Litiasis inducida por ceftriaxona

Autores/as

  • Sandalio Durán Álvarez Hospital Pediátrico Universitario ''William Soler''.Facultad de Ciencias Médicas ''Enrique Cabrera''. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Andrea Carolina Peña Morales Hospital Pediátrico Universitario ''William Soler''.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.Cuba.
  • José Severino Hernández Hernández Hospital Pediátrico Universitario ''William Soler''.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.Cuba.
  • Gretel Irizarry Rojo Hospital Pediátrico Universitario ''William Soler''.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.Cuba.
  • Anay Jorge González Hospital Pediátrico Universitario ''William Soler''.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.Cuba.

Palabras clave:

litiasis biliar, barro biliar, urolitiasis, ceftriaxona.

Resumen

Introducción: La litiasis asociada a ceftriaxona está reconocida desde 1988, y aunque la mayoría cursa asintomática pueden presentarse síntomas e incluso complicaciones.

Objetivo: Determinar la incidencia de litiasis vesicular y renal en niños tratados con este antibiótico con dosis de 75-100 mg/kg/día, consideradas normales.

Métodos: Estudio prospectivo longitudinal observacional en pacientes ingresados en el Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler” por proceso infeccioso y que recibieron tratamiento con ceftriaxona. Se midieron las siguientes variables: edad (años), sexo, procesos infecciosos, dosis (mg/kg/día), vía y tiempo (días) del tratamiento con ceftriaxona, tipo de litiasis y anomalías del tracto urinario.

Resultados: En el estudio ultrasonográfico renal y hepatobiliar se detectó alteración litiásica renal en 8 pacientes (9,5 %); en 7 (8,3 %) biliar y en 2 (2,4 %). Un paciente desarrolló los dos tipos de litiasis. Los cálculos renales fueron de pequeño tamaño (2 a 3 mm) y las alteraciones biliares variaron desde barro biliar hasta litiasis de mayor tamaño (17 mm). Las alteraciones ultrasonográficas desaparecieron espontáneamente entre 7 y 32 días después de la suspensión del tratamiento.

Conclusiones: Las complicaciones litiásicas asociadas a ceftriaxona son más frecuentes en el sistema hepatobiliar que en el tracto urinario, la mayoría de las veces son asintomáticas, pueden presentarse con dosis normales del antibiótico tanto si se administra por vía intravenosa como intramuscular sin pasar de una semana de tratamiento y tienden a desaparecer espontáneamente en breve tiempo.

 


 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandalio Durán Álvarez, Hospital Pediátrico Universitario ''William Soler''.Facultad de Ciencias Médicas ''Enrique Cabrera''. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Profesor Consultante de Pediatría.Servicio de Nefrología.

Andrea Carolina Peña Morales, Hospital Pediátrico Universitario ''William Soler''.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.Cuba.

Residente de tercer año de Pediatría.

José Severino Hernández Hernández, Hospital Pediátrico Universitario ''William Soler''.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.Cuba.

Profesor Asistente de Pediatría.Servicio de Nefrología.

Gretel Irizarry Rojo, Hospital Pediátrico Universitario ''William Soler''.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.Cuba.

Especialista de Primer Grado en Pediatría.Diplomada en Nefrolgía.

Anay Jorge González, Hospital Pediátrico Universitario ''William Soler''.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.Cuba.

Insructora de Imagenología.

Descargas

Publicado

2022-07-18

Cómo citar

1.
Durán Álvarez S, Peña Morales AC, Hernández Hernández JS, Irizarry Rojo G, Jorge González A. Litiasis inducida por ceftriaxona. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 18 de julio de 2022 [citado 1 de julio de 2025];94(3). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/2097

Número

Sección

Artículos originales