Insuficiencias metodológicas lastran el diagnóstico de la enfermedad celiaca
Resumen
Introducción: La enfermedad celiaca es el resultado de una sensibilidad permanente al gluten. Puede conducir principalmente a trastornos intestinales. Cuatro criterios son utilizados para el diagnóstico de esta enfermedad: clínicos, histológicos, serológicos y moleculares. La insuficiente utilización de estos criterios conduce a falsos diagnósticos de dicha enfermedad.
Objetivo: Demostrar la existencia de falsos diagnósticos de enfermedad celiaca cuando no se utilizan las herramientas necesarias para ello.
Métodos: Se estudiaron 46 niños que fueron remitidos al Servicio de Genética Molecular del Hospital "Hermanos Ameijeiras" con diagnóstico de enfermedad celiaca basado en criterios clínicos e histopatológicos. Para completar los procederes diagnósticos, a cada paciente se le determinó anticuerpos antitransglutaminasa previa ingesta de gluten, y los alelos HLA DQ2 y HLA DQ8. Se consideraron pacientes con enfermedad celiaca aquellos casos que cumplieron los cuatro criterios.
Resultados: De los 46 pacientes, trece (28,3 %) fueron negativos a los alelos HLA DQ2/HLA DQ8, lo que niega estén padeciendo de enfermedad celiaca; ocho (17,39 %) fueron positivos a los alelos HLA y negativos a la presencia de anticuerpos, lo que también niega la enfermedad. Es decir, 21 (45,7 %) eran falsos diagnósticos de enfermedad celiaca. Los 25 (54,3 %) restantes, además de los criterios con que fueron remitidos, cumplieron los serológicos (positividad a anticuerpos antitransglutaminasa) y moleculares (positividad para moléculas HLA DQ2/HLADQ8).
Conclusiones: Para un diagnóstico de certeza de enfermedad celiaca es necesario, además de las herramientas clínicas e histopatológicas utilizadas en la red de hospitales pediátricos del país, el uso de procederes serológicos y moleculares.
Palabras clave: enfermedad celíaca; anticuerpos antitransglutaminasa tisular; HLA-DQ; diagnóstico.
Referencias
Dickson BC, Streutker CJ, Chetty R. Coeliac disease: an update for pathologists. Journal of clinical pathology. 2006;59(10):1008-16.
Denham JM, Hill ID. Celiac disease and autoimmunity: review and controversies. Current allergy and asthma reports. 2013;13(4):347-53.
Tovoli F, Masi C, Guidetti E, Negrini G, Paterini P, Bolondi L. Clinical and diagnostic aspects of gluten related disorders. World Journal of Clinical Cases. 2015;3(3):275-84.
Catassi C. El mapa mundial de la enfermedad celíaca. Acta Gastroenterológica Latinoamericana [Internet] 2005;35(1):46-55.
Rubio-Tapia A, Hill ID, Kelly CP, Calderwood AH, Murray JA, American College of G. ACG clinical guidelines: diagnosis and management of celiac disease. The American journal of gastroenterology. 2013;108(5):656-77.
Araya M, Parada A. Poniendo al día la enfermedad celíaca. REV MED CLINCONDES. 2011;22(2):204-10.
Méndez C, Carrasco M, Mora B, M. A. Caracterización de la enfermedad celiaca en niños atendidos en hospitales públicos chilenos. Revista chilena de pediatría. 2018;89(6):709-17.
Dhroove G, Saps M, Garcia-Bueno C, Leyva Jiménez A, Rodriguez-Reynosa LL, Velasco-Benítez CA. Prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales en escolares mexicanos. Revista de Gastroenterología de México. [10.1016/j.rgmx.2016.05.003]. 2017;82(1):13-8.
Polanco I, Montoro M, Fernández F, Arranz E. Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.: Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS); 2018.
Sorell L, Garrote JA, Acevedo B, Arranz E. One-step immunochromatographic assay for screening of coeliac disease. Lancet 2002;359(9310):945-6.
Kaukinen K, Partanen J, Maki M, Collin P. HLA-DQ Typing in the Diagnosis of Celiac Disease. American Journal of Gastroenterology. 2002;97(3):695-9.
Hill ID, Fasano A, Guandalini S, Hoffenberg E, Levy J, Reilly N, et al. NASPGHAN Clinical Report on the Diagnosis and Treatment of Gluten-related Disorders. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 2016 63(1):156-65.
Galván JA, Acevedo B, Novoa LI, Palenzuela D, Rubí JA, Torres E, et al. Desarrollo, validación y registro del sistema HeberFast Line® antitransglutaminasa. Contribución al diagnóstico de la enfermedad celiaca en Cuba. Biotecnología Aplicada 2008;25(1).
GENVINSET HLA CELIAC Instrucciones de uso. 2015.
Declaracion de Helsinki de la AMM: Asociacion medica mundial; 2013 Contract No.: Document Number|.
Volta U, Villanacci V. Celiac disease: diagnostic criteria in progress. Cellular & molecular immunology. 2011;8(2):96-102.
Corazza GR, Villanacci V, Zambelli C, Milione M, Luinetti O, C. V. Comparison of the interobserver reproducibility with different histologic criteria used in celiac disease. Clinical Gastroenterology and Hepatology. 2007;5(7):838-43
Mubarak A, Nikkels P, Houwen R, Ten Kate F. Reproducibility of the histological diagnosis of celiac disease. Scandinavian Journal of Gastroenterology. 2011 2011/09/01;46(9):1065-73.
Lebwohl B, Rubio-Tapia A, Assiri A, Newland C, Guandalini S. Diagnosis of celiac disease. Gastrointestinal endoscopy clinics of North America. 2012;22(4):661-77.
Castillo NE, Theethira TG, Leffler DA. The present and the future in the diagnosis and management of celiac disease. Gastroenterology report. 2015;3(1):3-11.
Moscoso F, Quera R. Enfermedad Celiaca: Revision. REV MED CLIN CONDES 2015;26(5):612-27.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Gissel García Menéndez, Mabel Andrade Ruiseco, Mayerly Valbuena Rodríguez, Beatriz Alfonso Gonzalez, Bisleydis Hernández Acea, Elena Kokuina, Luis Fonte Galindo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.