A propósito de la denominada epilepsia benigna con puntas centrotemporales (rolándicas)
Abstract
La epilepsia benigna con puntas centrotemporales o rolándicas se caracteriza por crisis parciales motoras en la infancia y un electroencefalograma en que observan descargas de puntas en las regiones centrotemporales medias. Ha sido reconocida como benigna, debido a la ausencia de déficits neurológicos evidentes; sin embargo, en los últimos años en la literatura médica internacional han aparecido varias publicaciones que cuestionan su evolución favorable. El objetivo de este trabajo es actualizar algunos criterios que no concuerdan con el buen pronóstico referido inicialmente. Representa una etapa fundamental en la historia de la epilepsia, debido a que es la primera vez que se describió una epilepsia focal o parcial en la que se presumía que no existía una lesión cortical subyacente. La evolución de esta forma de epilepsia puede mostrar elementos que niegan su benignidad. Se recomienda en un futuro efectuar en nuestro servicio un estudio que confirme los criterios expuestos en la literatura médica internacional.
Downloads
References
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
.
1.-Nayrac P, Beaussart M. Les pointe-ondes prerolandiques: expresión EEG trés particuliere.Revue Neurol.1958:99:201-206.
2.-Dalla Bernardina B, Sgrò V, Fejerman N .Epilepsie ? pointes centro-temporales et syndromes apparentés.En:Roger M, Bureau M, Dravet Ch,Genton P, Tassinari CA, Wolf P,eds.2002 p.181-202: Les syndromes epileptiques de l´enfant et de l´adolescent.3ème edn.Eastleig:John Libbey&Co Ltd.2002.p.181-202.
3.-Pozo Lauzán D, Pozo Alonso A. Atlas de Electroencefalografía en el niño. La Habana:Editorial de Ciencias Médicas. 2013.
4.-Saeed M, Azam M, Shabbir N, Qamar SA. Is benign Childhood epilepsy with centrotemporal spikes?Iran J Child Neurol. 2014;8(3):38-43.
5.-Pozo D, Martin G, Vega A. consideraciones diagnósticas en la epilepsia benigna con puntas centrotemporales o rolándicas.Rev Cubana Pediatr 1986;58:303-6.
6.-Aicardi J, Chevrie JJ. Atypical Benign Partial Epilepsy of Childhood.Dev Med Neurol 1982;24:282-92.
7.-Yang B, Wang X, Shen L, Ye X, Yang GE, Fan J, Hu P.The attentional networks in Benign Epilepsy with Centrotemporal spikes. Epilepsy Behav 2015;78-82
8.-Kim EH, Yum MS, Shimwh, Yoon HK, Lee YU. Structural abnormalities in benign Childhood epilepsy with centrotemporal spikes(BCETS).Seizure 2015:27:40-6.
9.-García Ramos C, Jackson DC, Lin JJ, Babbs K, Jones JE, Hsu DA, Stafstrom CE. Cognitive and Brain Development in children with Benign Epilepsy with Centrotemporal spikes.Epilepsia 2015;56:1615-22.
10.-Xiao F, An D, Chen S, Ren J, Shou D.Clinical and electroencephalographic(EEG) features associated with Refractoriness in Benign Childhood Epilepsy with Centrotemporal Spikes.J Child Neurol. 2015;12:1591-7.
11.-Ebus, SC, IJFF DM, Denboer JT, vanHall MJ, Klinkenberg S, vander does A, Boon PJ. Changes in the frequency of Benign focal spikes accompany changes in central information processing speed.A prospective 2 year follow-study.Epilepsy Behav 2015;43:8-15.
12.-Meng-Jia Liu, Xiao-Jun Su, Xiu-yu Shi., Ge-fei wui, Yu-gin Zhang, Li Gao et al. Clinical Features of Benign Epilepsy of Childhood with centrotemporal spikes in chinese children.Medicine(Baltimore) 2017;96(4):e5623.
13.-Bektas G, Tekin V, Yildiz EP, Uzunhan TA, Tatli B, Aydinli N, Caliskan M, Ozmen M.Psychosocial and behavioral functioning and their relationship to seizures timing with benign epilepsy with centrotemporal spikes.Brain Develop 2017;39:515-20.
14.-Verly M, Gereits R, Lagae L, Sunaert RS, Rommel N, Zine I.Evaluation of the language profile in children with rolandic epilepsy and developmental dysphasia:evidence for distinct strengths and weakness. Brain Lang. 2017;170:18-28.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).