octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Ileana Álvarez Lam
248 lecturas

Artículos originales

Aplicación clínica de la escala de autismo en los niñosIntroducción: la Escala de Autismo Infantil (CARS) es una escala de comportamiento considerada una herramienta de detección, aplicable en niños mayores de dos años de edad, que se utiliza en exámenes más especializados, y sirve también como herramienta de diagnóstico en casos de trastorno del espectro autista, pero parece ser más adecuada para la evaluación de pacientes de bajo rendimiento cognitivo.
Objetivo: determinar la utilidad de Escala de Autismo Infantil en la evaluación de pacientes con trastorno del espectro autista de bajo rendimiento y alto rendimiento cognitivo.
Métodos: se realizó un estudio transversal con 20 pacientes con 7-15 años de edad, clasificados, por sus puntuaciones en Weschler Intelligence Scale for Children-Tercera Edición (WISC-III): 12 con alto rendimiento (cociente de inteligencia total igual o superior a 80), y 8 con bajo rendimiento (cociente de inteligencia total de menos de 80).
Resultados: de los 20 pacientes con trastorno del espectro autista (media de edad de 10,05 años, 18 niños), la puntuación total media de la Escala de Autismo Infantil fue similar entre los grupos 34,8 (± 2,3 DE) y 35,6 (± 2,6 DE) alto rendimiento y bajo rendimiento, respectivamente. Las comparaciones con la prueba de Mann-Whitney no muestran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cualquier ítem; además, no hay diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en rendimiento en tarea de creencia falsa, como tampoco hubo diferencias entre cociente de inteligencia total y valor total de la CARS en análisis de regresión lineal.
Conclusiones: la CARS parece ser útil en el diagnóstico y evaluación de gravedad del trastorno del espectro autista, independientemente del rendimiento cognitivo del individuo.
Luziene Dalmaschio Biasutti de Oliveira, Roney Welinton Dias de Oliveira, Jacqueline Serrano Enciso, Ester Miyuki Nakamura-Palacios
1582 lecturas
Ileana Valdivia Alvarez, Zenaida María Sáez, Gisela Abadal Borges
686 lecturas
Manifestaciones clínicas y etiologías relacionadas con las crisis febrilesIntroducción: las crisis febriles constituyen una de las causas más frecuentes de admisión en los servicios de urgencia y de interconsultas con el neuropediatra.
Objetivo: describir las manifestaciones clínicas y la etiología relacionada al egreso hospitalario con la primeracrisis febril.
Métodos: se realizó un estudio observacional y retrospectivo de 327 niños atendidos en el servicio de urgencia del Hospital Pediátrico Centro Habana (enero 2005-diciembre 2013). La muestra incluyó 313 pacientes (185 niñas y 128 niños) con diagnóstico de una primera crisis febril simple o compleja, y excluyó 14 niños con otros eventos paroxísticos. Se dividió en 3 grupos etarios, y se relacionó la edad de la primera crisis febril con el diagnóstico clínico al egreso hospitalario. Se registraron los síntomas, signos clínicos y exámenes analíticos en el ingreso.
Resultados: el grupo de edad de mayor frecuencia fue 1 a 4 años (74,1 %) y predominó el sexo masculino. La crisis febril simple predomino en 85,9 %, y mayores de un año en 69 % (p< 0,05). En el 77,2 % de los niños las crisis febriles ocurrieron en las primeras 24 h de la fiebre (20,1 % en la primera hora). En 89 (28,4 %), la fiebre fue el único síntoma o signo inicial relacionado con la primera crisis febril y 174 (55,6 %) tuvieron síntomas y signos respiratorios altos. Las infecciones del tracto respiratorio alto (62,2 %) fueron las más frecuentes. Predominaron las etiologías virales (68,6 %) sobre las bacterianas (27 %). El total de los niños tuvo estudios del líquido cefalorraquídeo sin evidencia de una infección del sistema nervioso central.
Conclusión: la crisis febril simple y relacionada con las infecciones virales son las más frecuentes.
Ernesto Portuondo Barbarrosa
939 lecturas
Técnica Árboles de decisión aplicada al método clínico en el diagnóstico del dengue

Introducción: el dengue es la arbovirosis más importante en términos de morbilidad, mortalidad y afectación económica, cuyo espectro clínico varía desde enfermos asintomáticos hasta casos febriles graves.
Objetivo: identificar síntomas y signos con valor predictivo del dengue en pacientes pediátricos febriles mediante la técnica Árboles de decisión, con el fin de contribuir al aumento de la efectividad clínica en el diagnóstico de esta entidad.
Métodos: se estudiaron 830 pacientes ingresados en el Hospital Docente Pediátrico del Cerro por síndrome febril entre enero y marzo de 2014. Para el diagnóstico serológico de caso sospechoso se realizó IgM anti-dengue. La técnica de minería de datos se aplicó a 25 variables numéricas y 21 categóricas Árboles de decisión, ambos con exactitud aproximada al 80 %. El primero relativo a los síntomas y signos, identificó valor predictivo en: rash, artromialgias, leucopenia, prueba de lazo positiva, ausencia de síntomas respiratorios y fiebre con duración £ 3,5 días; este mostró 80,8 % de sensibilidad y 76,6 % de especificidad; el segundo, correspondiente a exámenes de laboratorio, evidenció predicción en cifras inferiores a 6,5 × 109/L de leucocitos y 173,5 células × 10 9/L en el conteo plaquetario, y reportó 77,4 y 86,4 % respectivamente.
Conclusiones: se identificaron síntomas, signos y resultados de laboratorio relevantes para el diagnóstico clínico del dengue, a partir de los cuales se propone una escala diagnóstica que facilita el dictamen de nuevos casos con índices de 70,9 % de sensibilidad y 83,2 % de especificidad.

José Ramón Acosta Torres, Laura Oller Meneses, Natalia Sokol, Rogelio Balado Sardiñas, Daymi Montero Díaz, Rogelio Balado Sansón, María Elena Sardiñas Arce
458 lecturas
La punción lumbar en el marco del proceso docente educativo en Pediatría

Introducción: la punción lumbar diagnóstica es un procedimiento frecuente en los servicios de urgencia y hospitalización infantiles, esencial para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, oncológicas y metabólicas.
Objetivos: caracterizar aspectos técnicos y docentes en la realización de la punción lumbar, así como identificar el uso del consentimiento informado como instrumento ético en su realización, por parte del personal que labora en el servicio de urgencias.
Métodos: estudio descriptivo trasversal, en 45 pacientes, que incluyó a todo el personal de salud que labora parcial o totalmente en el servicio de urgencias del Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez", y que participaron en la realización de punciones lumbares a niños, en los meses de febrero a mayo de 2015, según las variables ejecutantes y edad del niño, posición del paciente, participantes, técnica y resultado.
Resultados: mayor frecuencia de ejecución por especialistas, con predominio discreto en el menor de 1 año (56,2 %), en cuanto a la posición predomina la sedestación 82,3 %. La punción lumbar es útil para diagnóstico en el 89,9 % de los pacientes. En un tercio de los procederes realizados no se solicitó consentimiento de los familiares o tutores, y participó solo el 33 % de los estudiantes de pregrado en el proceder.
Conclusiones: la técnica de punción lumbar en los lactantes es ejecutada con mayor frecuencia por especialistas; y después del año, por residentes, en posición sentado con un adecuado uso del trócar y buena inmovilización en la mayoría de los casos. Es insuficiente la solicitud de consentimiento para el proceder y la participación de estudiantes de pregrado como forma de educación en el trabajo.

Ileana Valdivia Alvarez, Jeimmy Lorena Melo Peñuela
428 lecturas

Artículos de revisión

Una visión actualizada sobre factores de riesgo y complicaciones de la osteomielitis pediátrica

Introducción: la osteomielitis es un proceso inflamatorio que afecta al tejido óseo, y es actualmente considerada un problema de salud pública debido a su importante morbilidad en la población pediátrica. La incidencia anual se sitúa en 1 a 2 casos por cada 5 000 niños, con más frecuencia en el sexo masculino.
Objetivo: exponer de manera completa y actualizada los factores de riesgo y las complicaciones más importantes en la osteomielitis pediátrica, con el fin de orientar al profesional de la salud en la toma de decisiones clínicas.
Métodos: se realizó una búsqueda de literatura científica en las bases bibliográficas EBSCOhost, Scopus, Springerlink, Scielo, Lilacs y Medline en el periodo del 22 de febrero al 20 de diciembre del año 2015, con los términos de búsqueda: Osteomyelitis and Children not Therapeutics, Osteomyelitis and Children and Risk Factors y Osteomyelitis and Children and Complications. Se obtuvieron en total 5 540 referencias, de las cuales fueron seleccionadas finalmente 98 para la redacción del artículo.
Desarrollo: diversas condiciones deben considerarse como factores de riesgo al momento de realizar el acceso clínico a un probable caso de osteomielitis en el paciente pediátrico, desde historia de trauma, hasta antecedentes de complicaciones neonatales e infecciones previas. Igualmente resulta de utilidad la consideración activa de las posibles complicaciones, tanto locales como sistémicas.
Consideraciones finales: tener en cuenta que estas condiciones permiten una óptima orientación de las decisiones clínicas, pues logran un adecuado tratamiento de esta entidad, y ayudan en la reducción de la morbilidad y mortalidad.

Sergio Alejandro Gómez Ochoa, Cristian David Sosa Vesga
1029 lecturas
Enfermedad celíaca en Cuba y sus cuarenta años de experiencias y realidades para su diagnóstico

Introducción: la enfermedad celíaca es una afección autoinmune producida por intolerancia alimentaria permanente al gluten y prolaminas con carácter genético. La distribución mundial y prevalencia es de 1 %. Los informes en el orbe han aumentado en años recientes.
Objetivo: describir los esfuerzos acerca del diagnóstico y tratamiento de enfermedad celíaca a partir de los años 70 del pasado siglo en niños, adolescentes y adultos en Cuba, y su trascendencia para los países del Caribe y región latinoamericana.
Métodos: se realizó una búsqueda acerca de la enfermedad celíaca en publicaciones médicas nacionales e internacionales, informes de investigaciones realizadas, documentos inéditos disponibles publicados y no publicados, presentaciones en eventos nacionales y exterior con información detallada de la historia en Cuba, medidas desarrolladas para su diagnóstico, experiencias y limitaciones.
Desarrollo: se destaca la demostración de celiaquía e impacto en la población infantil cubana, procedimientos adoptados por los gastroenterólogos pediatras y logros del sistema de salud. Se muestra el aporte del método inmuno-enzimático, desarrollado en el país, para anticuerpos antitransglutaminasa tisular, y sobre creación de Grupos de Familiares de Celíacos, así como las limitaciones del diagnóstico y tratamiento. Se señala repercusión del bloqueo económico a Cuba por el gobierno de los Estados Unidos de América, en el ámbito de la enfermedad celíaca.
Consideraciones finales: el diagnóstico de enfermedad celíaca en la infancia representó un acontecimiento relevante para la época en Cuba. Las útiles medidas realizadas han tenido repercusión en países del Caribe y otros latinoamericanos de baja prevalencia. Se describen las principales actividades ejecutadas en el desarrollo del diagnóstico en el país, incluida la producción del novedoso método serológico desarrollado.

Carlos Castañeda Guillot
1036 lecturas

Presentaciones de casos

Jorge Alberto Almunia Quesada, Maricel Galiano del Castillo, Mercedes Flores Obaya
327 lecturas
Juan Miguel Martínez Galiano
494 lecturas
Luis Alberto Mendez-Rosado, Gisela Noche González, Tatiana, Zaldivar Vaillant, Luanda Maceiras Rosales, Yomisleydy Bravo Alvarez
375 lecturas

Colaboración especial

Valentín Santiago Rodríguez Moya, Elaine Diaz Casañas, Lissette del Rosario López González, Berta Lidia Acevedo Castro, Jesús López-Herce Cid, Francisco Ruza Tarrio
773 lecturas

Cartas al Editor

Sergio Alexis Dominguez Lara
899 lecturas
Remigio Rafael Gorrita Pérez
312 lecturas

In Memoriam

Sandalio Durán Álvarez
305 lecturas

Reconocimiento

 
197 lecturas