Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica
Palabras clave:
diabetes mellitus tipo 1, epidemiología, incidencia.Resumen
Introducción: La diabetes mellitus tipo 1 ha aumentado su incidencia en muchos países. Objetivo: Describir la evolución de la incidencia de la diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica y su forma de presentación.
Métodos: Estudio multicéntrico, descriptivo, retrospectivo, realizado en La Habana durante el período 2000-2014, en los 496 pacientes, entre 0 a 18 años de edad, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes y se tomaron los siguientes datos: edad al realizar el diagnóstico, sexo, mes y año del diagnóstico y forma de presentación de la enfermedad. Se realizó el cálculo de porcentajes y de tasas de incidencia por grupos de edad y sexo.
Resultados: La incidencia media del periodo en menores de 15 años de edad fue 8,6 c/100 000 habitantes-año, la cual se incrementó en comparación con estudios previos, sin diferencias entre sexos y en mayores de 15 años fue 3,8 c/100 000 habitantes-año, con predominio del sexo masculino. El grupo de 10 a 14 años, fue el que presentó la mayor incidencia. Predominó la hiperglucemia sin cetosis como forma de presentación.
Conclusiones: Durante el periodo 2000-2014 La Habana constituyó una región de incidencia intermedia para la diabetes mellitus tipo 1 en menores de 15 años de edad, con un máximo en el grupo de 10 a 14 años. La presentación en cetoacidosis diabética disminuyó a medida que se incrementaba la edad del paciente.
diabetes mellitus tipo 1; epidemiología; incidencia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).