Hipogonadismo hipogonadotrópico y diabetes mellitus insulinodependiente en una niña con cariotipo normal
Palabras clave:
hipogonadismo; diabetes mellitus; amenorrea; hipopituitarismo; niñoResumen
Introducción: Entre las niñas con hipogonadismo hipogonadotrópico es infrecuente encontrar simultáneamente una diabetes mellitus tipo 1. Dentro de los diagnósticos diferenciales de las enfermedades que cursan con ambos desórdenes están el síndrome de Turner, el síndrome de Woodhouse-Sakati, el síndrome de deleción recurrente del 17q12, desórdenes de diferenciación sexual, el síndrome poliglandular autoinmune tipo 2 e, incluso, una obesidad monogénica.
Objetivo: Discutir el caso de una niña con amenorrea primaria secundaria a hipogonadismo hipogonadotrópico, quien cursó con un cuadro de cetoacidosis diabética como debut de diabetes mellitus tipo 1.
Presentación del caso: Una paciente de 13 años fue llevada a un hospital por el diagnóstico de cetoacidosis diabética resuelta (debut de diabetes), amenorrea, úlcera sacra por presión grado 3 y retraso del desarrollo motor y del lenguaje. Al examen físico, no se encontró desarrollo mamario ni tampoco vello púbico (Estadio Tanner 1) y la paciente presentaba cuello corto. También se realizaron mediciones en sangre de cortisol, LH, FSH, estradiol, TSH, T4 libre, prolactina y PTH, a partir de las cuales se concluyó que la paciente tenía hipogonadismo hipogonadotrópico. Asimismo, se obtuvo un resultado de cariotipo normal (46, XX). No se pudo continuar ampliando los estudios por inasistencia de la paciente a consulta, tras el alta médica.
Conclusiones: Ante la asociación de amenorrea primaria por hipogonadismo hipogonadotrópico y diabetes mellitus tipo 1, se debe plantear la posibilidad de cuadros sindrómicos y realizar un estudio genético. En países como Perú se debe facilitar el acceso a pruebas genéticas.
Descargas
Citas
1. Fu JF. Big challenges: obesity and type 2 diabetes in children and adolescents. World J Pediatr. 2019;15(4):313-4. DOI: https://doi.org/10.1007/s12519-019-00290-y
2. Gravholt CH, Viuff MH, Brun S, Stochholm K, Andersen NH. Turner syndrome: mechanisms and management. Nat Rev Endocrinol. 2019;15(10):601-14. DOI: https://doi.org/10.1038/s41574-019-0224-4
3. Qiang W, Sun R, Zheng X, Du Y. Massive pericardial effusion and cardiac tamponade revealed undiagnosed Turner syndrome: a case report. BMC Cardiovasc Disord. 2020;20(1):459. DOI: https://doi.org/10.1186/s12872-020-01728-2
4. Alzahrani AM, Alsuwailem LO, Alghoraiby RM, Albadr FB, Alaseri YM. Radiological Findings of Woodhouse-Sakati Syndrome: Cases Reported From Saudi Arabia. Cureus. 2022;14(8):e28540. DOI: https://doi.org/10.7759/cureus.28540
5. Alharbi MS. Woodhouse-Sakati syndrome (WSS): A case report of 3 Saudi sisters with urogenital anomalies. Saudi Med J. 2021;42(11):1237-42. DOI: https://doi.org/10.15537/smj.2021.42
6. Yang P, Liu X, Gao J, Qu S, Zhang M. Complete androgen insensitivity syndrome in a young woman with metabolic disorder and diabetes: A case report. Medicine (Baltimore). 2018;97(33):e11353. DOI: https://doi.org/10.1097/MD.0000000000011353
7. Zhang Y, Yuan Y. Genetic diagnosis and clinical analysis of 17α-hydroxylase/17, 20-lyase deficiency combined with type 2 diabetes mellitus: A case report. Medicine (Baltimore). 2023;102(52):e36727. DOI: https://doi.org/10.1097/MD.0000000000036727
8. Van Helmond J, Ajufo E, Graber E, Milano A. New-Onset Diabetes in a 17-year-old Girl with Primary Amenorrhea. Pediatr Rev. 2020;41(12):645-7. DOI: https://doi.org/10.1542/pir.2018-0111
9. Mitchel MW, Moreno-De-Luca D, Levy RV, Turner S, Martin CL. 17q12 Recurrent Deletion Syndrome. En: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, Pagon RA, Wallace SE, Bean LJH, et al. (editors). GeneReviews® Seattle (WA): University of Washington; 1993-2024 [acceso 15/10/2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK401562/
10. Cottas LT, Borges MDF, Oliveira LPS, Resende ALM, Ataíde MS, Resende EAMR. Primary Amenorrhea Associated with Hyperprolactinemia in Polyglandular Autoimmune Syndrome Type II: A Case Report. Rev Bras Ginecol E Obstetrícia RBGO Gynecol Obstet. 2018;40(07):425-9. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0038-1655749
11. Sheridan MB, Wohler E, Batista DAS, Applegate C, Hoover-Fong J. The Use of High-Density SNP Array to Map Homozygosity in Consanguineous Families to Efficiently Identify Candidate Genes: Application to Woodhouse-Sakati Syndrome. Case Rep Genet. 2015;2015:1-6. DOI: https://doi.org/10.1155/2015/169482
12. Louro P, Durães J, Oliveira D, Paiva S, Ramos L, Macário MC. Woodhouse-Sakati Syndrome: First report of a Portuguese case. Am J Med Genet A. 2019; 179(11): 2237-40. DOI: https://doi.org/10.1002/ajmg.a.61303
13. Drole Torkar A, Avbelj Stefanija M, Bertok S, Trebušak Podkrajšek K, Debeljak M, Stirn Kranjc B, et al. Novel Insights into Monogenic Obesity Syndrome due to INPP5E Gene Variant: A Case Report of a Female Patient. Front Endocrinol (Lausanne). 2021;12:581134. DOI: https://doi.org/10.3389/fendo.2021.581134
14. Jenkin A, Renner D, Hahn F, Larsen J. A case of primary amenorrhea, diabetes and anosmia. Gynecol Endocrinol. 2000; 14(1):65-70. DOI: https://doi.org/10.3109/09513590009167663
15. Pinto J, Sudeep K, Venkatesha BM. A rare case of type 1 diabetes mellitus with pituitary hypoplasia. Diabetes Metab Syndr Clin Res Rev. 2014; 8(3):184-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dsx.2014.04.007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Manuel André Virú-Loza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).