Efectividad de la terapia física intensiva en enfermedades huérfanas

Ana Liliana Mozo Pérez, Elisama Esther Beltrán De La Rosa, Cirit Del Carmen Mateus de Oro, Alexander Parody Muñoz, Carmen Lucia Avendaño Escorcia

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: La terapia física intensiva en enfermedades huérfanas, es un método para el tratamiento a pacientes con diferentes trastornos neurológicos, especialmente en la disfunción neuromuscular y musculo esquelética, como secuelas de las crisis metabólicas padecidas por una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza porque los afectados presentan un olor particular en la orina, semejante al jarabe de arce usado como alimento.

Objetivo: Describir los resultados obtenidos a través de la aplicación de la terapia física intensiva en enfermedades huérfanas en un paciente.

Presentación del caso: Niño de 9 años, con secuelas secundarias a la enfermedad neurodegenerativa citada. La evaluación inicial se realizó a través del índice de función motora GMFM 88-66, aplicado antes y después de cada intervención. El tratamiento consistió en el desarrollo del programa basado en la terapia física intensiva, en cuatro sesiones, durante cuatro semanas, cuatro horas por día, sin interrupción, con un total de 80 horas por cada intervención.

Conclusiones: La terapia física intensiva en enfermedades huérfanas, proporciona cambios significativos en comparación con la fisioterapia tradicional. Combina varias técnicas fundamentadas en la base fisiológica del ejercicio, aumenta la posibilidad de mejoras en las secuelas a nivel motor en el caso de enfermedad neurodegenerativa y mejora la función motora gruesa en el niño. En general, se aprecian cambios en la evolución del paciente e impacto en el sistema musculo esquelético, disfunción neuromuscular y mejoría en su calidad de vida y clínica. Puede ser aplicable en otros niños con alteraciones motoras secundarias a enfermedades huérfanas o raras.

Palabras clave: disfunción neuromuscular; terapia física intensiva en enfermedades huérfanas; calidad de vida; función cognitiva.

Referencias

Alagesan J, Shetty A. Effect of modified suit therapy in spastic diplegic cerebral palsy-a single blinded randomized controlled trial. Online Journal of Health and Allied Sciences. 2011;9(4):14.[Citado 4 de junio de 2019] Recuperada de:http://cogprints.org/7257/1/2010-4-14.pdf

Curso teórico y práctico básico. Protocolo Pediasuit, [citado 4 de junio de 2019] disponible en: http://www.pediasuit-esp.com/cursos/contenido

Anaya A. PEDIASUIT para niños con diversas patologías. 2015. Diario los tiempos. Publicado el 03/10/2015 a las 11h29. [citado julio 12 de 2019] Recuperado de:https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20151003/pediasuit-ninos-diversas-patologias

Bar Haim S, Harries N, Belokopytov M, Frank A, Copeliovitch L, Kaplanski J y Lahat E. Comparison of efficacy of Adeli suit and neurodevelopmental treatments in children with cerebral palsy. Developmental Medicine and Child Neurology. 2006.48(5):325-30. doi:10.1017/S0012162206000727.

Tsorlakis N, Evaggelinou C, Grouios G, Tsorbatzoudis C. Effect of intensive neurodevelopmental treatment in gross motor function of children with cerebral palsy. Developmental Medicine and Child Neurology. 2004;46(11):740-5. doi:10.1111/j.1469-8749.2004.tb00993.x

Couse M, Castiñeiras, Boveda M, Iglesias A, Cocho J, Fraga J. Avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de jarabe de arce, experiencia en Galicia. Anales de Pediatría. 2007; 67(4):337-43

Abiri M, Saei H, Eghbali M, Karamzadeh R, Shirzadeh T, Sharifi Z, Zeinali S. Maple syrup urine disease mutation spectrum in a cohort of 40 consanguineous patients and insilico analysis of novel mutations. Metabolic Brain Disease. 2019; 34(4):1-12 doi: 10.1007/s11011-019-00435-y.

Menkes J, Hurst P, Craig J. A new syndrome: progressive familial infantile cerebral dysfunction associated with an unusual urinary substance. Pediatrics Journal. 1954; 14(5): 462-7

Gómez J, Espinoza E, Barrera L, Echeverry O. Enfermedad de Orina en Jarabe de Arce: Mejoría Clínica Asociada a Detección Precoz y Manejo Oportuno. Reporte De Caso y Revisión De Literatura. Revista Médica. 2008;16 (1): 99-105

Lanza A, Montalvan E. ENFERMEDAD DE LA ORINA DE JARABE DE ARCE: TRASTORNOS METABÓLICOS Y LIMITACIONES EN HONDURAS. Revista Médica de Honduras. 2017; 85(1)(2): 35- 39

Meneses J. Protocolo de manejo nutricional para niños con enfermedad de orina con olor a jarabe de arce y fenilcetonuria en el Hospital Universitario San Ignacio. [Tesis] Pontificia Universidad Javeriana, 2015; Bogotá, Colombia.

Neves E, Scheeren E, Chiarello C, Martins A, Gomes L. O PediaSuit™ na reabilitação da diplegia espástica: um estudo de caso. Lecturas Educación Física y Deportes. Revista Digital. 2012; 15 (166):1-8.

Baptista R, Scheeren E, Macintosh B, Vaz M. Low frecuency fatigue at maximal and submaximal muscle contraction. BM3 J Med Biol Res. 2009; 42(4);380-5 doi: 10.1590/ 501000-879X200900040

Licona T, Banegas L. Enfermedad de Orina Olor a Jarabe de Arce: presentación de caso clínico. Acta Pediátrica Hondureña. 2015. 6(1): 423-429 [citado julio 20 de 2019] Recuperado de:

http://www.bvs.hn/APH/pdf/APHVol6/pdf/APHVol6-1-2015-9.pdf

Zeltner N, Huemer M, Baumgartner M, and Landolt M. Quality of life, psychological adjustment, and adaptive functioning of patients with intoxication-type inborn errors of metabolism – a systematic review. Orphanet J Rare Dis. 2014. 9:159. doi: 10.1186/s13023-014-0159-8

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2020 Ana Liliana Mozo Pérez, Elisama Esther Beltrán De La Rosa, Cirit Del Carmen Mateus de Oro, Alexander Parody Muñoz, Carmen Lucia Avendaño Escorcia

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.