Las infecciones de la piel y partes blandas en el recién nacido
Abstract
Introducción: las infecciones de la piel y partes blandas se han convertido en un problema de salud mundial, del cual nuestro país no es ajeno, e incluye a los recién nacidos, que por sus características fisiológicas de inmadurez e inmunológicas, tienen sus peculiaridades.Objetivos: actualizar temas relacionados con la problemática mundial que representan las infecciones de piel y partes blandas en los recién nacidos, los criterios diagnósticos y el tratamiento terapéutico.
Métodos: se realizó una búsqueda del tema utilizando buscadores como: Ebsco, Hinari, Scielo y la Biblioteca Virtual de Salud, además de libros de consulta. Se delimitaron palabras clave para la búsqueda de información bibliográfica. Se restringió la búsqueda con las especialidades de Pediatría y Neonatología, a partir de 2008 hasta 2015.
Resultados: se originó la revisión dirigida a neonatólogos, pediatras y médicos generales integrales, teniendo en cuenta el incremento de las infecciones de la piel y partes blandas en el recién nacido, entre las que las mastitis y el impétigo son las formas clínicas de presentación más observadas. Las celulitis y las onfalitis son formas de presentación graves en esta etapa de la vida y llevan tratamiento médico combinado. Con el surgimiento de gérmenes resistentes a las terapéuticas convencionales se hace cada día más complejo su manejo.
Conclusiones: las infecciones de la piel y partes blandas adquiridas en la comunidad en el recién nacido van en ascenso, con localizaciones, extensiones y evoluciones atípicas, por lo que se debe iniciar tratamiento empírico inmediato después de evaluar la gravedad del paciente, en medio hospitalario.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).