Litiasis inducida por ceftriaxona
Palabras clave:
litiasis biliar, barro biliar, urolitiasis, ceftriaxona.Resumen
Introducción: La litiasis asociada a ceftriaxona está reconocida desde 1988, y aunque la mayoría cursa asintomática pueden presentarse síntomas e incluso complicaciones.
Objetivo: Determinar la incidencia de litiasis vesicular y renal en niños tratados con este antibiótico con dosis de 75-100 mg/kg/día, consideradas normales.
Métodos: Estudio prospectivo longitudinal observacional en pacientes ingresados en el Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler” por proceso infeccioso y que recibieron tratamiento con ceftriaxona. Se midieron las siguientes variables: edad (años), sexo, procesos infecciosos, dosis (mg/kg/día), vía y tiempo (días) del tratamiento con ceftriaxona, tipo de litiasis y anomalías del tracto urinario.
Resultados: En el estudio ultrasonográfico renal y hepatobiliar se detectó alteración litiásica renal en 8 pacientes (9,5 %); en 7 (8,3 %) biliar y en 2 (2,4 %). Un paciente desarrolló los dos tipos de litiasis. Los cálculos renales fueron de pequeño tamaño (2 a 3 mm) y las alteraciones biliares variaron desde barro biliar hasta litiasis de mayor tamaño (17 mm). Las alteraciones ultrasonográficas desaparecieron espontáneamente entre 7 y 32 días después de la suspensión del tratamiento.
Conclusiones: Las complicaciones litiásicas asociadas a ceftriaxona son más frecuentes en el sistema hepatobiliar que en el tracto urinario, la mayoría de las veces son asintomáticas, pueden presentarse con dosis normales del antibiótico tanto si se administra por vía intravenosa como intramuscular sin pasar de una semana de tratamiento y tienden a desaparecer espontáneamente en breve tiempo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).