abril-junio

Tabla de contenidos

Editorial

Sandalio Durán Álvarez
209 lecturas

Artículos originales

Empleo de la radioterapia en el tratamiento a los tumores del sistema nervioso central en niños y adolescentes

Introducción: los tumores del sistema nervioso central en los niños y adolescentes constituyen en Cuba la tercera localización en orden de frecuencia de todas las neoplasias; el tratamiento consiste en cirugía, seguida de la irradiación en la mayoría de los casos, y en algunos tipos histológicos, se añade la quimioterapia, o los anticuerpos monoclonales.
Objetivo: valorar el empleo de la radioterapia en el tratamiento a los tumores del sistema nervioso central en niños y adolescentes.
Métodos: se trata de una serie de 98 niños y adolescentes entre 3 y 18 años de edad que fueron irradiados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología por padecer: 32 casos tumores del tallo cerebral (32,6 %), 19 meduloblastomas (19,4 %), 11 astrocitomas grado I-II (11,2 %), 9 astrocitomas III-IV y glioblastomas multiformes (gliomas de alto grado, 9,2 %), 6 craneofaringiomas (6,1 %), 6 tumores primitivos neuroectodérmicos (6,1 %), 5 oligodendrogliomas (5,1 %), 4 ependimomas (4,1 %), 3 germinomas (3,1 %), 2 pineoblastomas (2,1 %) y 1 caso de gliomatosis (1 %). Los pacientes fueron irradiados con aceleradores lineales, máscaras termoplásticas de inmovilización, planificación en 3D, conformada, o intensidad modulada, controles dosimétricos y de imágenes; en niños pequeños, se utilizó anestesia.
Resultados: 47 pacientes se encuentran vivos (47,9 %), con una tasa de supervivencia de 5 años de 50,2 %, y una mediana de 5,34 años.
Conclusiones:
la radioterapia resulta ser un arma terapéutica eficaz para tumores del sistema nervioso central en niños y adolescentes.

José Alert Silva, Ivonne Chon Rivas, Ramón Ropero Toirac
530 lecturas
Intervención educativa sobre lactancia materna en los primeros seis meses de vida

Introducción: la utilización de la leche humana como alimento en el primer semestre de vida no alcanza aún los resultados que se esperan.
Objetivo:
determinar el efecto de una intervención educativa sobre la lactancia materna en los primeros 6 meses en dos grupos de niños.
Métodos:
se realizó un estudio analítico y prospectivo de grupos y controles después de una intervención educativa en las gestantes, en el Policlínico “Luis Augusto Turcios Lima”, de San José de las Lajas. Se conformaron dos grupos homogéneos de 67 madres y sus hijos, uno capacitado; y otro control, no capacitado. Se exploraron: tiempo de lactancia, causas de abandono, morbilidad, pesos y tallas al nacer, a los 3 y 6 meses. La información se procesó por el paquete estadístico Microstat. Se utilizó la dócima X2. Si existían diferencias significativas se aplicó la dócima de comparación múltiple de Duncan.
Resultados: las madres capacitadas lactaron de forma exclusiva mayoritariamente de 4 a 6 meses, y las no capacitadas de 1 a 3. En el grupo control hubo mayor frecuencia de procesos mórbidos, ingresos y utilización de antibióticos. En el grupo de estudio se alcanzaron los mejores percentiles de pesos para la edad y pesos para la talla.
Conclusiones:
la intervención educativa resulta efectiva; se alcanzan mejores tiempos de lactancia materna exclusiva, menor morbilidad y mayores percentiles de peso y talla para la edad, en el grupo intervenido.

Remigio Rafael Gorrita Pérez, Daylin Brito Linares, Elisa Ruiz Hernández
4883 lecturas
Recién nacidos pretérminos tardíos, un grupo de riesgo

Introducción: los recién nacidos pretérminos tardíos eran considerados de bajo riesgo y tratados de manera similar a los niños nacidos a término, pero estudios recientes han demostrado que tienen mayor riesgo de presentar complicaciones y de morir.
Objetivo: caracterizar a los recién nacidos pretérminos tardíos ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Maternoinfantil Dr. “Ángel Arturo Aballí,” de 2009 a 2013.
Métodos: se realizó un estudio observacional, de cohortes, en recién nacidos pretérminos tardíos, comparados con los neonatos nacidos a término. El universo de estudio estuvo constituido por 2 453 niños —que coincidió con la muestra— conformada por 385 recién nacidos pretérminos tardíos y 2 068 nacidos a término. Las variables estuvieron relacionadas con la madre y el recién nacido, sus complicaciones y mortalidad.
Resultados: la hipertensión arterial materna y el asma bronquial se asociaron al nacimiento de recién nacidos pretérminos tardíos (p= 0,00). Los recién nacidos pretérminos tardíos tuvieron 6,6 veces más riesgo de necesidad de reanimación y 5,1 de ventilación mecánica, que los niños nacidos a término, presentaron más riesgo de complicaciones como ictericia RR: 1,3 (1,14-1,59), hipoglucemia RR: 2,3 (1,05-5,19) y enfermedad de la membrana hialina RR: 101,8 (19,78-524,10), y tuvieron 6,5 veces más riesgo de morir.
Conclusiones: los recién nacidos pretérminos tardíos tienen más riesgo de presentar complicaciones a corto plazo y de morir que los recién nacidos a término.

Andrés Armando Morilla Guzmán, Yanet García Fernández, Neysi Maydelin Lombillo Rodríguez, Annia Argüelles Matos
560 lecturas
El ácido láctico y la escala SEGRAV-23 como valores pronósticos de gravedad en niños críticos

Introducción: los sistemas de valoración de la gravedad son medios para cuantificar objetivamente la situación clínica del paciente, determinar el pronóstico y evaluar la eficacia y eficiencia del tratamiento. El lactato es un biomarcador que ha demostrado su magnífica capacidad predictiva de mortalidad, lo que hace que se mantenga dentro de las recomendaciones de expertos y en todas las guías relevantes.
Objetivo:
determinar el pronóstico de gravedad del ácido láctico y del índice Sistema para evaluar la gravedad de las enfermedades (SEGRAV-23), en niños ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en el periodo febrero de 2011 a febrero de 2013.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo en el cual se estudiaron 208 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos pediátricos de los hospitales “Dr. Luis Díaz Soto” y “Juan Manuel Márquez”, en el periodo de febrero de 2011 a febrero de 2013. Para determinar el grado de dependencia entre vivos y fallecidos en el índice SEGRAV-23 y los valores del lactato, se utilizó el chi cuadrado de Pearson con una p menor de 0,05 para garantizar una confiabilidad de un 95 %.
Resultados: con respecto al SEGRAV-23 y los valores de lactato se observó que el 32,3 % de los pacientes con lactato entre 5-7 mmol/L se mantuvo con el reporte de muy graves, y el 14,7 % críticos. El 43,7 % de los fallecidos presentaron SEGRAV-23 mayor de 21 puntos. El 35,3 % de los pacientes que presentaron cifras de lactato al ingreso entre 5-7 mmol/L fallecieron. A los 10 días de estadía se evidenció que el 72,7 % de los pacientes que presentaron cifras de lactato entre 5-7 mmol/L fallecieron, al igual que el 80 % de los que tuvieron una hiperlactoacidemia mayor de 7 mmol/L.
Conclusiones: el ácido láctico y la escala SEGRAV-23 tienen una aceptable capacidad pronóstica y son buenos indicadores de gravedad del paciente crítico.

Fernando Fernández Reverón, Aymé Lescay Viscaya, Julio César Francisco Pérez, Caridad Machado Betarte
4319 lecturas
Drug interactions in children with respiratory diseases in the pediatric unit of a teaching hospital in Brazil

Introduction: the pharmacokinetic and pharmacodynamic responses to drugs can change during childhood, with children being more susceptible to adverse drug reactions than adults. The frequency of adverse reactions and length of hospitalization generally increase as the number of drugs administered increases.
Objective: evaluating the drug associations used in children hospitalized with respiratory disorders in the pediatric unit of a teaching hospital in Brazil.
Methods: this retrospective study was based on the quantitative analysis of data collected from medical records of hospitalized children aged 7-12 years with diagnoses for respiratory diseases and cystic fibrosis with pulmonary exacerbation. The descriptive analyses of data were done using SPSS® v.13.0 software. The Micromedex database was used to identify drug interactions and to determine the classification based on severity.
Results: there were 111 possible drug interactions for respiratory diseases (25 major, 75 moderate, 10 minor and one contraindicated drug association) in 49 medical records. For cystic fibrosis, there were five possible drug interactions (four major and one minor) in 18 medical records.
Conclusions: these findings indicate that pediatric prescription should be confined to essential drugs. The prescription should contain the smallest possible number of medications to prevent possible drug interactions. The availability of a multidisciplinary team combined with a program of active pharmacovigilance can help to prevent the occurrence of drug. interactions.

Márcia Yuriko Masukawa, Glenda Batalho Veríssimo, Maria Helena Vianello Richtzenhain, Alessandra Linardi
484 lecturas
Caracterización clínica, microbiológica y epidemiológica en neonatos con infecciones relacionadas con la atención sanitariaIntroducción: las infecciones relacionadas con la atención sanitaria representan un problema importante en la etapa neonatal por el compromiso con la mortalidad.
Objetivo: caracterizar clínica, microbiológica y epidemiológicamente a los neonatos con infecciones relacionadas con la atención sanitaria.
Métodos: estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, realizado en el Hospital “Eusebio Hernández Pérez” (2007-2014), en 151 neonatos, con análisis de variables epidemiológicas, clínicas y microbiológicas. Se estimaron: tasa de infección, de mortalidad e índice de letalidad, y porcentaje de resistencia antimicrobiana.
Resultados: la tasa de infección fue de 3,76 × 100 egresados, la de mortalidad de 1,96 × 100 egresados, y el índice de letalidad de 6,9 × 100 pacientes infectados. Como factores intrínsecos predisponentes se citan la prematuridad (83,1 %) y el bajo peso al nacer (85,6 %); y como extrínsecos, el catéter percutáneo (86,1 %) y la infección sistémica en 50 % de los pacientes. Los microorganismos mayormente aislados fueron: Estafilococo coagulasa negativo (25,3 %), Klebsiella spp. (16,9 %), Candida spp. (13,3 %) y Enterococcus faecalis (10,9 %), que se distribuyen diferentes significativamente (p= 0,000). La resistencia del Estafilococo coagulasa negativo se manifestó en las penicilinas (78,6 %), la eritromicina (63,0 %) y el cefoxitín (35,7 %).
Conclusiones: los factores de riesgo conocidos predominantes son la prematuridad, el bajo peso al nacer y el cateterismo percutáneo. Las principales características clínicas y microbiológicas son: la infección sistémica, la identificación de Estafilococo coagulasa negativo resistente a penicilinas, eritromicina y cefoxitìn; y bacilos gramnegativos resistentes a las cefalosporinas y la gentamicina.
Yordanka Rodríguez Carballo, Ana Bertha Álvarez Pineda, Adonis Arnaldo Castillo Rodríguez, Elizabeth de la Caridad López González, Noemí Rodríguez Rubio, Olga del Río Alonso
658 lecturas
Manifestaciones somáticas en un grupo de adolescentes con ansiedad

Introducción: la ansiedad es el síntoma psiquiátrico más prevalente en la sociedad moderna, también en la infancia y adolescencia.
Objetivo:
caracterizar un grupo de adolescentes ansiosos, la intensidad de la ansiedad, las manifestaciones clínicas y las áreas de conflictos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo con técnicas cuanti-cualitativas en 30 adolescentes entre 11 y 16 años de edad, con ansiedad de más de 6 meses de evolución, seleccionado aleatoriamente, que dieron el consentimiento para ser incluidos en el estudio. Fueron atendidos por Psiquiatría Infantil del Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana, entre enero y junio del año 2014. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, intensidad de la ansiedad, manifestaciones clínicas y áreas de conflictos. Se realizó historia social psiquiátrica, examen psiquiátrico, entrevista psicológica, test IDAREN y de Frases Incompletas de Rotter.
Resultados:
77 % tienen entre 11 y 14 años, 73 % es del sexo femenino, con nivel medio y alto para la ansiedad-estado (97 %) y ansiedad-rasgo del 83 %; predominaron las manifestaciones somáticas, como trastornos del sueño (83 %), hiperactividad-excitación (80 %), síntomas cardíacos (77 %), salto epigástrico (70 %), dolor abdominal (63 %) y sudoración (53 %); y las psicológicas, como inseguridad (70 %), sensación de amenaza (67 %), dificultad en la concentración y la memoria (63 %), sentimientos negativos (60 %) e irritabilidad (53 %). El 83 % tenía conflictos en área familiar, 70 % en las relaciones sociales, y 50 % en área escolar.
Conclusiones: predominan el sexo femenino, las edades entre 11 y 14 años, con niveles medio y alto para ansiedad-estado y ansiedad-rasgo, así como los síntomas somáticos de ansiedad y conflictos en el área familiar.

María de la Concepción Galiano Ramírez, Teresa Castellanos Luna, Teresa Moreno Mora
2382 lecturas

Artículos de revisión

Mariela Céspedes Almira, Adel Eladio González Morejón, Giselle Serrano Ricardo
390 lecturas
Ética, Bioética y método clínico en el tratamiento de pacientes pediátricos aquejados de migraña

La migraña es una de las enfermedades que ha acompañado al hombre a lo largo de la vida. Con el objetivo de argumentar, mediante la recopilación de resultados de estudios clínicos de evidencias, la relación existente entre la ética médica y el método clínico en el tratamiento de migrañas en pacientes pediátricos, se realizó revisión de bibliografías sobre migraña, y algunos aspectos del cumplimiento de la ética médica y el método clínico, los que fueron considerados en el desarrollo de las consultas e interconsultas de Neurología del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”, incluyendo las consultas de Proyección Comunitaria del municipio de Boyeros, en La Habana, en los últimos 10 años. Se accedió a las bases de datos PubMed, Lilacs, Scielo y Google, se restringió la búsqueda por temática y para los últimos 10 años, así como estudios de evidencia, cuyas bases de datos se obtuvieron de las consultas y los resultados fueron publicados en revistas. Se exponen trabajos de evidencia relacionados con el tratamiento de la migraña, en los cuales se aprecia la comunión existente entre la Ética y el método clínico. Las evidencias demostradas en las publicaciones de la autora principal de este estudio sobre el tratamiento de la migraña en Pediatría, demuestran que se puede cumplir con la ética médica y el método clínico, apuntes de Hipócrates antes de nuestra era.

Aida Gabina Cárdenas Giraudy
372 lecturas
Estructura y función de ventrículo derecho morfológico y enfrentado a poscarga sistémica

Introducción: durante años se ha subestimado la relevancia de la estructura y función del ventrículo derecho. Ambos ventrículos son diferentes en morfología, ciclo de presiones, resistencias e interdependencia ventricular, por lo que no se pueden extrapolar sus comportamientos.
Objetivo: realizar una revisión actualizada de la estructura, función ventricular, terapéutica y las técnicas de imágenes de uso frecuente para la evaluación ventricular derecha. Para ello se revisaron las bases de datos Medline, PubMed, SciELO y plataforma Springerlink, disponibles desde Infomed; desde el año 2000 hasta 2015, en idioma español e inglés.
Desarrollo: se trata el origen y evolución del ventrículo derecho, su estructura, función y comportamiento de diferentes variables fisiológicas; la valoración de ventrículo derecho enfrentado a la poscarga sistémica, la presencia de muerte súbita y arritmias, así como la evaluación mediante técnicas de imagen y utilidad de la terapia de resincronización cardíaca.
Consideraciones finales: ambos ventrículos tienen estructura y función diferentes. La disfunción de ventrículo derecho enfrentado a poscarga sistémica evoluciona en etapas progresivas. Mediante ecocardiografía transtorácica es posible estimar la función sistólica y diastólica ventricular derecha. Es preciso realizar estudios observacionales prospectivos que identifiquen herramientas ecocardiográficas útiles para estratificar a los pacientes desde la etapa subclínica, y trazar estrategias terapéuticas que preserven la función ventricular derecha.

Giselle Serrano Ricardo, Adel Eladio González Morejón, Andrés Florentino Savío Benavides, Mariela Céspedes Almira
362 lecturas

Presentaciones de casos

Hematoma subcapsular hepático y hemofilia neonatal

Introducción: el hematoma subcapsular hepático sangrante se presenta cada vez menos en el recién nacido, debido al mejoramiento de la atención prenatal y al seguimiento esmerado del trabajo de parto. La hemofilia es una enfermedad hemorrágica hereditaria ligada al cromosoma X, en la cual se produce una alteración en los genes que codifican para los factores de la coagulación, factor VIII (hemofilia A) o del factor IX (hemofilia B), que trae como consecuencia una proteína alterada cuantitativa, cualitativa o ambas. Se manifiesta raramente en la etapa neonatal, y cuando ocurre, se presenta como formas clínicas graves. El diagnóstico de la hemofilia se realiza por antecedentes familiares y manifestaciones clínicas, confirmándose con la dosificación de factores, situación clave que ofrece una ventana de oportunidad para que el médico de primer nivel de atención establezca un diagnóstico oportuno y eficiente.
Presentación del caso: se presenta cuadro clínico y ultrasonográfico, de neonato con 6 días de vida, al que se le consulta por palidez extrema y síndrome peritoneal, con antecedentes familiares de hemofilia sin diagnóstico prenatal.
Conclusiones: el diagnóstico precoz del hematoma subcapsular hepático sangrante, como complicación de la hemofilia, permite iniciar tratamiento médico apropiado para las dos entidades, lo cual genera un impacto positivo en la salud del paciente y la familia, y reduce los riesgos de mortalidad.

María de los Ángeles Cubero Rego, Aray Núñez García, Eduardo Morales Mesa, Norys Cruz Machado, Nilvia Esther González García
386 lecturas

Colaboración especial

Enfoque de competencias en el proceso formativo del especialista en Pediatría

En la educación superior desde el pasado siglo, se ha observado, de forma creciente, la aplicación del enfoque de competencias. En Cuba no se observa esta tendencia de forma explícita en los diseños, ni en el tratamiento pedagógico durante el proceso formativo. La formación basada en competencias constituye hoy una alternativa para su aplicación en la educación médica de posgrado. El objetivo de este trabajo es argumentar la necesidad de adoptar el enfoque de competencias en el proceso formativo del especialista en Pediatría. El trabajo es de carácter teórico y para el cual se aplicaron métodos teóricos y empíricos. En el escenario profesional y docente, competencia no es un término consensuado ni su interpretación homogénea. A través de un proceso de sistematización, se asume la definición de competencia como: combinación de conocimientos, habilidades y actitudes; movilizar capacidades diversas para actuar logrando un desempeño; que este desempeño puede darse en diversos contextos, cuyos significados la persona debe ser capaz de comprender para que la actuación sea exitosa, y que es expresión del desarrollo de la personalidad. El análisis de la aplicación del enfoque de competencias en diversos países permite considerar la factibilidad y pertinencia de la formación, basada en competencias en la educación médica cubana. Se realiza un acercamiento al enfoque de competencias y la formación basada en competencias, considerando que es una propuesta viable para la formación de los especialistas en Pediatría en el contexto cubano.

Martha Ortiz García, Isis de las Mercedes Rodríguez Ribalta, María Elena Sardiñas Arce, Rogelio Miguel Balado Sansón, Orietta Ayled Portuondo Alacán
488 lecturas

Cartas al Editor

Pedro Enrique Miguel-Soca
179 lecturas