Síndrome de pterigium poplíteo: abordaje desde la cirugía maxilofacial pediátrica
Palabras clave:
Pterigium poplíteo, fisura labial, fisura palatina, cirugía MaxilofacialResumen
El Síndrome pterigium poplíteo es una condición genética autosómica dominante que resulta de una mutación en el gen IRF6 (1q32.2-q32.3). Es una enfermedad poco frecuente. Se presenta el caso de una paciente de 4meses de edad, con solución de continuidad que se extiende desde el labio superior hasta el paladar blando, así como otras alteraciones a nivel genital, con ausencia de labios mayores y menores, así como una banda fibrótica (pterigium) en el miembro inferior izquierdo que da la impresión de un miembro corto en comparación con el derecho. Desde la especialidad de Cirugía Maxilofacial Pediátrica, tras haber diagnosticado una Fisura de labio y paladar bilateral completa se realizaron los procederes protocolizados para este tipo de pacientes, que incluyen correciones quirúrgicas de las malformaciones bucofaciales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).