Julio - Septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

René Liapur Milián, Raquel González Sánchez
281 lecturas

Artículos originales

Alberto Loharte Quintana-Peña, Sergio Alexis Domínguez-Lara, Gabriel Yanet Ruiz-Sánchez
779 lecturas
Importancia de Helicobacter pylori en Pediatría, estudio diagnóstico en un grupo de niños

Introducción: la primoinfección por Helicobacter pylori se adquiere en la edad pediátrica, y se reporta una frecuencia entre 10 y 80 %, según las edades y procedencia social. Las manifestaciones clínicas suelen ser: dolor abdominal, malestar general, náuseas, vómitos, entre otros. Las consecuencias de esta infección son la gastritis crónica, la úlcera duodenal y otras enfermedades de mayor importancia patógena. Se desconoce la relación Helicobacter-niño en nuestro país, por lo que nos proponemos su estudio.
Objetivo: estudiar un grupo de niños en edad escolar atendidos en consulta por presentar signos dispépticos de más de tres meses de evolución, utilizando para diagnóstico el reactivo bioquímico Gastropyl®, de manufactura de nuestros laboratorios.
Métodos: se implementó un estudio descriptivo, prospectivo, en 100 pacientes menores de 16 años, procedentes de la consulta externa del Hospital Pediátrico Docente "William Soler" y unidades asistenciales del área de captación del hospital mencionado, cuyos diagnósticos preendoscópicos fueran de dispepsia o dolor abdominal crónico. Se les realizó endoscopia digestiva por referir síntomas dispépticos.
Resultados: de los mismos, 64 eran escolares primarios entre 8 y 11 años y 36 estudiantes secundarios entre 12 y 15 años. Según sexo, 58 pertenecían al femenino y 42 al masculino. Las manifestaciones clínicas referidas eran, principalmente, dolor abdominal (96 pacientes), acidez y/o pirosis (49) y anorexia (24). En el proceder endoscópico se encontró gastritis crónica en 60 niños. Se demostró la infección por Helicobacter pylori en fragmento de mucosa gástrica según test de urea Gastropyl® en 46 niños. Histológicamente, en biopsia gástrica, 67 pacientes presentaban gastritis crónica, y de ellos, presencia para Helicobacter pylori en las tinciones con giemsa y hematoxilina-eosina en 52 niños.
Conclusiones: nuestra población infantil escolar se encuentra infestada en un por ciento elevado, aunque de una forma inferior a la reportada en trabajos realizados en países del tercer mundo.

Mabel Andrade Ruiseco, Wladimiro García Pérez, Yusimy Davas Andrade, Lic.Laser Hernández Reyes
1304 lecturas
Niveles séricos de zinc y cobre en madres con descendencia afectada por defectos del tubo neuralIntroducción: los defectos congénitos aislados resultan de una interacción compleja entre factores genéticos y ambientales, como los niveles séricos de oligoelementos, que desempeñan un rol crucial en la regulación epigenética del programa de desarrollo embriofetal.
Objetivos: identificar el tipo específico de defecto del tubo neural más frecuente en la provincia de Villa Clara y su relación con los niveles maternos de alfafetoproteína sérica, identificar la posible variación temporal de estos defectos y determinar los niveles séricos de los oligoelementos zinc y cobre en las madres con descendencia afectada.
Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles en la provincia de Villa Clara. El universo estuvo constituido por 43 mujeres con hijos afectados por defectos del tubo neural, incluyendo los nacidos vivos y todas las interrupciones electivas de la gestación por esta causa en el quinquenio 2011-2015. Se seleccionó una muestra conformada por 11 mujeres con hijos afectados, de enero de 2014 a diciembre 2015, y por cada caso se seleccionó un control positivo (madres con hijos con otros defectos congénitos) y un control negativo conformado por madres con hijos sanos. A las 33 mujeres incluidas en la muestra se les realizó la determinación de los niveles séricos de zinc y cobre mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica.
Resultados: la tasa de prevalencia ajustada en la provincia de Villa Clara en los últimos 5 años fue de 5,47 por cada 1 000 recién nacidos, y la deficiencia materna de zinc se asoció con la presencia de defectos del tubo neural en la descendencia.
Conclusiones: se concluye que la deficiencia materna de zinc constituye un factor de riesgo para este tipo de defecto congénito.
Noel Taboada Lugo, Angel Mollineda Trujillo, Manuela Herrera Martínez, Ana Esther Algora Hernández, Gisela Noche González, María Dolores Noa Machado
442 lecturas
Valoración del tratamiento radiante en la enfermedad de Hodgkin en niños y adolescentesIntroducción: la enfermedad de Hodgkin es una de las tres afecciones malignas más frecuentes entre los niños y adolescentes en Cuba. El tratamiento actual se basa en la combinación de quimioterápicos y radioterapia, con resultados excelentes.
Objetivo: presentar una valoración del tratamiento radiante tras la quimioterapia, y determinar cuáles son los tipos histológicos más frecuentes tratados en nuestro medio.
Métodos: se realiza un estudio retrospectivo no aleatorizado, que incluyó 54 pacientes de entre 4 y 18 años de edad, con el diagnóstico de enfermedad de Hodgkin, irradiados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, en La Habana, desde enero de 2008 hasta diciembre de 2014, a los que se les realizó seguimiento hasta octubre de 2016 y que recibieron previamente poliquimioterapia como parte del tratamiento programado, según los diferentes esquemas, aplicados con diferente intensidad por 4, 6 y hasta 8 ciclos, y luego la radioterapia en las áreas afectadas inicialmente.
Resultados:
los pacientes fueron clasificados, y 42 (77,8 %) pertenecieron al tipo histológico esclerosis nodular, 8 (14,8 %) como celularidad mixta y 4 (7,4 %) como infiltración linfocitaria. Fueron clasificados como riesgo 1, 17 pacientes (31,5 %), 13 (24,1%) en riesgo 2, mientras que 24 (44,4 %) en riesgo 3. La supervivencia acumulada obtenida por el método de Kaplan-Meier para todos los pacientes fue de 91,4 % a los 8 años.
Conclusión: la sobrevida obtenida es comparable a otras series, teniendo en cuenta que el 44,4 % de los pacientes estaban incluidos en el grupo de riesgo alto, y la radioterapia demostró ser efectiva, ya que solo en 3 pacientes esta fue en áreas inicialmente irradiadas.
José Alert Silva, Ivón Chon Rivas, Ramón Ropero Toirac, Jesús Reno Céspedes, Caridad Verdecia Cañizares, José Valdés Marín, Migdalia Pérez Trejo, Débora García Socarrás, Mariuska Forteza Saéz, Ramón del Castillo Bahi
405 lecturas
Candidiasis invasiva en una unidad de cuidados intensivos neonatales de La Habana

Introducción: la candidiasis invasiva neonatal es causa frecuente de morbilidad, mortalidad y secuelas a largo plazo. El neonato muy bajo peso es el más afectado por este germen.
Objetivo: describir el comportamiento clínico y epidemiológico de la candidiasis invasiva en un servicio de Neonatología.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el cual se determinó la incidencia de candidiasis en 949 neonatos que requirieron cuidados intensivos. En los infectados se determinó la especie de Candida y la sensibilidad a algunos antimicóticos, así como el comportamiento clínico. Para el análisis se utilizaron medidas descriptivas de resumen, además de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: la incidencia general fue de 1,6 % (15 infectados/949 ingresos) y la densidad de incidencia de 1,7 por 1 000 días-pacientes (17 episodios/10 153 días). La mortalidad fue de 13,3 % (2/15). La mayor incidencia se observó en los menores de 1 000 g y en los menores de 30 semanas (10,7 y 10 % respectivamente). La edad promedio de diagnóstico fue de 20 días (mínimo 6, máximo 84). Candida parapsilosis fue la especie predominante (70 %, 12/15). El signo clínico más frecuente fue la alteración de la perfusión periférica (58,8 %); y las alteraciones de laboratorio más significativas fueron, la positividad de la proteína C reactiva y la trombocitopenia (56 %).
Conclusiones: la incidencia de candidiasis invasiva en esta unidad es baja, predomina la infección por C. parapsilosis y el comportamiento clínico es similar a lo que se reporta internacionalmente.

Tania Roig Álvarez, Mayda Perurena Lancha, Gerardo Martínez Machín, Yamilet Barrios Rentería, Clara Elena Hechavarría Calderín, Antonio Santurio Gil
381 lecturas
Incidencia y supervivencia del neonato de muy bajo peso en el hospital "Ramón González Coro" durante 45 años

Introducción: los avances médicos de las últimas décadas han permitido una mayor supervivencia de neonatos de muy bajo peso y con edad gestacional menor de 32 semanas.
Objetivos: determinar la incidencia y supervivencia del neonato de muy bajo peso (menor de 1 500 g) en el Hospital Ginecoobstétrico Universitario "Ramón González Coro" de La Habana, Cuba, en los quinquenios de 1971-2015, e identificar los recursos humanos y materiales de la atención neonatal que contribuyeron a los porcentajes de supervivencia alcanzados.
Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, y el universo estuvo constituido por 1 798 recién nacidos de muy bajo peso, que fueron atendidos en el servicio de Neonatología de esa institución de tercer nivel durante 45 años. Se realizó el cálculo de la incidencia y de la supervivencia de los recién nacidos de muy bajo peso por cada 100 nacidos vivos en cada uno de los quinquenios estudiados. Se identificaron los factores que podrían explicar los porcentajes de supervivencia alcanzados en el período estudiado. Para la recolección de los datos primarios se utilizaron los registros continuos del servicio de Neonatología y del departamento de registros estadísticos de la institución. Fueron procesados con el paquete estadístico Microsoft Excel, de Microsoft Office 2010.
Resultados: la incidencia del neonato de muy bajo peso durante los nueve quinquenios estudiados osciló alrededor del 1 %. La supervivencia fue incrementándose evolutivamente a partir del 53 %, alcanzado en el primero de los nueve quinquenios (1971-1975), hasta valores por encima del 85 % en los dos últimos (2006-2015), con una tendencia francamente ascendente. Entre los factores vinculados a la atención neonatal que podrían explicar los porcentajes de supervivencia están: mayor número de médicos y enfermeras especializados, la oportuna introducción de técnicas y procederes diagnósticos y terapéuticos, como el uso de surfactante exógeno de producción nacional y las más novedosas técnicas de reanimación y ventilación neonatal, así como la aplicación de medidas para la prevención de la hemorragia intraventricular, monitorización de la actividad eléctrica cerebral, un uso racional de antimicrobianos y un mejor enfoque de los aspectos nutricionales.
Conclusiones: a pesar de mantenerse estable la incidencia del recién nacido de muy bajo peso durante 45 años, se registró una tendencia creciente en su supervivencia gracias en buena medida a un conjunto de recursos humanos y materiales que se fueron introduciendo evolutivamente.

Fernando Domínguez Dieppa, Yamilet Barrios Rentería, María del Carmen Roca Molina, Teresa Arencibia Borroto
793 lecturas
Ventilación mecánica en recién nacidos menores de 1 500 gramos, resultados según modos de ventilaciónIntroducción: se desconocen los resultados, según modos de ventilación, en recién nacidos con peso al nacer < 1 500 g ventilados en Cuba.
Objetivo: describir los resultados de la evolución a corto plazo en recién nacidos pretérminos < 1 500 g, según modos de ventilación mecánica invasiva empleados.
Métodos: se realizó un estudio transversal con 87 recién nacidos pretérminos < 1 500 g, ventilados en un centro de referencia provincial en Cuba (período 2008-2014). A partir de las historias clínicas, se obtuvieron las variables de estudio: modo de ventilación, antecedentes, motivo y estadía en ventilación, complicaciones y mortalidad. Mediante la determinación de frecuencias absolutas y relativas se describieron las características generales de los pacientes ventilados, así como sus resultados neonatales, en forma general, y según modos de ventilación.
Resultados: de los pacientes estudiados, 71 % recibió ventilación mecánica sincronizada, 10 % controlada y 19 % ventilación de alta frecuencia oscilatoria de rescate. Al comparar la ventilación mecánica convencional con la ventilación de alta frecuencia oscilatoria de rescate, en la primera se observó una mayor supervivencia (80,3 vs. 56,3 %), menor frecuencia de neumotórax (4,2 vs. 31,3 %) y menor necesidad de dosis repetidas de surfactante (36,6 vs. 68,8 %), todo lo cual fue significativo (p< 0,05). Los pacientes que requirieron ambos modos de ventilación, controlada y mandatoria intermitente sincronizada, presentaron mayor supervivencia (90,9 %).
Conclusiones: la descripción de los resultados a corto plazo, según modos de ventilación en recién nacidos pretérminos < 1 500 g ventilados, permite establecer un marco de referencia para la evaluación de la ventilación mecánica, aunque las diferencias encontradas no dependan solamente de ese factor.
Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Solangel de la Caridad Riesgo Rodríguez, María Alicia López del Huerto
1417 lecturas

Artículos de revisión

Tratamiento de la hipertensión arterial en niños y adolescentesIntroducción: la hipertensión arterial en la edad pediátrica ha sido subestimada por algunos profesionales de la Medicina, y con frecuencia la medición de la presión arterial no se realiza sistemáticamente. Una vez diagnosticada, existen dudas acerca del tipo de tratamiento que deben llevar estos niños, las dosis de los medicamentos y las posibles reacciones adversas.
Objetivo: actualizar los criterios sobre el tratamiento de la hipertensión arterial en Pediatría, y de esa manera contribuir a la preparación de los profesionales de la salud en este tema.
Métodos: se revisaron las bases de datos Scielo, Medic Latina, Medline Complete, Academic Search Premier, Elsevier y Cochrane Lybrary, en idioma español, portugués e inglés, y se hizo un análisis y resumen de la bibliografía revisada.
Desarrollo: se detallaron las modificaciones en el estilo de vida como parte importante del tratamiento de la hipertensión en niños, principalmente en la esencial, en la que puede utilizarse como tratamiento único, así como los criterios para el inicio del tratamiento farmacológico y el uso de los diferentes antihipertensivos, según los mecanismos fisiopatológicos, enfermedades asociadas o situaciones especiales, y los objetivos que se deben alcanzar para el control de la presión arterial.
Conclusiones:
el tratamiento de la hipertensión arterial debe ser personalizado e integral, en dependencia de las características del paciente, atendiendo a todos los factores de riesgo y/o enfermedades asociadas. No se tratan las cifras de presión arterial de forma aislada, si no se logran modificar los demás factores, el control de la presión arterial se hace más difícil.
Dra.MSc.Raquel González Sánchez, Dr.MSc.Juan René Llapur Milián
1490 lecturas
Bioética y Pediatría, otra perspectiva frente a la prevención de la aterosclerosis infantil

Introducción: existen pruebas suficientes que confirman que la aterosclerosis comienza en la infancia.
Objetivo: el objetivo de este trabajo es contribuir a la reflexión de los aspectos bioéticos vinculados con la génesis y prevención del riesgo cardiovascular en la niñez, confrontando los datos científicos y éticos, que deben ser considerados por el pediatra.
Método: se realizó una revisión sistemática de la literatura internacional, en inglés y español, de artículos originales y de revisión, sobre Bioética y sobre el origen de la aterosclerosis en la infancia, publicados en la base de datos Pubmed de los últimos 10 años.
Desarrollo: se plantea el inicio del proceso aterosclerótico como una nueva área de conocimiento para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Se analiza la responsabilidad del Estado frente al proceso de globalización y frente al aumento del riesgo cardiovascular, que vincula el estrés oxidativo, la obesidad y la aterogénesis. Se describen los principios bioéticos en la práctica cotidiana, se plantean los conflictos éticos y se realiza una revisión del rol del pediatra, tanto en la prevención como en el diagnóstico de la aterosclerosis infantil.
Consideraciones finales:
la prevención cardiovascular es un compromiso ético con el futuro, dado que la aterogénesis es un trastorno reversible y controlable. Las acciones preventivas no solo comprometen al equipo médico, sino también a la familia, al Estado y a la sociedad en general. Requiere el esfuerzo de cada uno, desde su función y su lugar de trabajo.

Silvina Alejandra Cuartas, María Élida Pérez Torre
941 lecturas
Canalopatías, un novedoso enfoque en la fisiopatología del dolor

 

Introducción: las mutaciones en la estructura y en la función de los canales iónicos se han reunido bajo el término canalopatías, y se ha estudiado su implicación en múltiples entidades clínicas, entre las que se cuentan los síndromes dolorosos crónicos.
Objetivo: describir las principales mutaciones en los canales iónicos que dan lugar a síndromes dolorosos y constituyen dianas terapéuticas para nuevos analgésicos.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, a través del sitio web PubMed y el motor de búsqueda Google académico, empleando las palabras clave pain and channelopathies. La asociación de estos términos arrojó un total de 737 y 4 500 citas bibliográficas respectivamente, en inglés y español, de las cuales fueron consultadas 44 publicaciones ubicadas en revistas de libre acceso.
Desarrollo: las mutaciones en canales de potasio, sodio, calcio y receptores de potencial transitorio han sido asociadas a dolor neuropático, dolor inflamatorio y dolor por cáncer, destacando patologías como la hiperalgesia neuropática, el dolor paroxístico extremo, la eritromelalgia primaria, la insensibilidad congénita al dolor, la migraña y la parálisis periódica hipopotasémica.
Consideraciones finales: el rol central de las canalopatías en el dolor crónico sugiere nuevas dianas terapéuticas analgésicas para fármacos agonistas o antagonistas con mayor selectividad de acción, lo que podría contribuir a una prescripción personalizada, que derivaría en mayor eficacia y seguridad, y por tanto, en un uso más amplio de estos nuevos analgésicos en todos los grupos etarios.


Nuvia Pérez Cruz, María del Carmen Martínez Torres, Ivette Díaz Mato
637 lecturas

Presentaciones de casos

Perla María Trujillo Pedroza, Justo Ricardo Ortega Sánchez
851 lecturas
Encefalomielitis diseminada aguda recurrente, asociada a citomegalovirus, en una adolescente inmunocompetenteIntroducción: la encefalomielitis diseminada aguda es un trastorno con evidencias que sugieren un origen inflamatorio-desmielinizante del sistema nervioso central, y su causa es autoinmune, relacionada con infecciones o vacunas, predomina en niños, adolescentes y adultos jóvenes, con un curso monofásico, aunque en ocasiones recurre.
Presentación del caso: se presenta el caso de una adolescente sin trastorno inmunológico conocido, en la que a los 13 años se iniciaron las manifestaciones clínicas de encefalomielitis diseminada aguda, que evolutivamente fueron recurrentes (multifásica), y en la biopsia de tejido cerebral se encontró un ligero infiltrado inflamatorio a linfocitos, edema cerebral y la prueba de reacción en cadena a la polimerasa fue positiva a citomegalovirus. Posterior a cada evento presentó solamente recuperación parcial de las manifestaciones de disfunción neurológica, con empeoramiento progresivo de su estado neurológico, lo que se evidenció también en los estudios de imágenes y neurofisiológicos.
Conclusiones:
en los pacientes con síntomas y signos de encefalopatía aguda -única o recurrente-, con afectación progresiva de su condición neurológica, hay que sospechar la posibilidad de encefalomielitis diseminada, por lo que deben realizarse los estudios para su comprobación, y aunque es poco frecuente y de difícil diagnóstico, se recomienda considerar la eventualidad de que se asocie a infección por citomegalovirus, incluso en pacientes sin deficiencias de su respuesta inmunológica. El tratamiento de elección debe ser con esteroides, inmunoglobulinas por la vía endovenosa, y en caso de comprobarse la asociación a citomegalovirus, debe indicarse ganciclovir o foscarnet.
Ceylin Luis León, Ramiro Jorge García García, Rogelio Odales Ibarra, Pedro Marrero Martínez
755 lecturas
Carolina Isaza, Andres Parra, Enrico Rubagotti, Harry Pachajoa
578 lecturas

Cartas al Editor

Sergio Alexis Dominguez-Lara
160 lecturas
Marta Martín Carbonell
162 lecturas