Fungemia causada por Rhodotorula en un lactante crítico
Abstract
Introducción: Rhodotorula es considerada un microorganismo contaminante no virulento. Forma parte de la microbiota de la piel, las uñas y las mucosas. Se aísla con frecuencia del ambiente humanizado. Estas levaduras han surgido como patógenos oportunistas en pacientes con inmunodeficiencias, portadores de catéteres intravenosos de larga duración y otros.Objetivo: Informar a la comunidad pediátrica un nuevo caso de fungemia causada por Rhodotorula.
Presentación del caso: Lactante de 2 meses de edad, pretérmino de 32,1 semanas, con un peso al nacer de 1 800 gramos, que ingresa en la sala de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial, Cienguegos, con el diagnóstico de una sepsis sin un foco primario definido. Después de 5 días de tratamiento con meropenem y vancomicina la fiebre cede y reaparece nuevamente pasados otros 5 días. En el momento en que la fiebre se reanuda tenía un catéter centrovenoso de ocho días de duración. En los hemocultivos realizados en esa fecha se aisló una Rhodotorula sp.
Conclusiones: A pesar de que Rhodotorula es un microorganismo de baja virulencia, debe considerarse un potencial patógeno en pacientes con inmunosupresión y catéteres venosos centrales. Las especies de Rhodotorula se consideran intrínsecamente resistentes a los azoles y las equinocandinas, pero susceptibles a anfotericina B y flucitosina. En consecuencia, el tratamiento de elección preferido es con cualquier tipo de preparación de anfotericina B. El resultado alcanzado constituye un llamado de atención para la comunidad pediátrica nacional y foránea.
Downloads
References
1. Miglietta F, Letizia Faneschi M, Braione A, Palumbo C, Rizzo A, Lobreglio G, Pizzolante M. Central Venous Catheter-related Fungemia Caused by hodotorula glutinis. Med Mycol J. 2015; 56(3):E17-9. doi: 10.3314/mmj.56.E17. PubMed PMID: 26329371.
2. Reyes-Martínez I, Pérez-Morales L, Morffi-García M, Barletta-Castillo J. Aislamiento de Rhodotorula. Presentación de un caso en paciente con leucemia mieloide aguda. Medisur [revista en Internet]. 2013 [citado 2018 Abr 17]; 11(5): [aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2542
3. Arendrup MC, Boekhout T, Akova M, Meis JF, Cornely OA, Lortholary O; European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases Fungal Infection Study Group; European Confederation of Medical Mycology. ESCMID and ECMM joint clinical guidelines for the diagnosis and management of rare invasive yeast infections. Clin Microbiol Infect. 2014 Apr;20 Suppl 3:76-98. doi: 10.1111/1469-0691.12360. PubMed PMID: 24102785.
4. Ruiz Camps I, Jarque I. Enfermedades invasoras por hongos levaduriformes en pacientes neutropénicos. RevIberoamMicol [Internet]. 2016 [citado 18 Mayo 2018];33 (3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-micologia-290-articulo-enfermedades-invasoras-por-hongos-levaduriformes-S1130140616000152
5. Capoor MR, Aggarwal S, Raghvan C, Gupta DK, Jain AK, Chaudhary R. Clinical and microbiological characteristics of Rhodotorula mucilaginosa infections in a tertiary-care facility. Indian J Med Microbiol. 2014 Jul-Sep;32(3):304-9. doi:10.4103/0255-0857.136576. PubMed PMID: 25008826.
6. Guidara R, Trabelsi H, Neji S, Cheikhrouhou F, Sellami H, Makni F, AyadiA.Rhodotorula fungemia: Report of two cases in Sfax (Tunisia). J Mycol Med. 2016 Jun;26(2):178-181. doi: 10.1016/j.mycmed.2016.02.020. Epub 2016 Apr 16. PubMed PMID: 27091581.
7. Menon S, Gupta HR, Sequeira R, Chavan S, Gholape D, Amandeep S, BhilaveN,Chowdhary AS. Rhodotorula glutinis meningitis: a case report and review of literature. Mycoses. 2014 Jul;57(7):447-51. doi: 10.1111/myc.12180. Epub 2014 Mar 3. PubMed PMID: 24589085.
8. Quindós Andrés Guillermo. Criptococosis y otras micosis causadas por levaduras. En: Micología clínica. 1ra ed. Barcelona: Elsevier; 2015. p. 109 – 128.
9. Pereira C, Ribeiro S, Lopes V, Mendonça T. Rhodotorula mucilaginosa Fungemia and Pleural Tuberculosis in anImmunocompetentPatient: AnUncommonAssociation. Mycopathologia. 2016 Feb;181(1-2):145-9. doi: 10.1007/s11046-015-9942-x. Epub 2015 Sep 14. PubMed PMID: 26369644.
10. Fernández-Ruiz M, Guinea J, Puig-Asensio M, Zaragoza Ó, Almirante B,Cuenca-Estrella M, Aguado JM; CANDIPOP Project; GEIH-GEMICOMED (SEIMC) and REIPI. Fungemia due to rare opportunistic yeasts: data from a population-based surveillance in Spain. Med Mycol. 2017 Feb 1;55(2):125-136. doi: 10.1093/mmy/myw055. Epub 2016 Aug 4. PubMed PMID: 27495321.
11. Spiliopoulou A, Anastassiou ED, Christofidou M. Rhodotorula fungemia of an intensive care unit patient and review of published cases. Mycopathologia. 2012 Oct;174(4):301-9. doi: 10.1007/s11046-012-9552-9. Epub 2012 May 11. Review. PubMed PMID: 22576941.
12. Louria BD, Greenberg SM, Molander DW. Fungemia caused by certain nonpathogenic strains of the family Cryptococcaceae. New Eng J Med[revista en Internet]. 1960[citado 2018 Abr 17]; 263(25): [aprox. 12 p.]. Disponible en:
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM196012222632504
13. Perniola R, Faneschi ML, Manso E, et al. Rhodotorula mucilaginosa outbreak in neonatal intensive care unit: microbiological features, clinical presentation, and analysis of related variables. Eur J ClinMicrobiolInfectDis [revista en Internet]. 2006 [citado 2018 Abr 17]; 6(25): [aprox. 11 p.]. Disponible en:https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10096-006-0114-2
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).