Particularidades del síndrome de dificultad respiratoria aguda en edades pediátricas
Abstract
Desde las primeras descripciones del síndrome de dificultad respiratoria aguda los pediatras intensivistas reconocieron que posee particularidades que la hacen diferente en la población pediátrica. El objetivo de este trabajo es divulgar la definición específica en el modelo infantil, aunque existen similitudes en la fisiopatología del síndrome de dificultad respiratoria en adultos y niños. Se revisaron los conceptos vigentes sobre el síndrome de dificultad respiratoria aguda desde su descripción, a través de los diferentes consensos (desde el de 1994 hasta el de 2015) y se señalaron las recomendaciones en el tratamiento y seguimiento de esta entidad. Los tópicos que se trataron fueron: concepto; prevalencia y epidemiología; fisiopatología, severidad y enfermedades asociadas; soporte ventilatorio; tratamientos secundarios específicos sobre el pulmón; tratamientos concomitantes; monitoreo general y pulmonar; soporte ventilatorio no invasivo; terapia extracorpórea y el seguimiento a largo plazo. Las recomendaciones propuestas en la última conferencia de consenso para el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria en edades pediátricas permiten optimizar el tratamiento e identificar necesidades futuras de investigación del tema.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).