Microbiota intestinal y trastornos del comportamiento mental
Abstract
Introducción: Se actualiza la relación del eje microbiota-intestino-cerebro con enfermedades neurológicas y psiquiátricas, en particular en trastornos del comportamiento en la infancia y adultos postulados en años recientes.
Objetivo: Analizar la participación del eje microbiota-intestino-cerebro con alteraciones del comportamiento humano, con preferencia en la infancia y el papel de la disbiosis como factor determinante.
Métodos: Se revisaron las publicaciones sobre el tema en español e inglés en bases de datos de PubMed, Google Scholar, SciELO y Latindex desde el 2015 hasta el 30 septiembre de 2019.
Resultados: Se actualizaron los criterios sobre el papel del eje microbiota-intestino-cerebro, posibles vías de acción y asociación con disbiosis y otros factores, desencadenados por alteración de la microbiota intestinal y su influencia en los trastornos del comportamiento mental, representados por el espectro autista, hipoactividad/ hiperexcitabilidad, ansiedad y depresión.
Consideraciones finales: Los conocimientos alcanzados en el último decenio en estudios experimentales en ratones y la aplicación de sus resultados en humanos, sobre el papel del eje bidireccional microbiota-intestino-cerebro y sus relaciones con el equilibrio y desequilibrio de la microbiota intestinal, argumentan la posible participación del eje referido en el neurodesarrollo, afectación cerebral y neuromodulación y en especial en trastornos de conducta, como el espectro autista y otras afecciones analizadas.
Palabras clave: microbiota intestinal; eje microbiota-intestino-cerebro; disbiosis; trastornos del comportamiento mental; espectro autista; ansidedad; depresión.
Downloads
References
Introducción:La relación del eje microbiota-intestino-cerebro con enfermedades neurológicas y psiquiátricas, en particular en trastornos del comportamiento en la infancia y adultos postulados en años recientes son actualizados.
Objetivo: Analizar la participación del eje microbiota-intestino-cerebrocon los trastornos del comportamiento, como espectro autista, hipoactividad/hiperexcitabikidad, ansiedad y depresión en el humano,con preferencia en la infanciay el papel de disbosis como factor determinante.
.Método: Se revisaron las publicaciones sobre el tema en español e inglés en bases de datos de PubMed, Google Scholar, SciELO y Latindex desde el 2015 hasta el 30 septiembre de 2019.
Resultados:Se actualizaron los criteriossobre el papel del eje microbiota-intestino-cerebro, posibles vías de accióny asociación con disbiosis y otros factores, desencadenados por alteración de la microbiota intestinal,contribuyentede afecciones neuropsiquiátricas, como los trastornos del comportamiento mental, representados porel espectro autista, hipoactividad / hiperexcitabikidad ansiedad y depresión, basados en investigaciones efectuadas en años recientes que argumentanla posible participación del ejereferido en el neurodesarrollo, afectación cerebral y neuromodulación.
Conclusiones: Los estudios experimentales en ratones y la aplicación de sus resultados en humanos relacionados con las afecciones del comportamiento mental basado en mecanismos del eje microbiota-intestino-cerebro, participación de disbiosisy mecanismos en enfermedades del comportamiento son revisados.
Palabras claves: microbiota intestinal, eje microbiota-intestino-cerebro, disbiosis, trastornos del comportamientomental, espectro
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).