atípicos.

Resultados: La media del índice de masa corporal fue de 20,15 en niños y 20,63 en niñas, lo que se consideró normal. El trastorno por déficit de atención: 93,7 % de niñas y 90,4 % de niños, también fue normal. En estos últimos, existió una ligera predisposición por este trastorno. La correlación entre ambas variables fue ligeramente positiva: niñas 0,02 y niños 0,457.

Conclusiones: El índice de masa corporal y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad tienen parámetros normales en niñas y niños y existe entre ambos una correlación positiva débil. Es necesario establecer estrategias educativas para la disminución de la obesidad y malnutrición infantil.

Palabras clave: índice de masa corporal; trastorno por déficit de atención con hiperactividad; estadística no paramétrica; niño.

Vladimir Vega Falcón, Silvia Carolina Villacrés Gavilanes, Belkis Sánchez Martínez
524 lecturas
Intoxicaciones agudas exógenas en niños y adolescentes ingresados en cuidados intensivos pediátricos

Introducción: La utilización creciente de productos tóxicos a escala mundial ha generado un amplio espectro de problemas. El suicidio, entre ellos, constituye un problema de salud internacional. En Cuba ocupa el sexto lugar como causa de mortalidad general y el segundo en el grupo de 15 a 49 años.

Objetivo: caracterizar algunas variables epidemiológicas relacionadas con las intoxicaciones exógenas agudas en infantes.

Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo en una muestra constituida por 142 pacientes. ingresados con el diagnóstico de intoxicación exógena en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital General Docente “Comandante Pinares” de San Cristóbal, Artemisa, durante el periodo comprendido desde enero de 2008 a diciembre de 2016

Resultados: El grupo de 10-14 años representó la mayoría de la muestra para 39,4 % y el 71,9. % de esta muestra total correspondió al sexo femenino. El mayor porcentaje de las intoxicaciones ocurrieron de forma intencional (tentativa suicida) (64,1 %). Los medicamentos ocuparon el primer lugar (87,3 %) de los tóxicos identificados, el consumo de psicofármacos representó el 68,3 % muchas veces asociado a la ingestión de alcohol (20,4 %). Predominaron los síntomas neurológicos (66,3 %), El lavado gástrico se le realizó en 79,6 % y fue necesario realizar gastroenterodiálisis en 65,4 %.

Conclusiones: Las intoxicaciones exógenas constituyen una de las causas prevenibles que aportan incremento de la morbilidad y mortalidad en infantes. Su atención debe ser multidisciplinaria e intersectorial, lo que influirá positivamente en la calidad de vida de los grupos poblacionales vulnerables.

Palabras clave: intoxicaciones exógenas; pediatría.
  
Wildo Hernández Loriga, Carlos Salgado Rodríguez, Jorge Padrón Álvarez, Yaimara Dorta Correa, Ángel Duardo Quintana, Niurka Larrrionda Valdés, Liudmila Riesgo Mayea, Judieth González Díaz, Anadely Gámez Pérez
961 lecturas
Control de asma bronquial en niños y adolescentes atendidos en establecimientos de salud de Chiclayo

Introducción: El asma es un problema frecuente en la niñez y adolescencia y es importante su adecuado control.

Objetivos: Estimar el nivel de control de asma en niños y adolescentes atendidos en establecimientos de salud.

Métodos: Estudio censal de tipo transversal descriptivo realizado en la ciudad de. Chiclayo, entre julio-diciembre 2013. Se incluyeron menores de edad de 5 a 18 años con diagnóstico de asma. Se identificaron a los pacientes en la base de datos de la red de salud Lambayeque y se les realizó una visita domiciliaria donde se les invitó al estudio y se aplicó el instrumento de evaluación.

Resultados: Se identificaron 203 pacientes, se contactaron y reclutaron 107 individuos. Se incluyeron 89 (83,2 %) niños y 18 (16,8 %) adolescentes con una mediana de edad de 7 (p25= 5/p75= 9) años y 15 (p25= 15/p75= 17) años, respectivamente. Según el puntaje del instrumento de evaluación: 52 (48,6 %) estaban mal controlados; 46 (43,0 %) parcialmente controlados; y 9 (8,4 %), bien controlados. En el caso de los niños, la frecuencia de “no control” fue de 48,3 %, “parcialmente controlado” 43,8 % y “controlado” 7,9 %; y en los adolescentes fue de 50,0; 38,9 y 11,1 %, respectivamente. Se observó una relación significativa entre el nivel de control y el nivel educativo del cuidador en niños (p= 0,006) y adolescentes (p= 0,005).

Conclusiones: Se demuestra una frecuencia elevada de control inadecuado de asma, lo cual contrasta con otras realidades similares donde hay una mayor frecuencia de control.

Palabras clave: asma; prevención de enfermedades; niño; adolescente.


Karen Fiorella Cotrina Rico, María Fernanda Piedra Hidalgo, Domingo Chang Dávila, Marino Vega Vidal, Jorge Enrique Osada Liy
1548 lecturas
Significación del lactato sérico como biomarcador de infección del neonato intervenido quirúrgicamente

Introducción: El neonato que se interviene quirúrgicamente está expuesto al desarrollo de infecciones. El lactato sérico ha sido recomendado como criterio diagnóstico de sepsis.

Objetivo: Determinar la magnitud de asociación del valor del lactato sérico con la sepsis en el neonato intervenido quirúrgicamente.

Métodos: Estudio entre 2013 y 2016, en el Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”, en 307 neonatos intervenidos quirúrgicamente. Las variables se agruparon en: clínicas (edad gestacional, peso al nacer, causa de la intervención quirúrgica, localización de la infección) y paraclínicas (microorganismo causal, lactato sérico). Se aplicó la prueba de correlación lineal de Pearson parcial y se estimó odds ratio con el control de la variable infección (si y no) para identificar la correlación entre los valores de lactato sérico en el preoperatorio y en el posoperatorio.

Resultados: De los neonatos 63 tenían bajo peso (20,52 %) y 55 eran pretérminos (17,92 %). En los neonatos infectados 20,83 % fueron operados por afecciones digestivas (n= 35); las infecciones sistémicas alcanzaron 67,74 % (n= 42), ocasionadas en 45,24 % por Cándida sp. La velocidad de cambio de los valores del lactato sérico en los infectados

(p= 0,001) significó que por cada unidad en mmol/L que ascendió el lactato preoperatorio, en el posoperatorio se incrementó 0,489 mmol/L y estos cambios fueron debidos en 16,9 % a los valores del lactato preoperatorio.

Conclusiones: El lactato sérico está asociado a la infección en los neonatos intervenidos quirúrgicamente y es un biomarcador de sepsis útil en los cuidados intensivos neonatales.

Palabras clave: neonato quirúrgico; infección posoperatoria; lactato sérico; malformaciones congénitas.

Regla Caridad Broche Candó, oramis sosa palacios, juan miguel broche candó
767 lecturas
Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda a partir de la arteria pulmonar

Introducción: El origen anómalo de la arteria coronaria izquierda que nace en la arteria pulmonar, conocido como síndrome de Bland, White y Garland, es una enfermedad cardiaca congénita, de baja incidencia, espectro clínico variable y no es exclusiva de la edad pediátrica. Tiene una alta mortalidad en el primer año de vida si no se diagnostica y trata oportunamente.

Objetivo: Describir las características del diagnóstico del síndrome de Bland, White y Garland.

Métodos: Se realizó la caracterización de la entidad en Cuba en un decenio (2005 a 2015). Se incluyeron todos los pacientes con manifestaciones clínicas sugerentes de síndrome de Bland, White y Garland y confirmación ecocardiográfica. Se realizó el cálculo de la prevalencia de la entidad y se empleó el porcentaje en las variables cualitativas y la prueba exacta de Fisher. La validación estadística de los resultados de la investigación adoptó nivel de significación menor a 5 %.

Resultados: La prevalencia estimada en esa década en Cuba estaba alrededor de 2,9 por 300 000 nacidos vivos. Se demuestra la variabilidad en sus manifestaciones clínicas y amplio rango de edad de presentación. El tratamiento es quirúrgico con excelente supervivencia y pronóstico.

Conclusiones: El diagnóstico del síndrome de Bland, White y Garland es difícil mediante el método clínico debido a la diversidad en su presentación. La prevalencia estimada en Cuba es mayor que lo registrado en el mundo actual. El diagnóstico temprano y tratamiento oportuno mejora de forma significativa la supervivencia y el pronóstico de los pacientes aquejados por esta dolencia.

Palabras clave: origen anómalo de la arteria coronaria izquierda a partir de la arteria pulmonar; síndrome de Bland-White-Garland; cardiopatía congénita.

mariela cespedes almira, Adel Eladio González Morejón, Giselle Serrano Ricardo Serrano Ricardo
469 lecturas
Diagnóstico prenatal y posnatal de anomalías del tracto urinario

Introducción: El ultrasonido prenatal aporta una magnífica forma de introducirnos en la patofisiología renal humana, pero es incapaz de detectar todas las anomalías.

Objetivos: Identificar las principales anomalías de riñón y tracto urinario en pacientes con diagnóstico prenatal o posnatal de estas anomalías.

Métodos: Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que llegaron remitidos al servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico Docente “William Soler” entre el 1ero. de octubre de 2015 y el 30 de septiembre de 2017, por haberse detectado alteraciones en el ultrasonido prenatal durante el seguimiento de un embarazo normal y aquellos en los que después del nacimiento se comprobó alguna anormalidad en forma incidental o por síntomas relacionados. Se programó seguimiento clínico, imagenológico y terapéutico de acuerdo con la anomalía detectada.

Resultados: El estudio incluyó 81 pacientes, 65 con diagnóstico prenatal y 16 con hallazgo posnatal. El sexo masculino estuvo representado por el 66,7 % y la anomalía más frecuente estudiada resultó la displasia renal multiquística (23,4 %). En segundo lugar, el diagnóstico morfológico correspondió a dilataciones del tracto urinario, que en su estudio posnatal se clasificaron como hidronefrosis (20,9 %), pielectasias (17,4 %) y reflujo vesicoureteral (7,4 %).

Conclusiones: El ultrasonido prenatal para la detección de anomalías de riñón y tracto urinario es un proceder diagnóstico de gran utilidad porque permite prepararnos para enfrentar estas anomalías antes que presente síntomas relacionados y además puede proporcionar una adecuada información a los padres. No todas las anomalías congénitas se detectan mediante ecografía prenatal.

Palabras clave: diagnóstico prenatal; anomalías de riñón y tracto urinario; ultrasonido prenatal.


 

 

Jessica Itelmara Henge Jorge Alberto, Sandalio Durán Álvarez, Oramis Sosa Palacios, José Severino Hernández Hernández, Rosario Calviac Mendoza, Niurka Diaz Zayas
944 lecturas
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la adherencia al lavado de manos en personal de salud

Introducción: El lavado de manos deficiente, sigue siendo un problema hospitalario. Cumplir con las recomendaciones internacionales ofrece seguridad en el cuidado.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas en la técnica del lavado de manos en personal de salud en un hospital pediátrico de La Habana.

Metodología: Estudio descriptivo a 145 trabajadores (31,7 % médicos, 35,2 % enfermeros, 22,8 % médicos residentes y 10,3 % estudiantes). De 13 servicios el cuerpo de guardia, sala de respiratorio, cirugía, neurocirugía y quemados, fueron los que más participación tuvieron. El estudio se realizó en tres etapas: 1. Observación directa de la técnica del lavado de manos. 2. Observación de la calidad del lavado de manos mediante lámpara fluorescente. 3. Medida del conocimiento acerca del lavado de manos y actitud mediante encuesta.

Resultados: En la primera etapa, el 51,7 % calificó de inadecuado, en la segunda etapa el 64,8 % también tuvo una evaluación inadecuada y en las encuestas, el conocimiento alcanzó solo 52,4 %, considerado inapropiado. La actitud ante esta actividad fue calificada de inadecuado en el 53,1 %, con un mejor porcentaje en el personal de enfermería.

Conclusiones: Los conocimientos, actitudes y practicas sobre el lavado de manos es deficiente. por lo que debe diseñarse un programa de capacitación en todos los niveles, sea pregrado, posgrado o formación continua, donde exista responsabilidad individual de cada profesional sanitario, y se insista en ello.

Palabras clave: técnica de lavado de manos; adherencia; observación; encuesta; lámpara fluorescente.

Niurka Molina Aguila, Yudalvis Oquendo de la Cruz
2188 lecturas

Presentaciones de casos

Ana María Ortiz Olivarez, Yusimi Davas Andrade, Glenda Fernández Ychaso, Maité Pereda Gómez
289 lecturas
Glenda Fernández Ychaso, Ana Herminia Casas García, Ana María Ortiz Olivarez, Hugo Revelo Chávez
474 lecturas
Síndrome de Marcus-Gunn

Introducción: El síndrome de Marcus-Gunn se manifiesta con retracción o elevación del párpado ptótico ante la estimulación del músculo pterigoideo del mismo lado y el término “guiño mandibular” es inapropiado ya que el párpado no siempre desciende. Puede producirse en la apertura bucal, masticación, avance mandibular, al sonreír, silbar, bruxar, sacar la lengua, deglutir, chupar, cantar, en la contracción esternocleidomastoidea, maniobra de Valsalva, respirar o inhalar. Es congénito y de modalidad rara y autosómica dominante.

Objetivo: Contribuir al conocimiento de esta rara enfermedad y a su relación con el ámbito odontológico.

Presentación del caso: Se trata de un niño de 3 años diagnosticado de síndrome de Marcus-Gunn en el periodo neonatal, por la observación de la madre de una apertura palpebral izquierda durante la succión nutritiva. No presenta otras enfermedades ni antecedentes de interés. En la exploración extraoral se advierte una ptosis palpebral derecha y apertura palpebral izquierda en los movimientos mandibulares y deglución. La intensidad del reflejo se incrementa en estados de ansiedad derivados del tratamiento dental.

Conclusiones: el síndrome de Marcus-Gunn es una entidad rara en pediatría, en la cual sus hallazgos clínicos determinan el diagnóstico. Teniendo en cuenta que en ocasiones presentan alteraciones oculares, nada nos hace sospechar la presencia de una enfermedad oral específica.

Palabras clave: síndrome de Marcus-Gunn; sincinesia facial; tratamiento dental.



Nazareth Rodríguez Peinado, María Rosa Mourelle Martínez, MONTSERRAT DIÉGUEZ PÉREZ
683 lecturas

Artículos de revisión

Analgesia multimodal una alternativa para el paciente quirúrgico

Introducción: El dolor posterior a una intervención quirúrgica, es un síntoma frecuentemente observado, no cumple una función útil y el peligro de no tratarlo aumenta la morbilidad y mortalidad posoperatoria.

Objetivo: Destacar la importancia de la analgesia multimodal en el control del dolor agudo postoperatorio.

Métodos: Revisión en la literatura impresa tanto nacional como internacional, sobre la analgesia y la modalidad multimodal y además, se hizo búsqueda en Internet. En los artículos revisados se obtuvieron distintos aspectos clínicos de la analgesia multimodal y de sus protocolos.

Resultados: En la actualidad para mitigar el dolor y alcanzar la máxima expresión en la analgesia posoperatoria se han desarrollado diferentes modalidades analgésicas, aunque de todas ellas solo ha alcanzado mayor grado de recomendación, la analgesia multimodal porque es capaz de conseguir con su efecto sinérgico y con pequeñas dosis, una mejor potencia para producir analgesia y menos efectos adversos.

Consideraciones finales: La analgesia multimodal logra un control adecuado del dolor agudo posoperatorio, disminuye las complicaciones posoperatorias y la necesidad de analgesia de rescate, pero todo esto depende del protocolo de analgesia multimodal propuesto, la vía de administración de los fármacos elegidos, sus dosis y el cumplimiento de los intervalos de aplicación.

 

Palabras clave: dolor; analgesia posoperatoria; analgesia multimodal.


 

Yaime Soto Otero
1525 lecturas
Microbiota intestinal y trastornos del comportamiento mental

Introducción: Se actualiza la relación del eje microbiota-intestino-cerebro con enfermedades neurológicas y psiquiátricas, en particular en trastornos del comportamiento en la infancia y adultos postulados en años recientes.

Objetivo: Analizar la participación del eje microbiota-intestino-cerebro con alteraciones del comportamiento humano, con preferencia en la infancia y el papel de la disbiosis como factor determinante.

Métodos: Se revisaron las publicaciones sobre el tema en español e inglés en bases de datos de PubMed, Google Scholar, SciELO y Latindex desde el 2015 hasta el 30 septiembre de 2019.

Resultados: Se actualizaron los criterios sobre el papel del eje microbiota-intestino-cerebro, posibles vías de acción y asociación con disbiosis y otros factores, desencadenados por alteración de la microbiota intestinal y su influencia en los trastornos del comportamiento mental, representados por el espectro autista, hipoactividad/ hiperexcitabilidad, ansiedad y depresión.

Consideraciones finales: Los conocimientos alcanzados en el último decenio en estudios experimentales en ratones y la aplicación de sus resultados en humanos, sobre el papel del eje bidireccional microbiota-intestino-cerebro y sus relaciones con el equilibrio y desequilibrio de la microbiota intestinal, argumentan la posible participación del eje referido en el neurodesarrollo, afectación cerebral y neuromodulación y en especial en trastornos de conducta, como el espectro autista y otras afecciones analizadas.

Palabras clave: microbiota intestinal; eje microbiota-intestino-cerebro; disbiosis; trastornos del comportamiento mental; espectro autista; ansidedad; depresión.

Carlos Castañeda Guillot
2984 lecturas

Colaboración especial

Guía práctica de colecistitis aguda en la edad pediátrica

La colecistitis aguda es la inflamación aguda de la vesícula biliar, originada por la obstrucción de la salida de la bilis causada generalmente por cálculos (litos). Se ha estimado que la incidencia de esta entidad en niños se encuentra entre el 0,15 y el 0,22 %, con un importante aumento en la pubertad. La colecistitis aguda es la complicación más frecuente de la litiasis vesicular y registra en 6-22 % de los pacientes sintomáticos con una media de aparición entre los siete y once años de seguimiento. Por la importancia de las manifestaciones clínicas en la conducta diagnóstica y terapéutica se dividen en grado I (leve), grado II (moderada), grado III (severa). El diagnóstico se lleva a cabo teniendo en cuenta el antecedente de litiasis, el cólico biliar persistente, los vómitos y la fiebre, son los elementos clínicos más constantes. El ultrasonido abdominal es el estudio de imagen más utilizado para corroborar el diagnóstico. Los pilares más importantes son la antibioticoterapia de amplio espectro, el tratamiento del dolor y los síntomas acompañantes, así como la actitud quirúrgica. Esta puede ir desde una colecistostomía en los casos graves o la colecistectomía convencional o videolaparoscópica según los recursos de la institución y la experiencia del equipo tratante. Entre las complicaciones encontramos el empiema vesicular, gangrena vesicular, perforación vesicular, plastrón vesicular, absceso subfrénico, pancreatitis aguda, íleo biliar, fístula biliar externa, fístula biliar interna, síndrome de Mirizzi colangitis obstructiva aguda supurada.

Palabras clave: colecistitis aguda, edad pediátrica.

Victor Juan Caraballoso Garcia, Abel Santana Gonzalez-chavez, Crisanto Abad Cerulia, Javier Cabrera Reyes, Juan Carlos Labrada González, Diamercy Barceló Cruz
10105 lecturas

Cartas al Editor

Frida Alejandra Romero-Mezarina, Sergio Dominguez-Lara
173 lecturas

In Memoriam

Joaquín Hilario Pérez Labrador
342 lecturas
 
110 lecturas
PDF