Crisis hipertensivas en edades pediátricas
Palabras clave:
crisis hipertensivas, hipertensión arterial, urgencias y emergencias, niños y adolescentes.Resumen
En el presente trabajo hacemos una revisión de los diferentes puntos de corte de hipertensión arterial severa capaz de provocar una crisis hipertensiva. Nos proponemos actualizar los criterios de diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas en edades pediátricas. Se describe la epidemiología, etiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas de las crisis hipertensivas. Se aborda el manejo terapéutico teniendo en cuenta las características propias de cada paciente, los medicamentos más utilizados, las dosis y vía de administración, con la recomendación de evitar el descenso brusco de las cifras de presión arterial por el daño que puede causar. No existe un consenso en pediatría sobre el punto de corte que defina hipertensión severa capaz de desarrollar una crisis hipertensiva. La severidad de las cifras de presión arterial por sí solas no define la gravedad de la crisis, un cambio agudo en la presión arterial es más relevante que el grado absoluto de su elevación. La afectación sistémica o de órgano diana es la que marca la diferencia entre urgencia y emergencia hipertensiva y la celeridad en el tratamiento. Concluimos que las crisis hipertensivas en edades pediátricas se producen con mayor frecuencia en la hipertensión arterial secundaria, no obstante, pueden ocurrir en adolescentes con hipertensión arterial esencial. No existe un consenso en pediatría sobre el punto de corte que defina hipertensión severa capaz de desarrollar una crisis hipertensiva.
crisis hipertensivas, hipertensión arterial, urgencias y emergencias, niños y adolescentes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).