Microbiota intestinal y trastornos del comportamiento mental

Authors

  • Carlos Castañeda Guillot Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Facultad de Ciencias Médicas. Ambato, Ecuador. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Medicina “Calixto García”. La Habana, Cuba.

Abstract

Introducción: Se actualiza la relación del eje microbiota-intestino-cerebro con enfermedades neurológicas y psiquiátricas, en particular en trastornos del comportamiento en la infancia y adultos postulados en años recientes.

Objetivo: Analizar la participación del eje microbiota-intestino-cerebro con alteraciones del comportamiento humano, con preferencia en la infancia y el papel de la disbiosis como factor determinante.

Métodos: Se revisaron las publicaciones sobre el tema en español e inglés en bases de datos de PubMed, Google Scholar, SciELO y Latindex desde el 2015 hasta el 30 septiembre de 2019.

Resultados: Se actualizaron los criterios sobre el papel del eje microbiota-intestino-cerebro, posibles vías de acción y asociación con disbiosis y otros factores, desencadenados por alteración de la microbiota intestinal y su influencia en los trastornos del comportamiento mental, representados por el espectro autista, hipoactividad/ hiperexcitabilidad, ansiedad y depresión.

Consideraciones finales: Los conocimientos alcanzados en el último decenio en estudios experimentales en ratones y la aplicación de sus resultados en humanos, sobre el papel del eje bidireccional microbiota-intestino-cerebro y sus relaciones con el equilibrio y desequilibrio de la microbiota intestinal, argumentan la posible participación del eje referido en el neurodesarrollo, afectación cerebral y neuromodulación y en especial en trastornos de conducta, como el espectro autista y otras afecciones analizadas.

Palabras clave: microbiota intestinal; eje microbiota-intestino-cerebro; disbiosis; trastornos del comportamiento mental; espectro autista; ansidedad; depresión.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Introducción:La relación del eje microbiota-intestino-cerebro con enfermedades neurológicas y psiquiátricas, en particular en trastornos del comportamiento en la infancia y adultos postulados en años recientes son actualizados.

Objetivo: Analizar la participación del eje microbiota-intestino-cerebrocon los trastornos del comportamiento, como espectro autista, hipoactividad/hiperexcitabikidad, ansiedad y depresión en el humano,con preferencia en la infanciay el papel de disbosis como factor determinante.

.Método: Se revisaron las publicaciones sobre el tema en español e inglés en bases de datos de PubMed, Google Scholar, SciELO y Latindex desde el 2015 hasta el 30 septiembre de 2019.

Resultados:Se actualizaron los criteriossobre el papel del eje microbiota-intestino-cerebro, posibles vías de accióny asociación con disbiosis y otros factores, desencadenados por alteración de la microbiota intestinal,contribuyentede afecciones neuropsiquiátricas, como los trastornos del comportamiento mental, representados porel espectro autista, hipoactividad / hiperexcitabikidad ansiedad y depresión, basados en investigaciones efectuadas en años recientes que argumentanla posible participación del ejereferido en el neurodesarrollo, afectación cerebral y neuromodulación.

Conclusiones: Los estudios experimentales en ratones y la aplicación de sus resultados en humanos relacionados con las afecciones del comportamiento mental basado en mecanismos del eje microbiota-intestino-cerebro, participación de disbiosisy mecanismos en enfermedades del comportamiento son revisados.

Palabras claves: microbiota intestinal, eje microbiota-intestino-cerebro, disbiosis, trastornos del comportamientomental, espectro

Published

2020-04-15

How to Cite

1.
Castañeda Guillot C. Microbiota intestinal y trastornos del comportamiento mental. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 2020 Apr. 15 [cited 2025 Jul. 1];92(2). Available from: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1063

Issue

Section

Artículos de revisión