Daño actínico crónico en pacientes pediátricos cubanos
Palabras clave:
daño actínico crónico, pediatría., daño actínico crónico; fotodaño; pediatría.Resumen
Introducción: El daño actínico crónico producido por la exposición a radiaciones solares puede progresar hasta convertirse en cáncer de piel.
Objetivo: Caracterizar a pacientes pediátricos con daño actínico crónico.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes pediátricos cubanos con daño actínico crónico, evaluados por los dermatólogos de la Comisión Nacional de Xeroderma Pigmentoso y Daño Actínico Crónico, desde 2005 hasta 2023. Se estudiaron variables epidemiológicas y clínicas.
Resultados: Predominaron los pacientes entre 10 y 14 años (40,1 %), el sexo masculino (53,4 %), la región central (62,5 %), la zona urbana (50,8 %), y los antecedes patológicos familiares positivos de daño actínico crónico (52,4 %) y de cáncer de piel (51,8 %). Prevalecieron el fototipo II (52,4 %), el daño actínico crónico ligero (72,7 %) y los que reportaron dos o más quemaduras (86,8 %). El 100,0 % presentó efélides, discromía y atrofia de la piel.
Conclusiones: El daño actínico crónico se presentó con mayor frecuencia en los adolescentes masculinos, procedentes de la región central del país, así como de la zona urbana. Los antecedentes patológicos familiares positivos de daño actínico crónico y de cáncer de piel fueron relevantes en la presente investigación. Todos los participantes en el estudio pertenecían a los fototipos bajos y sufrieron, en su mayoría, dos o más quemaduras solares con ampollas. Los signos comunes en todos los pacientes fueron las efélides, la discromía y la atrofia de la piel.
Descargas
Citas
1. Garnacho Saucedo GM, Salido Vallejo R, Moreno Giménez JC. Efectos de la radiación solar y actualización en fotoprotección. An Pediatr (Barc). 2020 [acceso 09/04/2024];92:380. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320301661
2. Narla S, Kohli I, Hamzavi IH, Lim HW. Visible light in photodermatology. Photochem Photobiol Sci. 2020;19:99-104. DOI: https://doi.org/10.1039/c9pp00425d
3. Fitzpatrick TB, Eisen AZ, Wolff K, Freedberg IM, Austen KF. Dermatology in general medicine. 4th ed. New York: McGraw-Hill; 1993. p. 1689-1719.
4. Nieto Jiménez A, Gómez Vera I, Rodríguez Fernández I. Carta al Editor: Influencia de las radiaciones ultravioletas como factor precursor del daño actínico crónico severo y el cáncer de piel en pediatría. DAD. 2022 [acceso 19/05/2024];XXI(3):1813-3231. Disponible en: https://www.directivoaldia.villaclara.cu/index.php/dad/article/view/58/39
5. Dowd MD. Treatment and Prevention of Pediatric Sunburn. Pediatr Ann. 2019;48:e213-4. DOI: https://doi.org/10.3928/19382359-20190520-02
6. Miguel Gómez L, Béa Ardébol S. Actualización en tumores cutáneos no melanocíticos, Med-Prog de Form Méd Continuad Acreditad. 2022;13(47):2726-34. DOI: https://doi.org/10.1016/j.med.2022.01.002
7. Molinares Díaz LL, Pérez Aguilar AA, Obando Peña ME, Rivadeneira Mieles CE, Cadena Castro DS, Ayala Diaz KA, et al. Explorando las relaciones dermatológicas con el cáncer: agentes cancerígenos y manifestaciones cutáneas. Tesla rev. cient. 2024;4(1):e319. DOI: https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e319
8. Rubinson R, Giardelli M, Casanovas O, Ferraris R, Yulita H. Pautas de protección solar en la infancia. ¿Por qué? ¿Para qué? Arch Argent Pediatr. 2002 [acceso 24/04/2009];100:506-8. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2002/506.pdf
9. Acuña Aguilarte PM. Dermatología. Xeroderma Pigmentoso. Cap. 21. En: Castro Pacheco BL, Lubián MC, López González LR (Eds). Pediatría. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016 p. 532. [acceso 18/05/2022]. Disponible en: https://www.ecimed.sld.cu/2016/03/01/pediatria-diagnostico-y-tratamiento-tercera-edicion/
10. Frentes GL, Rodríguez RZ. Dermatosis provocadas por la luz solar en pacientes menores de 18 años. Mul Med. 2019 [acceso 09/03/2024];23(4):624-36. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul194c.pdf
11. Izquierdo Izquierdo ME. Intervención Educativa sobre Fotoprotección en Adolescentes de las Provincias Habaneras con Daño Actínico Crónico [Tesis de maestría]. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas; 2009.
12. Gray Lovio O, Abreu Daniel A, Gutiérrez Portillo C, Gutiérrez Castillo C, Hernández Perill P, Campos Díaz N, Morales Jiménez E. Conocimientos sobre factores de riesgo de cáncer de piel y fotoprotección en 4 áreas de salud en Cuba. FDC. 2019 [acceso 28/03/2024];13(3):173. Disponible en: https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/173
13. Escarraga Arenas AS. Caracterización de niños y adolescentes con daño actínico crónico. Enero 2017-junio 2018 [Tesis de especialidad]. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas; 2008.
14. Declaración de Helsinki de la asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos; 2013 [acceso 22/09/2018]. Disponible en: https://www.redsamid.net/archivos/201606/2013-declaracion-helsinki-brasil.pdf?115
15. Aliño Santiago Miriam, López Esquirol Juana R., Navarro Fernández Raymundo. Adolescencia: Aspectos generales y atención a la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006 [acceso 25/03/2024];22(1). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100009&lng=es
16. Tamayo Marino K, Velázquez Ávila Y, Salazar Ramírez J C. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con daño actínico crónico. Cochabamba, Bolivia. Rev Med Electrón. 2021 [acceso 10/03/2024];43(5):1285-96. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000501285&lng=es
17. Tamayo Marino K, Velázquez Ávila Y. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con daño actínico crónico en la provincia de Las Tunas. Rev Méd Electron. 2021 [acceso 09/04/2024];43(5):1285-96. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielophp?scrptsci_arttext&pidS1684-18242021000501285&Inges&nrmiso
18. Alomá Magariños OI, Tamayo Mariño K, Ruz Domínguez JEa. Caracterización de pacientes con cáncer de piel y otras afecciones causadas por fotodaño. MEDISAN. 2022 [acceso 30/03/2024];26(3):e4111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192022000300002&script=sci_arttext
19. Marcheco Teruel B, Fuentes Smith E, Marín Padrón LC, Gómez Cabezas EJ. Cuba: Estudio de la historia del mestizaje y de las bases genéticas de la pigmentación de la piel utilizando marcadores autosómicos y uniparentales. An Acad Cienc Cuba. 2015 acceso 25/03/2024];5(3) Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/298
20.Vázquez Blanco E, Domínguez Moralobo RA, Zamora León I, Valerino Guzmán E, Vázquez Ortíz HJ. Caracterización clínica y epidemiológica del carcinoma basocelular en el Hospital Celia Sánchez Manduley, 2017-2019. Rev Cienc Méd. 2021 [acceso 25/3/24];25(5):e5053. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5053
21. Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE). (2016). Migraciones a nivel de estratos de asentamientos: resultados principales en la Encuesta Nacional de Migraciones ENMIG.
22. Bordelois Abdo JA, Lagos Ordoñez KJ, López Mateus M. Cáncer de piel no melanoma en adultos mayores de hogares de ancianos, Guantánamo 2017-2019. Rev Inf Cient. 2020 [acceso 26/3/24];99(3):200-8. Disponible en: https://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2926
23. Fernández González O, Vigoa Aranguren L, Rojas Rondón I, Hernández Perugorría A, Abreu Perdomo FA. Características clínicas y patológicas del carcinoma basocelular palpebral. Rev Cubana Oftalmol. 2021 Mar [acceso 09/04/2024];34(1):e991. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762021000100006&lng=es
24. España. Instituto Nacional del Cáncer. Genética del cáncer de piel (PDQ®)-Versión para profesionales de salud; 2023 [acceso 20/3/2024]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel/pro/genetica-cancer-de-piel-pdq
25. Delgado Villacis CH, Calvo Betancur VD, Escobar Franco MM. Fotoenvejecimiento cutáneo y su relación con el cáncer de piel: revisión sistemática. Med Lab. 2022 [acceso 09/04/ 2024];26(4):335-51. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2022/myl224c.pdf
26. Laffargue Jorge A, Merediz J, Buján María M, Pierini Adrián M. Sun protection questionnaire in Buenos Aires adolescent athletes. Arch argent pediatr. 2011 [acceso 31/03/2024];109(1):30-5. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752011000100008&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pilar María Acuña Aguilarte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
