abril - junio

Tabla de contenidos

Editorial

Gerardo Rogelio Robaina Castellanos
520 lecturas

Artículos originales

Asociación clínico imagenológica en el derrame pleural paraneumónico complicado en el niño

Introducción: en los niños con un derrame pleural paraneumónico complicado existe una gran variabilidad en la forma de presentación, tanto en el ámbito clínico como imagenológico, pero hay una falta de correlación entre estos elementos.
Objetivo: identificar la asociación que existe entre las características clínicas y los estudios imagenológicos en el derrame pleural paraneumónico complicado en el niño.
Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo en el Hospital Pediátrico Provincial "Octavio de la Concepción de la Pedraja" de la provincia de Holguín, Cuba. El universo estuvo constituido por 58 niños que fueron ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos por presentar un derrame pleural paraneumónico complicado, en el período de enero de 2005 a abril de 2015, la muestra finalmente quedó constituida por 55 pacientes.
Resultados: el derrame pleural de mediano volumen, según la radiografía de tórax anteroposterior, fue el más frecuente con 53 % de los pacientes, y el grupo clínico II fue el que representó mayor número de pacientes, con 49 %. Los volúmenes de derrame pleural entre 100 y 200 mL en la ecografía del tórax, fueron los de mayor determinación (42 %). El hemitórax más afectado fue el izquierdo (58 %). La radiografía del tórax no mostró correlación directa con el volumen de líquido pleural extraído.
Conclusiones: no existe una asociación entre las características clínicas y los estudios imagenológicos realizados en niños con derrame pleural paraneumónico complicado.

Alberto Rubén Piriz Assa, Yadelis Durán Calzadilla, Madeleine Tapia Ávila, Mirta Mejías Quintana
578 lecturas
Caracterización clínico epidemiológica de la migraña en pacientes atendidos en la consulta de Neuropediatría en Camagüey

Introducción: la migraña en los niños es reconocida como un problema de salud. El diagnóstico se basa en sus características clínicas, y depende de la habilidad y experiencia del médico.
Objetivo: describir las características clinicoepidemiológicas de la migraña en los pacientes atendidos en la consulta de Neuropediatría en Camagüey.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal, con un universo de 171 pacientes y una muestra de 64. La información se obtuvo mediante la anamnesis, a través de la historia clínica y de un formulario para la recogida de datos con las variables a explorar. Para establecer los tipos de migraña se empleó la Clasificación Internacional de Cefaleas, segunda versión. Se utilizó el procesador estadístico SPSS (versión 15.0) y los resultados se expresaron en números absolutos y porcentajes.
Resultados: el sexo femenino constituyó más de la mitad de los pacientes estudiados, y el grupo de edades de 13 a 15 años más de la tercera parte de la muestra. La hipertensión arterial y la migraña, por línea materna, constituyeron los principales antecedentes patológicos familiares. La localización bilateral del dolor, pulsátil, de no más de una hora de duración -y la fotofobia y la sudoración como síntomas acompañantes- fue lo más frecuente.
Conclusiones: la migraña con aura resultó la más observada. La luz del sol, el ruido, el calor, el ejercicio, el estrés, el ayuno prolongado y algunos alimentos, fueron los factores desencadenantes reconocidos con mayor frecuencia, susceptibles todos de contrarrestar.

Clara Victoria Mora García, Adela Avilés Álvarez.
577 lecturas
Caracterización clínica y genética de la fibrosis quística en la provincia de Holguín

Introducción: la fibrosis quística es una enfermedad genética caracterizada por alteraciones pulmonares crónicas, insuficiencia pancreática exocrina y una elevada concentración de los electrólitos en el sudor. Es causada por la presencia de mutaciones en el gen CFTR, que codifica para un canal de cloro denominado proteína reguladora de la conductancia transmembranal (CFTR), localizado en el cromosoma 7. Se hereda con carácter autosómico recesivo, y expresa gran heterogeneidad clínica y genética.
Objetivo: describir las principales características clínicas y genéticas que presentan los enfermos con fibrosis quística en la provincia de Holguín.
Método: se realizó un estudio descriptivo, tipo serie de casos, en el que la muestra estuvo formada por 22 pacientes con diagnóstico clínico y molecular de fibrosis quística en la provincia de Holguín, en el período de Enero de 2009 a Enero de 2016.
Resultados: predominó el sexo masculino, con 15 afectados entre 6 a 10 años, el 81,8 % de los pacientes presentó manifestaciones respiratorias crónicas, y el signo clínico más frecuentemente asociado fue la desnutrición en 14 enfermos (63,6 %). Los heterocigóticos compuestos totalizaron el 59,09 %, los homocigóticos el 40,9 %, la mutación ΔF508 en forma homocigótica se presentó en solo 4 afectados, y heterocigótico compuesto en 7, para 31,8 %.
Conclusiones: la mutación más frecuentemente encontrada es la deleción ΔF508, y la enfermedad respiratoria crónica la manifestación clínica que predominó. Los pacientes homocigóticos a la mutación ΔF508 están más afectados desde el punto de vista clínico.

Elayne Esther Santana Hernández
508 lecturas
Roberto Ronald de Almeida Cardoso
459 lecturas
Combinaciones más frecuentes y características clínicas y de estudios complementarios de pacientes pediátricos con dengueIntroducción: el dengue es una enfermedad viral, con un amplio espectro clínico.
Objetivos: describir las características clínicas y de laboratorio, y determinar las combinaciones de síntomas y signos más frecuentes halladas en pacientes pediátricos con sospecha de dengue, internados en el Hospital Docente Pediátrico del Cerro.
Métodos: se realizó un estudio analítico, transversal, retrospectivo, a un universo de 1 300 pacientes ingresados entre enero y diciembre de 2012, con una muestra de 260 enfermos. Se estudiaron las variables síntomas y signos, además se hallaron las medianas de los valores de laboratorio hematócrito, conteo leucocitario y plaquetario. Se establecieron asociaciones predictivas de tener dengue según grupo de edades, para lo cual se determinó odds ratio (OR).
Resultados:
los síntomas más frecuente estuvieron representados por: cefalea, artromialgias, dolor retroocular y rash; los complementarios solo mostraron tendencia a la leucopenia. Las combinaciones predictivas de dengue halladas fueron: fiebre, exantema y prueba del lazo positiva en todas las edades. La fiebre, exantema y artromialgias para adolescentes (OR= 28,7; IC 95 % 3,98-58,3; p= 0,0001) y escolares (OR= 13,32; IC 95 % 1,74-28,0; p= 0,0001); mientras que la fiebre, cefalea, dolor retroocular y exantema en el grupo adolescentes (OR= 9,57; IC 95 %; 3,63-26,85; p= 0,00001).
Conclusiones: en este estudio la clínica varía con la edad, sin incluir síntomas respiratorios, no así los análisis. La asociación de síntomas y signos deben ser tenidas en cuenta de acuerdo con los grupos de edad, y resultaron semejantes los encontrados en los adolescentes con lo reportado en adultos.
Daymi Montero Diaz
684 lecturas
Conocimientos sobre maltrato infantil en adolescentes maltratados y padres o tutores

Introducción: el maltrato infantil es un problema universal y multicausal que involucra factores biopsicosociales, en el que intervienen las características del agresor, el agredido, el medio ambiente y otras, no siempre bien reconocidas.
Objetivo: evaluar los conocimientos sobre maltrato infantil en adolescentes ingresados por lesiones, o circunstancias que hicieron sospechar presencia de maltrato infantil, y que después se confirmó, así como en sus padres y/o tutores legales.
Métodos: estudio descriptivo transversal, en 50 adolescentes ingresados por lesiones o circunstancias que hicieron sospechar presencia de maltrato infantil, y que después se confirmó durante su estancia en los servicios del Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez", durante el período comprendido de octubre de 2013 a octubre de 2014. Se les aplicó encuesta confeccionada al efecto. Los datos fueron incluidos en una base de datos automatizada con la hoja de cálculo electrónica Excel 2003, resumidos y representados en tablas estadísticas, y expresados textualmente. Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: el 90 y 92 % de los adolescentes y padres respectivamente no tenían conocimientos sobre el maltrato infantil. Los tipos de maltratos infantiles identificados fueron: el psicológico en 36 %, la negligencia en 22 % y el físico en 20 %. El 78 % de los adolescentes y el 84 % de los padres no tenían percepción del maltrato recibido o impartido.
Conclusiones: existe insuficiente conocimiento del maltrato infantil en los adolescentes, y sus padres o tutores.

Esther Cristina Acosta Moya, Ileana Valdivia Alvarez, Pamela Yvonne Giletta
909 lecturas
Estudio aleatorizado abierto de niños con exacerbación aguda del asma tratados con esteroides inhalados

Introducción: la terapia primaria en la crisis de asma aguda, incluye administración de oxígeno, uso de β2-agonistas por vía inhalada y la administración de esteroides sistémicos. Las ventajas que se citan sobre el uso de los esteroides inhalados serían, su rápido inicio de acción y su buen perfil de seguridad, en contraposición a los esteroides sistémicos.
Objetivo:
evaluar la utilidad de los corticoides inhalados en el tratamiento de la crisis de asma aguda en niños mayores de 2 años.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo, transversal, experimental, aleatorizado, de eficacia clínica; la selección se realizó por medio de una tabla de números aleatorios, y se incluyeron tres grupos: el I recibió terapia estándar, el II la sustitución del esteroide sistémico por el inhalado y el III combinó a la terapia estándar el esteroide inhalado. El análisis estadístico se realizó por medio de ANOVA y chi cuadrado con una p< 0,05 como significativa.
Resultados: se estudiaron 165 pacientes, los tres grupos de tratamiento mejoraron la escala de severidad inicial. Los pacientes que recibieron esteroides inhalados adicionados a la terapia estándar, tuvieron 73 % de posibilidades de no ser hospitalizados, 27 % de posibilidades de reducir el riesgo de hospitalizaciones y de cada 100 pacientes tratados con la combinación, se pudieran prevenir 8 hospitalizaciones.
Conclusiones: los esteroides inhalados muestran equivalencia terapéutica a los esteroides sistémicos.

Elias Ibrahim Kassisse, Linair Prada, Ixora Salazar, Hecmary García, Jorge Kassisse
680 lecturas

Artículos de revisión

Influencia en el balance energético de los factores que regulan el control del apetito y la saciedad a corto plazo

Introducción: el mantenimiento de un nivel constante de energía almacenada es gracias a los factores que regulan el apetito y la saciedad, los cuales influyen en el estado del balance energético.
Objetivo: describir la influencia en el balance energético de los factores que regulan el control del apetito y la saciedad a corto plazo.
Métodos: se realizó una búsqueda en Medline/PubMed, Bireme, ediciones DOYMA y Elsevier, de artículos publicados en inglés y español en el período comprendido entre enero de 1973 y junio de 2016. Los términos de búsqueda fueron food intake, energy balance, regulation, nutritional homeostasis.
Desarrollo: la ingesta de alimentos es una conducta humana que resulta de la compleja interacción entre múltiples factores, en que los más importantes son los fisiológicos y, en el plano humoral, está bien establecido el papel de la ghrelina en la iniciación de la ingesta. Al unísono se ponen en marcha diferentes órganos desde este mismo momento para establecer el momento en el que se debe dejar de comer, mecanismo en el cual intervienen hormonas como colecistoquinina, péptido similar al glucagón tipo 1, oxintomodulina, péptido YY, bombesina, enterostatina, amilina y polipéptido pancreático.
Consideraciones finales: existen diferentes mecanismos implicados en la regulación del control a corto plazo del apetito y la saciedad, los cuales se encuentran íntimamente relacionados, e influyen y determinan el estado del balance energético.

José María Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Margarita Pérez Martínez, Rosa María Marrero Rodríguez, Alicia Martínez Izquierdo, Ivis Mesa martín
872 lecturas
El intestino en el proceso salud/enfermedad

Introducción: hace varias décadas se consideraba que la función del intestino solamente estaba relacionada con el proceso de la nutrición, sin embargo se ha demostrado que también interviene en la respuesta inmune y en la inflamación sistémica del individuo.
Objetivo: describir la relación de los diferentes factores que intervienen en la respuesta del intestino en el proceso salud/enfermedad.
Método: se realizó una revisión búsqueda en Medline/Pubmed, Elseiver y Scielo de los artículos publicados en el período comprendido entre 2011-2016 en idioma inglés y español sobre las particularidades de la respuesta del intestino en el proceso salud/enfermedad. Los términos de búsqueda fueron: ecosistema intestinal, permeabilidad intestinal, translocación bacteriana y estrés oxidativo.
Desarrollo: por la intervención del intestino en la respuesta inmune y en la inflamación sistémica del individuo, se considera un órgano metabólicamente activo en el proceso salud/enfermedad. La interrelación entre estos factores interviene en la fisiopatogenia de enfermedades crónicas como el asma, el cáncer, el hígado graso no alcohólico, así como en la respuesta y evolución del paciente críticamente enfermo.
Consideraciones finales: la modificación en la composición de la microbiota intestinal, asociado a la disbiosis, la permeabilidad intestinal aumentada a través de la zonulina, el estrés oxidativo, el fenómeno de traslocación bacteriana y el uso de antibióticos en el paciente grave, están íntimamente ligados a las disímiles funciones que se regulan a partir del intestino como parte del proceso salud/enfermedad.

Vivian Rosario Mena Miranda
1039 lecturas

Presentaciones de casos

Letier Olga Perez Ortiz, Eglys Rodríguez Ramos
420 lecturas
Neumonitis intersticial descamativa en el paciente pediátrico

Introducción: la neumonitis intersticial descamativa es una entidad caracterizada en la clínica por mostrar tos, disnea, cianosis e hipercapnia, con un patrón restrictivo de las pruebas funcionales respiratorias, debido a la presencia de fibrosis pulmonar, cuya frecuencia es inusual en Pediatría.
Presentación del caso: adolescente que fue remitida al Hospital Docente Pediátrico del Cerro por sospecha de dengue, al referir fiebre de 38 °C de 3 días de evolución, acompañada de dolores musculares en miembros inferiores, escalofríos y cefalea, por lo cual fue internada en la sala de misceláneas. Durante su evolución mostró dificultad respiratoria, tos seca, taquipnea, taquicardia y disminución del murmullo vesicular en la base del pulmón izquierdo. Se observó en la radiografía de tórax una opacidad en dicha zona y fue tratada con antibióticos. En etapa posterior se trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos por ocurrir un incremento de las lesiones pulmonares e insuficiencia respiratoria; por ello, se indicó ventilación mecánica, variedad presión controlada. Posteriormente se aisló en hemocultivo y secreciones bronquiales, Pseudomona Stutzeri, evento considerado como una sepsis asociada a cuidados sanitarios. Se planteó un distrés respiratorio del adulto en niños que no involucionó, y falleció en un cuadro de insuficiencia respiratoria a los 19 días de estadía.
Conclusiones: esta paciente mostró síntomas y signos sugestivos de una infección pulmonar bacteriana de evolución tórpida. Los hallazgos necrópsicos describen la presencia de una bronconeumonía bacteriana como causa directa, y una neumonitis intersticial descamativa, como entidad básica del fallecimiento.

José Ramón Acosta Torres
1532 lecturas
Luis Enrique Sánchez Sierra
460 lecturas

Colaboración especial

El bajo peso al nacer y la programación temprana de la vida, un problema de actualidad y del futuro

El hecho de que el desarrollo fetal pueda ser un factor influyente en el desarrollo humano durante todo el ciclo de la vida ha sido explorado desde la primera mitad del siglo XX, cuando Kermack y otros analizan las tasas históricas de mortalidad en Gran Bretaña y Suiza, y observan que la expectativa de vida estaba determinada por las condiciones existentes durante las etapas tempranas de la vida. Los estudios de Forsdhal, en 1977, determinaron como factor de riesgo cardiovascular los estados de pobreza, seguidos de prosperidad durante la infancia y la adolescencia. Estas observaciones conllevaron a Barker a conformar su hipótesis acerca de la relación entre el bajo peso al nacer y el riesgo cardiovascular, la resistencia insulínica y la diabetes tipo II en la adultez. Aunque no se ha podido demostrar una relación causal única entre el bajo peso al nacer y el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles (siendo esta una relación multicausal, tanto los estudios in vitro como in vivo), han demostrado que un medio intrauterino deficiente, independiente de su causa, puede incrementar el riesgo de padecer esas enfermedades, al igual de que si persiste el medio adverso durante la infancia y la adolescencia (estados nutrimentales carenciales), se perpetúa el riesgo. El presente reporte tiene el objetivo de analizar algunos aspectos teóricos relacionados con la programación temprana de la vida y su relación con el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles, así como su importancia para el médico de familia y el pediatra general en la práctica médica diaria, encaminado a su prevención en etapas ulteriores del desarrollo humano.

Rafael Jiménez García, Lázaro Alfonso Novo, Ronoel Peñalver Valdés, Sergio Santana Porbén
927 lecturas
Historia de la Puericultura en CubaEn la Edad Media los niños eran tratados como adultos pequeños. A partir del Renacimiento surge mayor interés en la infancia. En 1722 aparece el término Pediatría en la Europa Central, y en 1865, por primera vez, es acuñado el término Puericultura por Alfred Pierre Caron, profesor en la Universidad de París. Realizar consultas de Puericultura en la primera mitad del siglo XX en Cuba era prácticamente un lujo. Con el sistema único de salud y cobertura total de la atención primaria a partir de 1959, se lograron establecer consultas de Pediatría (1960) y Puericultura (1963) en los policlínicos. El nuevo enfoque de la práctica médica preventivo-curativa influyó en el desarrollo de la Puericultura, con programas como: Atención integral al niño y la mujer, la normación de las especialidades, la reducción de la mortalidad infantil, la medición de indicadores de salud en la población cubana de 0 a 19 años, la dispensarización de niños y adolescentes, Puericultura prenatal, así como la evaluación de "Hospitales y policlínicos Amigos de la madre y el niño". En 2004 fue creado un grupo multidisciplinario para el rescate de la calidad de las consultas de Puericultura, y se inauguró el Centro de Referencia Nacional de Puericultura en el año 2007, con funciones docentes, de investigación, asistenciales-metodológicas y administrativas. Sorprende la búsqueda de cómo se introdujo en Cuba la Puericultura, a través de Infomed e Internet, visitas a bibliotecas especializadas y la Oficina del Historiador del Ministerio de Salud Pública.
Joaquín Román Lafont, Gisela Álvarez Valdés, María Elena Izquierdo Izquierdo
4071 lecturas

Cartas al Editor

Luis Alberto Méndez Rosado
250 lecturas