Efectividad de la terapia física intensiva en enfermedades huérfanas
Resumen
Introducción: La terapia física intensiva en enfermedades huérfanas, es un método para el tratamiento a pacientes con diferentes trastornos neurológicos, especialmente en la disfunción neuromuscular y musculo esquelética, como secuelas de las crisis metabólicas padecidas por una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza porque los afectados presentan un olor particular en la orina, semejante al jarabe de arce usado como alimento.
Objetivo: Describir los resultados obtenidos a través de la aplicación de la terapia física intensiva en enfermedades huérfanas en un paciente.
Presentación del caso: Niño de 9 años, con secuelas secundarias a la enfermedad neurodegenerativa citada. La evaluación inicial se realizó a través del índice de función motora GMFM 88-66, aplicado antes y después de cada intervención. El tratamiento consistió en el desarrollo del programa basado en la terapia física intensiva, en cuatro sesiones, durante cuatro semanas, cuatro horas por día, sin interrupción, con un total de 80 horas por cada intervención.
Conclusiones: La terapia física intensiva en enfermedades huérfanas, proporciona cambios significativos en comparación con la fisioterapia tradicional. Combina varias técnicas fundamentadas en la base fisiológica del ejercicio, aumenta la posibilidad de mejoras en las secuelas a nivel motor en el caso de enfermedad neurodegenerativa y mejora la función motora gruesa en el niño. En general, se aprecian cambios en la evolución del paciente e impacto en el sistema musculo esquelético, disfunción neuromuscular y mejoría en su calidad de vida y clínica. Puede ser aplicable en otros niños con alteraciones motoras secundarias a enfermedades huérfanas o raras.
Palabras clave: disfunción neuromuscular; terapia física intensiva en enfermedades huérfanas; calidad de vida; función cognitiva.
Descargas
Citas
1. Alagesan J, Shetty A. Effect of modified suit therapy in spastic diplegic cerebral palsy-a single blinded randomized controlled trial. Online Journal of Health and Allied Sciences. 2011;9(4):14.[Citado 4 de junio de 2019] Recuperada de:http://cogprints.org/7257/1/2010-4-14.pdf
2. Curso teórico y práctico básico. Protocolo Pediasuit, [citado 4 de junio de 2019] disponible en: http://www.pediasuit-esp.com/cursos/contenido
3. Anaya A. PEDIASUIT para niños con diversas patologías. 2015. Diario los tiempos. Publicado el 03/10/2015 a las 11h29. [citado julio 12 de 2019] Recuperado de:https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20151003/pediasuit-ninos-diversas-patologias
4. Bar Haim S, Harries N, Belokopytov M, Frank A, Copeliovitch L, Kaplanski J y Lahat E. Comparison of efficacy of Adeli suit and neurodevelopmental treatments in children with cerebral palsy. Developmental Medicine and Child Neurology. 2006.48(5):325-30. doi:10.1017/S0012162206000727.
5. Tsorlakis N, Evaggelinou C, Grouios G, Tsorbatzoudis C. Effect of intensive neurodevelopmental treatment in gross motor function of children with cerebral palsy. Developmental Medicine and Child Neurology. 2004;46(11):740-5. doi:10.1111/j.1469-8749.2004.tb00993.x
6. Couse M, Castiñeiras, Boveda M, Iglesias A, Cocho J, Fraga J. Avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de jarabe de arce, experiencia en Galicia. Anales de Pediatría. 2007; 67(4):337-43
7. Abiri M, Saei H, Eghbali M, Karamzadeh R, Shirzadeh T, Sharifi Z, Zeinali S. Maple syrup urine disease mutation spectrum in a cohort of 40 consanguineous patients and insilico analysis of novel mutations. Metabolic Brain Disease. 2019; 34(4):1-12 doi: 10.1007/s11011-019-00435-y.
8. Menkes J, Hurst P, Craig J. A new syndrome: progressive familial infantile cerebral dysfunction associated with an unusual urinary substance. Pediatrics Journal. 1954; 14(5): 462-7
9. Gómez J, Espinoza E, Barrera L, Echeverry O. Enfermedad de Orina en Jarabe de Arce: Mejoría Clínica Asociada a Detección Precoz y Manejo Oportuno. Reporte De Caso y Revisión De Literatura. Revista Médica. 2008;16 (1): 99-105
10. Lanza A, Montalvan E. ENFERMEDAD DE LA ORINA DE JARABE DE ARCE: TRASTORNOS METABÓLICOS Y LIMITACIONES EN HONDURAS. Revista Médica de Honduras. 2017; 85(1)(2): 35- 39
11. Meneses J. Protocolo de manejo nutricional para niños con enfermedad de orina con olor a jarabe de arce y fenilcetonuria en el Hospital Universitario San Ignacio. [Tesis] Pontificia Universidad Javeriana, 2015; Bogotá, Colombia.
12. Neves E, Scheeren E, Chiarello C, Martins A, Gomes L. O PediaSuit™ na reabilitação da diplegia espástica: um estudo de caso. Lecturas Educación Física y Deportes. Revista Digital. 2012; 15 (166):1-8.
13. Baptista R, Scheeren E, Macintosh B, Vaz M. Low frecuency fatigue at maximal and submaximal muscle contraction. BM3 J Med Biol Res. 2009; 42(4);380-5 doi: 10.1590/ 501000-879X200900040
14. Licona T, Banegas L. Enfermedad de Orina Olor a Jarabe de Arce: presentación de caso clínico. Acta Pediátrica Hondureña. 2015. 6(1): 423-429 [citado julio 20 de 2019] Recuperado de:
http://www.bvs.hn/APH/pdf/APHVol6/pdf/APHVol6-1-2015-9.pdf
15. Zeltner N, Huemer M, Baumgartner M, and Landolt M. Quality of life, psychological adjustment, and adaptive functioning of patients with intoxication-type inborn errors of metabolism – a systematic review. Orphanet J Rare Dis. 2014. 9:159. doi: 10.1186/s13023-014-0159-8
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).