Suplemento especial

Tabla de contenidos

Editorial

Nivaldo Linares-Pérez
239 lecturas

Artículos originales

Enfermedad neumocócica invasiva en niños con neumonía grave adquirida en la comunidad

Introducción: en niños con neumonía neumocócica, la realización de hemocultivos puede evidenciar este germen si existe bacteriemia, y conocer su susceptibilidad a los antibióticos y serotipo causal. Este conocimiento es importante para optimizar la terapéutica y con vistas a evaluar el impacto de una vacuna antineumocócica.
Objetivo: describir la incidencia de enfermedad neumocócica invasiva en niños menores de 5 años con neumonía grave.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, de 117 niños entre 2 meses y < de 5 años, que ingresaron en el Hospital Pediátrico Centro Habana con neumonía grave adquirida en la comunidad, desde agosto de 2014 hasta noviembre de 2015, a los cuales se realizaron 2 hemocultivos previo al inicio del tratamiento, y estudio de líquido pleural si existía derrame. Los neumococos aislados fueron caracterizados en el Laboratorio de Referencia del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Se agruparon según edad (< 1 año y ≥ 1 año) y aparición de derrame pleural. Se registraron los datos clínicos y radiológicos que permitieron el diagnóstico de neumonía grave.
Resultados: predominaron los > 1 año (99-84,6 %) y los varones (59 %). Se aislaron 9 Streptococcus pneumoniae (7,7 %), más frecuente en < 1 año (3/18= 16,7 %). En 33 niños con derrame pleural hubo 8 aislamientos (24,2 %), más frecuentes en < 1 año (7 casos con derrame y 3 aislamientos [42,9 %]). Se reportaron 3 serotipos 14, un 6A y un 19A, todos sensibles a penicilina, ceftriaxona y vancomicina; no pudieron caracterizarse 4 aislamientos. No hubo fallecidos.
Conclusiones: se confirma la presencia del Streptococcus pneumoniae en la neumonía grave del menor de 5 años, complicada con derrame pleural y la pertinencia del candidato vacunal cubano, según los serotipos aislados.

Palabras clave: neumonía adquirida en la comunidad; enfermedad neumocócica invasiva; derrame pleural paraneumónico; Streptococcus pneumoniae; vacunas antineumocócicas conjugadas.

Dra.C.Gladys Abreu Suárez, Dra.Gladys Fuentes Fernández, Dra.Ivet Maylin Domínguez Choy, Dra.Reina Portuondo Leyva, Dra. Miosotis Pérez Orta, Dra.Gilda Toraño Peraza
1621 lecturas
Evolución clínica, aislamiento microbiológico y costo antimicrobiano de la neumonía complicada adquirida en la comunidad

Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad es causa frecuente de morbilidad y mortalidad en la población infantil, y juega un papel importante en su etiología el Streptococcus pneumoniae.
Objetivos:
describir la evolución clínica, el aislamiento microbiológico y los costos antimicrobianos de la neumonía complicada adquirida en la comunidad en niños hospitalizados entre 2013-2014.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo tipo serie de casos, de todos los pacientes hospitalizados en Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Universitario "William Soler" con neumonía complicada adquirida en la comunidad en los últimos dos años, guiándonos por los criterios del Consenso Nacional de Pediatría.
Resultados:
en el período estudiado, 152 niños con diagnóstico de neumonía complicada adquirida en la comunidad requirieron cuidados intensivos. Los pacientes entre 1-4 años fueron los más afectados (64,4 %). El promedio de estadía en sala fue 21 días, y en Cuidados Intensivos 7,8 días. El 48,9 % de los pacientes requirieron pleurotomía, 44,7 % limpieza pleural y 14,5 % resección pulmonar. El uso de más de 3 antimicrobianos alcanzó el 64 %. La complicación más frecuente fue el derrame pleural (63,1 %), y hubo 9 fallecidos (5,92 %). En el 76,4 % de los pacientes no se identificó el agente causal. El Streptococcus pneumoniae se aisló en 8,6 % de los pacientes,Stafilococcus aureus en 3,9 %, mientras que Haemophilus influenzae, Streptococcus viridans y Proteus en 1,3 %. El costo en antimicrobianos fue de 91 528,64 CUP.
Conclusiones:
la neumonía complicada adquirida en la comunidad tiene una estadía prolongada, el costo en antimicrobianos es elevado y el aislamiento microbiológico es bajo.

Palabras clave: neumonía complicada adquirida en la comunidad; neumonía adquirida en la comunidad; complicaciones; empiema; niños.

Concepción Sánchez Infante, Lidia Teresita Ramos Carpente, María Cristina Reyes López, Beatriz Barreiro Paredes, Haydée Cantillo Gámez, Isabel Martínez Silva
1351 lecturas
Niurka Molina Aguila, Carlos Dotres Martínez, Ernesto Legarreta Peña, Dania Vega Mendoza, Misleydis Piedra Bello
591 lecturas
Efectividad terapéutica de la amoxicilina en la neumonía adquirida en la comunidad en edades pediátricas.

 

Introducción: por su probable etiología neumocócica, el Consenso Cubano de Neumonías 2013, recomienda el uso de amoxicillina oral en pacientes ambulatorios con neumonía no grave, adquirida en la comunidad.
Objetivo: determinar la efectividad terapéutica de la amoxicilina en niños con neumonía no grave adquirida en la comunidad.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, que incluyó a 246 pacientes menores de 18 años, atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico Docente Centro Habana, durante el período de abril de 2013 a abril de 2015, con neumonía confirmada por radiología y de carácter no grave, a los cuales se prescribió amoxicillina a 80 mg/kg de peso corporal por día. Estos pacientes fueron reevaluados a las 48 h, y se realizaron cambios terapéuticos o se decidió ingreso hospitalario en niños con intolerancia a la vía oral o evolución desfavorable; el seguimiento se completó hasta el alta médica.
Resultados: el sexo masculino (153, 62 %) y el grupo de niños entre 1 a 4 años (117, 48 %) fueron los más afectados, con predominio del patrón radiológico alveolar (102, 42 %), seguido por el bronconeumónico (84, 34 %). En 202 pacientes (82 %) la evolución fue satisfactoria, pero en 18 niños (7,3 %) hubo que pasar a penicilina por vía intramuscular, al no tolerar la vía oral. La evolución fue desfavorable a las 48-72 h, con empeoramiento clínico radiológico en 26 pacientes (10,6 %); el derrame pleural se presentó como complicación más frecuente (18, 69 %).
Conclusiones: la amoxicillina demostró ser un tratamiento efectivo y tolerado en la mayoría de los niños con neumonía no grave adquirida en la comunidad.

Palabras clave: neumonía adquirida en la comunidad; neumonía no grave; amoxicilina; edades pediátricas; tratamiento ambulatorio.

Dra.C.Gladys Abreu Suárez, Dra. Elena Rossana González Yara, Dra. Gladys Fuentes Fernández
2232 lecturas
Epidemiología de la meningitis neumocócica en niños cubanos menores de 6 años

Introducción: la meningitis neumocócica es una grave amenaza global para los niños pequeños.
Objetivos: describir y evaluar algunas características epidemiológicas de la meningitis neumocócica en menores de seis años, lo cual ofrece un referente para evidenciar los cambios subsecuentes y evaluar el impacto de potenciales intervenciones.
Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo de 483 casos notificados (1998-2015), a partir de la vigilancia nacional de la meningitis bacteriana adquirida en la comunidad. Se estimó la incidencia y letalidad (grupo de edad y sexo), y casos probablemente incluidos en meningitis con agente no identificado. Se calculó la asociación de la enfermedad y muerte con algunos riesgos.
Resultados: la incidencia de los menores de seis años fue 3,4/105 habitantes, con variaciones anuales. Los lactantes mostraron la mayor incidencia 9,8/105 habitantes especialmente al cuarto, segundo y sexto mes de nacido. Los varones predominaron discretamente sobre las hembras. Hubo asociación no significativa entre la enfermedad y la asistencia a las instituciones infantiles/preescolares solamente en 2003, 2011, 2012 y 2015. La letalidad alcanza el 24,2 %, con cifras más altas en los lactantes (25,8 %). La demora en la consulta médica (≥ 24 horas) no estuvo asociada a la muerte, pero la hospitalización tardía solo mostró asociación en lactantes (p< 0,05).
Conclusiones: S. pneumoniae es el principal y más letal agente de meningitis bacteriana a nivel comunitario en menores de seis años, especialmente en lactantes. Aunque el número real de casos puede ser mayor que lo reportado, la vigilancia proporciona información indispensable para evaluar el impacto de las futuras intervenciones y los cambios subsecuentes.

Palabras clave: epidemiología; meningitis neumocócica; lactantes; niños; vacunas antineumocócicas conjugadas.

Félix Orlando Dickinson Meneses, Misladys Rodríguez Ortega
699 lecturas
Características clínicas e imagínológicas de niños con neumonía complicada causada por Streptococcus pneumoniae. Clinical and imaginológical characteristic of children with community-acquired severe pneumonia by Streptococcus pneumoniae.

Introducción: la frecuencia de niños ingresados con neumonías complicadas con derrame, empiema y necrosis pulmonar parece ir en ascenso. Los factores causales no están muy claros.
Objetivo:
describir las características clínicas e imaginológicas y evolución de los pacientes hospitalizados, con neumonía grave adquirida en la comunidad, causada por Streptococcus pneumoniae.
Métodos: se realizó un trabajo descriptivo, observacional y retrospectivo con los pacientes que ingresaron con neumonía grave (complicada o no) adquirida en la comunidad, en el servicio de Neumología del Hospital Pediátrico Universitario "Juan Manuel Márquez'', de enero de 2000 a diciembre de 2014. De un universo de 707 pacientes, en 46 se identificó el S. pneumoniae en cultivos de sangre y/o líquido pleural. Se estudiaron las variables demográficas, clínicas, imaginológicas y evolución.
Resultados: afectó por igual a varones (23; 50 %) que a hembras (23; 50 %) el grupo de edad más afectado fue de 1 a 2 años, con 20 pacientes (43,4 %), y los meses con mayor incidencia de febrero a abril, noviembre y diciembre. La fiebre, la polipnea y el tiraje estuvo presente en todos los pacientes. El derrame pleural se presentó en todos los pacientes, como única complicación en 23 (50 %), y asociado, en la mitad de los pacientes, a otras complicaciones como el absceso pulmonar, el pioneumotórax y el neumatocele. El pulmón derecho resultó el más afectado (32; 69,5 %).
Conclusiones: la neumonía grave adquirida en la comunidad por neumococo afecta más a los niños de 1 a 2 años, y ambos factores son responsables que la evolución sea más tórpida.

Palabras clave: neumonía grave; Streptococcus pneumoniae; derrame pulmonar paraneumónico; absceso pulmonar; pioneumotórax; neumatocele; enfermedad neumocócica invasiva.

Juana María Rodríguez Cutting, Dra.Dania Vega Mendoza, Dra.Larisa Pacheco Torres, Dra.Misleidys Piedra Bello, Dr.Juan Bautista García Sánchez, Dr. Rafael del Valle Rodríguez
4137 lecturas
Meningoencefalitis bacteriana en población menor de 18 años de edadIntroducción: la meningoencefalitis bacteriana es una enfermedad de distribución universal que afecta individuos de todas las edades, pero especialmente a los niños.
Objetivo: caracterizar aspectos epidemiológicos de la meningoencefalitis bacteriana en pacientes ingresados en el Hospital Pediátrico Norte Docente "Juan de la Cruz Martínez Maceira", de Santiago de Cuba.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal utilizando el reporte de los pacientes notificados al departamento de estadísticas del Pediátrico Norte, con el diagnóstico de meningoencefalitis bacteriana con microorganismo aislado, en población menor de 18 años de edad, ingresados en el periodo correspondiente desde el 1ro. de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2015, los que sumaron un total de 37 pacientes.
Resultados: el grupo de edad más afectado fue el menor de 3 meses. Los microrganismos frecuentemente identificados fueron Streptococcus beta hemolítico del grupo B, en el menor de 3 meses, con 11 pacientes; y Streptococcus pneumoniae, en los pacientes de 3 meses a 5 años de edad, con 10 pacientes. Streptococcus beta hemolítico del grupo B fue el microorganismo aislado más letal en nuestra institución. La letalidad por meningoencefalitis bacteriana fue del 24,4 % y los menores de 3 meses fueron los más afectados.
Conclusión: futuros estudios permitirán profundizar en la epidemiología de estas infecciones y monitorear los cambios que ocurran como consecuencia de intervenciones.

Palabras clave: meningoencefalitis; letalidad; Streptococcus beta hemolítico; Streptococcus pneumoniae.

Nordis Caridad Donatién Rojas, Neyda Gonzáles Fernandez, Moraima Malfrán García, Luis Enrique Rondón Rondón, Bertha Isabel Rondón Peña
579 lecturas
Colonización nasofaríngea por neumococos en la población infantil cubana, evidencias basadas en estudios de prevalencia

Introducción: una nueva vacuna cubana contra neumococos se encuentra en fase de evaluación en Cuba y su introducción constituye una prioridad para el sistema de salud. Datos poblacionales sobre la carga de colonización nasofaríngea son limitados.
Objetivo: estimar la prevalencia de colonización e identificar los serotipos circulantes entre niños de 2-18 meses de edad y de 1-5 años, del municipio Cienfuegos, entre 2013 y 2015 previo a la introducción de la vacunación antineumocócica, para medir el impacto de la nueva vacuna y monitorear el fenómeno de reemplazo.
Métodos: fueron conducidas dos encuestas transversales que incluyeron niños entre 2 y 18 meses (etapa I) y entre 1 y 5 años de edad que asisten a círculos infantiles (etapa II). Se evaluaron criterios de inclusión y se obtuvo el consentimiento informado de los padres. Las muestras de exudado nasofaríngeo se tomaron siguiendo los protocolos establecidos. Se estimó la prevalencia de colonización y se identificaron los serotipos más frecuentes en ambos estratos de edad. El análisis de datos incluyó la distribución de frecuencias y la comparación de proporciones.
Resultados: la prevalencia global de colonización entre 984 niños de 2 y 18 meses incluidos en la primera etapa fue de 21,6 %. Los serotipos más frecuentemente encontrados fueron: 6A (23,1 %), 23F (10,8 %), 6B (10,3 %), 19F (8,5 %) y 14 (3,3 %). Fueron reclutados en la segunda etapa 1 135 niños entre 1 y 5 años de edad. La prevalencia global de colonización se incrementa significativamente (31,01 %) en niños que asisten a círculos infantiles. En ambos grupos de estudio los serotipos vacunales fueron predominantes y el patrón de circulación fue similar.
Conclusiones: los hallazgos sugieren que la carga de enfermedad neumocócica y la colonización nasofaríngea en niños menores de 5 años pudiera ser significativamente impactada por la introducción de la nueva vacuna cubana contra neumococos.

Palabras clave: Streptococcus pneumoniae; colonización nasofaríngea; serotipos; vacunas conjugadas antineumocócica; Cuba.

María Eugenia Toledo Romaní, Dunia Chávez Amaro, María Felicia Casanova González, Gilda Toraño Peraza, Nivaldo Linares-Pérez
769 lecturas
Hospitalizaciones por enfermedades asociadas al Streptococcus pneumoniae en niños de la provincia de Cienfuegos

Introducción: las infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae (neumococo) son una de las principales causas de muerte prevenibles por vacunas. Su aislamiento es difícil, por lo que conocer la incidencia, hospitalizaciones y mortalidad de aquellas enfermedades asociadas a esta bacteria, serviría de línea de referencia de su carga hospitalaria.
Objetivo: describir el comportamiento hospitalario de enfermedades asociadas al neumococo en niños de la provincia de Cienfuegos.
Métodos: estudio descriptivo retrospectivo de serie de casos, de hospitalizados por enfermedades asociadas al neumococo (neumonías, meningoencefalitis) en el Hospital Pediátrico de Cienfuegos, desde 2009 a 2015. Se utilizaron las bases de datos estadísticas institucionales; las variables registradas fueron el año, la edad, los casos vistos en Urgencias, la enfermedad asociada al neumococo, las hospitalizaciones, el lugar de hospitalización y los fallecidos.
Resultados: se reportaron 364 839 atenciones de urgencias en el periodo. Las infecciones respiratorias agudas representaron el 35 % de las atenciones en urgencias, y constituyeron el 28 % de las hospitalizaciones. El 8,3 % de los ingresos correspondieron a neumonías y el 30 % de las infecciones respiratorias agudas fueron admitidas (74 % fueron menores de 5 años). Las neumonías constituyeron el 21 % de los fallecidos, con una letalidad del 0,5 %. Las meningitis bacterianas representaron el 3 % de los ingresos por meningitis y el 1,3 % de los ingresos en cuidados intensivos. El neumococo causó el 49 % de estas, y representó el 4,5 % de las muertes hospitalarias, con una letalidad del 11,4 % (la mitad de ellas en menores de 1 año).
Conclusiones: las enfermedades asociadas al neumococo constituyen una causa frecuente de ingresos hospitalarios y una de las principales causas de muerte en niños cienfuegueros. Modificaciones en su comportamiento pudieran expresar el impacto, asociado a la introducción de la vacunación antineumocócica.

Palabras clave: hospitalizaciones; neumocócicas; neumonías; meningitis.

Alain Reyes Sebasco, Mercedes Fonseca Hernández, Iliana García Rodríguez, Caridad Teresa Llul Tombo, Juan Carlos Yanes Macías, Antonio Velázquez Águila
744 lecturas
Carga hospitalaria y poblacional de las neumonías adquiridas en la comunidad en niños menores de 5 años

Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad es la causa principal de mortalidad en niños < 5 años.
Objetivo: estimar la carga hospitalaria y poblacional por neumonía adquirida en la comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados durante 2009-2015.
Métodos: se condujo un estudio descriptivo ecológico mixto, empleando datos de seis hospitales de la Red Centinela de Vigilancia y Evaluación de Vacunas del Proyecto Neumococo de Cuba. La población de estudio incluyó a todos los pacientes hospitalizados < 5 años con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad confirmada por Rx. Se calcularon las proporciones de hospitalización general y en Unidad de Cuidados Intensivos por neumonía adquirida en la comunidad para lactantes y preescolares por año de estudio, y se estimó la tasa de incidencia de hospitalización utilizando la población de referencia de cada hospital participante, con IC-95 %. Se compararon, para cada grupo de edad, las proporciones reportadas en 2009 y 2015 para cada indicador y las reducciones entre los grupos de edades, usando una prueba de comparación de proporciones.
Resultados: en 2009-2015, 9,6 % del total de hospitalizaciones en < 1 año fueron neumonías bacterianas; en 1-4 años fue 13,9 %. Se constató reducción en el periodo del 64,5 % para < 1 año (p< 0,0001) y de 74,1 % (p< 0,0001) para 1-4 años. La tasa de incidencia acumulada de hospitalizaciones por neumonía adquirida en la comunidad en < 1 año fue 4 549 x 105 habitantes (IC 95 %= 4 452-4 647); para el grupo de 1-4 años fue 1 368 x 105 (IC 95 %= 1 340-1 395).
Conclusiones: estos resultados representan un paso de avance tratando de demostrar la necesidad de vigilar las neumonías, y su utilidad para medir el impacto de una vacuna cubana antineumocócica.

Palabras clave: neumonía adquirida en la comunidad; tasa de hospitalización; menores de 5 años; vacunas conjugadas; Cuba.

Susana Martha Borroto Gutiérrez, Nivaldo Linares-Pérez, María Eugenia Toledo-Romaní, Mayelín Mirabal Sosa, Alaín Reyes Sebasco, Gladys Abreu Suárez
809 lecturas
Enfermedad neumocócica e infecciones relacionadas en pacientes pediátricos egresados del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba

Introducción: el Hospital Infantil Sur se encuentra dentro de los sitios centinelas para la vigilancia e investigación de la enfermedad neumocócica en niños menores de 5 años, lo que avala la realización de este estudio.
Objetivo: describir aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio en pacientes pediátricos egresados del Hospital Infantil Sur, con diagnósticos de enfermedad neumocócica y otras infecciones relacionadas.
Métodos: se realizó un estudio observacional, ecológico y retrospectivo en el quinquenio 2009-2013, de 17 274 pacientes entre 1 mes hasta 18 años, egresados por infecciones respiratorias agudas (neumonía y otitis media aguda), meningitis y sepsis, relacionadas con los criterios de enfermedad neumocócica y operacionalizadas como variable dependiente. Se consideró la infección por neumococo, variable independiente principal. La edad, el sexo y la gravedad del cuadro clínico fueron co-variables. Se calcularon la letalidad por neumonía y meningitis, y distribución de frecuencia porcentual de resultados.
Resultados: las variables dependientes aportaron el 30,5 % de los casos y más del 70 % en menores de 5 años. El 39,0 % presentó diagnóstico de neumonía y 0,2 % neumococos aislados en cultivos microbiológicos. La frecuencia de meningitis bacteriana fue de 7,7 % con sepsis en sus diversos estadios (12,1 y 15,1 % aislamientos de neumococo). La letalidad fue de 0,12 y 6,06 % para neumonía y meningitis bacteriana, respectivamente.
Conclusiones: la enfermedad neumocócica e infecciones relacionadas en lactantes y preescolares resultaron importantes durante el periodo, pese a la baja la frecuencia de aislamiento de neumococo. La letalidad por meningitis bacteriana reveló su importancia, en relación con el pronóstico y gravedad de fallecidos por esa causa.

Palabras clave: niños; enfermedad neumocócica; neumococo; meningitis; neumonía.

Caridad María Tamayo Reus, Magdevis Pajaro Medina, Daisy Díaz Teran, María Maren González, Arelis Manet Lahera, Samira Maceira Soto
557 lecturas
Enfermedad neumocócica invasiva en niños menores de 6 años hospitalizados

Introducción: la enfermedad neumocócica invasiva constituye una de las causas mundiales más frecuentes de morbilidad y mortalidad en niños, especialmente en países subdesarrollados.
Objetivo: determinar las características de la morbilidad por enfermedad neumocócica invasiva en niños hospitalizados menores de 6 años.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal y carácter prospectivo. El universo estuvo constituido por 37 niños menores de 6 años con diagnóstico de enfermedad neumocócica invasiva, egresados del Hospital Pediátrico "Paquito González Cueto" de Cienfuegos, desde el 1º de abril de 2014 hasta el 31 de marzo de 2016. El aislamiento del neumococo se realizó mediante hemocultivos, cultivos de líquido cefalorraquídeo y líquido pleural. La tipificación del neumococo se realizó en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".
Resultados:
el 78,3 % correspondió a casos de neumonía como forma de presentación; y el 38 % de los pacientes tenían menos de 1 año de edad. El aislamiento del neumococo se realizó en sangre en el 81 % de los pacientes. Fueron identificados un total de 9 serotipos diferentes; los más frecuentes fueron el 19A y el 14. Las mayores resistencias se presentaron a la azitromicina, sulfaprim y oxacilina. El 46 % de los casos estuvo en la Unidad de Cuidados Intensivos; solo hubo un fallecido, que correspondió a uno de los casos con meningoencefalitis.
Conclusiones: los hallazgos sugieren que la enfermedad neumocócica invasiva constituye una causa frecuente de hospitalización en niños menores de 6 años; pudiera ser significativamente impactada por la introducción de la nueva vacuna contra los neumococos.

Palabras clave: Streptococcus pneumoniae; enfermedad neumocócica invasiva; serotipos; vacunas conjugadas antineumocócicas.

Mercedes Fonseca Hernández, Anelis Martínez Utrera, Marta Montes de Oca Rivero, Elida Cardoso Hernández, Alain Reyes Sebasco, Caridad Teresa Llull Tombo, Dunia María Chávez Amaro
1005 lecturas
Enfermedad neumocócica en menores de 5 años en el Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira"

Introducción: la enfermedad neumocócica es el término que su utiliza para describir de forma general las infecciones causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae.
Objetivo: caracterizar el comportamiento epidemiológico y de laboratorio de la enfermedad neumocócica invasiva (neumonía y meningitis bacterianas) y no invasiva (otitis media aguda), en el Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en 48 menores de 5 años que estuvieron hospitalizados en el Hospital Infantil Norte "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira", de Santiago de Cuba, durante el período 2011-2015.
Resultados: el 87,5 % presentó una enfermedad neumocócica invasiva y el 12,5 % una enfermedad neumocócica no invasiva. El sexo masculino fue el más afectado, con 60,42 %. Entre los principales factores de riesgo figuraron la anemia, la lactancia materna inapropiada, más de 5 episodios de infección respiratoria aguda, así como la presencia de fumadores en casa y el hacinamiento. Fueron identificados un total de 28 serotipos: 20 correspondieron a neumonía bacteriana y 4 a meningitis y otitis media aguda respectivamente, y los más frecuentes fueron el 19A y el 14, con una frecuencia de 10 y 5 respectivamente. La letalidad de los pacientes con enfermedad neumocócica invasiva se comportó en 14,3 %, y fue la meningitis bacteriana la que más incidió.
Conclusión: se pudo corroborar que existe un trabajo sostenido en nuestro hospital en cuanto a la vigilancia centinela de la enfermedad neumocócica invasiva y no invasiva, lo cual se corresponde con los estudios e investigaciones que se realizan en nuestro país.

Palabras clave: Streptococcus pneumoniae; enfermedad neumocócica invasiva y no invasiva.

Lissett Batista Caluff, Neyda González Fernández, Nordis Caridad Donatién Rojas, Nivia Cobas Limonta, Silvia Jústiz Hernández, Josefina Herrera López
650 lecturas
Vigilancia de pacientes ingresados con enfermedad neumocócica en Hospital Docente Infantil Sur "Antonio María Beguez Cesar"

Introducción: el Hospital Infantil Sur se encuentra dentro de los sitios centinelas para la vigilancia de la enfermedad neumocócica en niños menores de 5 años ingresados, lo que demanda información desde los estudios clínicos y respalda la presente investigación.
Objetivo: describir características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas en pacientes menores de 5 años de edad ingresados con diagnóstico de enfermedad neumocócica.
Métodos: estudio observacional, descriptivo y prospectivo de 93 pacientes menores de 5 años de edad, ingresados en el Hospital Infantil Sur con diagnósticos de enfermedad neumocócica invasiva y no invasiva, desde octubre de 2014 a octubre 2015. Se realizó el cálculo porcentual de los resultados.
Resultados: la muestra representó el 64,5 % de casos con diagnósticos de enfermedad neumocócica; 69,8 % del sexo masculino, mayoritariamente lactantes (52,6 %) y aislamiento de neumococos en 9,6 %. La neumonía aportó el 85 %, con aislamiento de neumococos en 7,5 %; clínicamente graves el 62 % y 3 fallecidos. Se aisló neumococo en 18,1 y 100 % de pacientes con otitis media aguda y rinosinusitis, respectivamente. El 2,1 % tuvo diagnóstico de meningitis bacteriana, y se reportó 1 fallecido. Hubo mayor positividad para neumococo (6,4 %) en exudado nasofaríngeo; y constituyeron 19F, 3 y 15B los serogrupos aislados en formas no invasivas, y los serotipos 6A y 14 en enfermedades invasivas y no invasivas.
Conclusiones: predominan los lactantes y formas no invasivas de la enfermedad neumocócica, y más frecuentes los aislamientos de neumococos sugerentes de colonización, en el grupo de 1 a 4 años. Contrasta la ausencia de enfermedad neumocócica invasiva por meningitis en el periodo.

Palabras clave: niños; enfermedad neumocócica; neumococo; meningitis; neumonía, Santiago de Cuba.

Caridad María Tamayo Reus, Magdevis Pajaro Medina, Daisy Díaz Teran, María Maren González, Samira Maceira Soto, Susana Cunill Romero
396 lecturas

Comunicación Breve

Gladys Abreu Suárez, Aurelia Pérez Brunet, Gladys Fuentes Fernández, Reina Portuondo Leyva, Miosotis Pérez Orta
437 lecturas
Gilda Teresa Toraño Peraza, Daniela Suárez Aspaza, Miriam Abreu Capote, Brenda Barreto Núnez, Eugenia Toledo Romaní, Nivaldo Linares Pérez
354 lecturas

Colaboración especial

Nivaldo Linares-Pérez, María Eugenia Toledo-Romaní, María Felicia Casanova González, Beatriz Paredes Moreno, Yury Váldes Balbín, Darielys Santana Mederos
729 lecturas