Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la adherencia al lavado de manos en personal de salud
Resumen
Introducción: El lavado de manos deficiente, sigue siendo un problema hospitalario. Cumplir con las recomendaciones internacionales ofrece seguridad en el cuidado.
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas en la técnica del lavado de manos en personal de salud en un hospital pediátrico de La Habana.
Metodología: Estudio descriptivo a 145 trabajadores (31,7 % médicos, 35,2 % enfermeros, 22,8 % médicos residentes y 10,3 % estudiantes). De 13 servicios el cuerpo de guardia, sala de respiratorio, cirugía, neurocirugía y quemados, fueron los que más participación tuvieron. El estudio se realizó en tres etapas: 1. Observación directa de la técnica del lavado de manos. 2. Observación de la calidad del lavado de manos mediante lámpara fluorescente. 3. Medida del conocimiento acerca del lavado de manos y actitud mediante encuesta.
Resultados: En la primera etapa, el 51,7 % calificó de inadecuado, en la segunda etapa el 64,8 % también tuvo una evaluación inadecuada y en las encuestas, el conocimiento alcanzó solo 52,4 %, considerado inapropiado. La actitud ante esta actividad fue calificada de inadecuado en el 53,1 %, con un mejor porcentaje en el personal de enfermería.
Conclusiones: Los conocimientos, actitudes y practicas sobre el lavado de manos es deficiente. por lo que debe diseñarse un programa de capacitación en todos los niveles, sea pregrado, posgrado o formación continua, donde exista responsabilidad individual de cada profesional sanitario, y se insista en ello.
Palabras clave: técnica de lavado de manos; adherencia; observación; encuesta; lámpara fluorescente.
Descargas
Citas
Bibliografía
1. Rodríguez-Villar D, Del-Moral-Luque JA, San-Román-Montero J, Gil-de-Miguel Á, Rodríguez-Caravaca G, Durán-Poveda M. Adherencia a la higiene de manos con soluciones hidroalcohólicas en estudiantes de medicina. Estudio descriptivo transversal. Rev Esp Quimioter. 2019;32(3):232-7.
2. Castañeda Narváez J, Ordoñez Ortega J. La supervivencia de los gérmenes intrahospitalarios en superficies inanimadas. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría 2014;XXVII (107):394-6.
3. Vitolo F. Higiene de manos. El desafio de medir y aumentar la adherencia. Biblioteca Virtual Noble. 2014:1-13.
4. Cortizas JS, Rumbo J. Las manos limpias son cuidados seguros. Enfermería Dermatológica. 2019;13(36):7-10.
5. Speak up: five things you can do to prevent infection [online]. Disponible en Internet: http://www.jointcommission.org/PatientSafety/SpeakUp/speak_up_ic.htm.
6. Institute for Healthcare Improvement (IHI). How-to Guide. Improving Hand Hygiene. A guide for improving practices among health care workers. 4/03/2006 www.ihi.org.
7. Haas J.P. LEL. Measurement of compliance with hand hygiene. J Hosp Infect May 2007; 66(6-14).
8. Bustamante FN-C, J.; Arellano-Villalon, M.; Crot, W.; Navarro, P. & Fuentes, R. Bioluminiscencia: Herramienta de Medicion y Analisis en Lavado de Manos Clinico Aplicado a la Odontolog’. Int J Odontostomat,. 2018.;12(2):160-8,.
9. Zamudio-Lugo I, Meza-Chávez A, Martínez-Sánchez Y, Miranda-Novales MG, Espinosa-Vital JG, Rodríguez-Sing R. Estudio multimodal de higiene de manos en un hospital pediátrico de tercer nivel. Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(5):384-90.
10. Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Ortega-López Y, Martínez-Bellón M, Fernández-Crehuet M, Bueno-Cavanillas A. Evaluación de un taller práctico sobre higiene de manos impartido por estudiantes entrenados. Educ Med. 2012;15(3):149-54.
11. Sánchez NP, Reyes U, Sánchez H, García E, Reyes D, Ramírez B, et al. Evaluación de la higiene de manos, su impacto después de un programa de mejora continua en el Hospital Regional del ISSSTE en Oaxaca. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 2010;Vol. XXIII ( 92).
12. Villegas-Arenas O GJ, López J, Román R, Villa J, Botero, J ea. MEDICIÓN DE LA ADHERENCIA AL LAVADO DE MANOS, SEGÚN LOS CINCO MOMENTOS DE LA OMS. Duazary. 2017;14(2):169 - 78.
13. Suarez Tamayo S, Guanche Garcell H, Cañas Ávila N, Maldonado Cantillo G, Benitez Martinez M. Adherencia a la realización del lavado de manos por el personal de enfermería de un hospital clínico quirúrgico de la Habana (Cuba). Hig Sanid Ambient 2013;13 (1):940-5.
14. Peña Uriarte X, Vera Escudero CI, Vera Escudero VE. Cumplimiento de higiene de manos, celulares y estetoscopios en personal médico, internos y externos en las rondas médicas del servicio de medicina interna, enfermedades infecciosas y tropicales, emergencia y cuidados intensivos generales en un hospital de tercer nivel [Tesis.Trabajo de Especialista]. Lima - Perú2019.
15. Acuña Hurtado M, Mendizabal LI, RIivera Rodriguez W. Evaluacion de la adherencia al lavado de manos clinico en los enfermeros de los servicios de hospitalizacion de medicina del Hospital Cayetano Heredia. [Tesis Titulo de Licenciada]. Lima, Peru2017.
16. Almeida M, I. C. Bacteria on the hands of school-age children at a Pediatric Hospitalization Unit. Invest Educ Enferm 2012;30(2):240-4.
17. Ruiz R, Quijandria J, Rojas-Vilca JL, Loyola S. Alta Frecuencia de juguetes contaminados con Staphylococcus aureus en Hospitalizacion Pediatrica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2016; 33(4):830-2.
18. Davies M, Mehr S, Garland S, Morley C. ALTA FRECUENCIA DE JUGUETES CONTAMINADOS CON Staphylococcus aureus EN HOSPITALIZACIÓN PEDIÁTRICA. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2016;33 (4):830-2.
19. Romero-Mora KA, Soto-Ramírez LE. Primer paso en el control de las infecciones relacionadas a la atención médica: Lavado de manos. Revista de Investigación Médica Sur, México. Julio-Septiembre 2008;15,(3):214-8.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).