Candidiasis invasiva en una unidad de cuidados intensivos neonatales de La Habana
Abstract
Introducción: la candidiasis invasiva neonatal es causa frecuente de morbilidad, mortalidad y secuelas a largo plazo. El neonato muy bajo peso es el más afectado por este germen.
Objetivo: describir el comportamiento clínico y epidemiológico de la candidiasis invasiva en un servicio de Neonatología.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el cual se determinó la incidencia de candidiasis en 949 neonatos que requirieron cuidados intensivos. En los infectados se determinó la especie de Candida y la sensibilidad a algunos antimicóticos, así como el comportamiento clínico. Para el análisis se utilizaron medidas descriptivas de resumen, además de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: la incidencia general fue de 1,6 % (15 infectados/949 ingresos) y la densidad de incidencia de 1,7 por 1 000 días-pacientes (17 episodios/10 153 días). La mortalidad fue de 13,3 % (2/15). La mayor incidencia se observó en los menores de 1 000 g y en los menores de 30 semanas (10,7 y 10 % respectivamente). La edad promedio de diagnóstico fue de 20 días (mínimo 6, máximo 84). Candida parapsilosis fue la especie predominante (70 %, 12/15). El signo clínico más frecuente fue la alteración de la perfusión periférica (58,8 %); y las alteraciones de laboratorio más significativas fueron, la positividad de la proteína C reactiva y la trombocitopenia (56 %).
Conclusiones: la incidencia de candidiasis invasiva en esta unidad es baja, predomina la infección por C. parapsilosis y el comportamiento clínico es similar a lo que se reporta internacionalmente.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).