Mortalidad por cardiopatías congénitas y adquiridas en niños de Villa Clara

Autores/as

Palabras clave:

cardiopatías congénitas, cardiopatías adquiridas, mortalidad.

Resumen

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares de la infancia constituyen un grupo heterogéneo de afecciones congénitas y adquiridas que representan una causa importante de morbilidad y mortalidad pediátricas.

Objetivo: Describir clínica y epidemiológicamente a los pacientes pediátricos fallecidos por enfermedades cardiovasculares entre los años 2005 y 2017.

Métodos: Estudio descriptivo transversal retrospectivo en los 117 pacientes pediátricos fallecidos con diagnóstico de enfermedades cardiovasculares en la provincia de Villa Clara, entre los años 2005 y 2017, con predominio del análisis documental como método de investigación.

Resultados: Se obtuvo una tasa de mortalidad de 1,6 por cada 1000 nacidos vivos con tendencia a disminuir en el tiempo, con predominio de los fallecidos con piel blanca (70,09 %), y sin diferencias en cuanto al sexo. Fueron más frecuentes las cardiopatías congénitas (75,21 %) como coartación aórtica y transposición de grandes vasos. Entre las cardiopatías adquiridas fue la miocarditis la más frecuente (79,30 %). Se diagnosticaron en la primera semana de vida 48,70 % de los pacientes y recibieron tratamiento médico 63,25 % de los pacientes. Las causas de muerte más frecuentes fueron la propia cardiopatía congénita de base y la disfunción multiorgánica por sepsis en el grupo de las congénitas y en las adquiridas el shock cardiogénico.

Conclusiones: Predominaron las cardiopatías congénitas fundamentalmente la coartación aórtica. La mayoría de los pacientes recibieron solo tratamiento médico y las principales causas directas de muerte fueron la propia cardiopatía congénita y la disfunción multiorgánica.

 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Ramon González Ojeda, Hospital Pediátrico Universitario "José Luis Miranda". Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Pediatría y de Segundo Grado en Cardiología. Máster en Educación Médica y Atención Integral al Niño. Profesor auxiliar Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Pediátrico Universitario "José Luis Miranda". Santa Clara. Villa Clara. Cuba

Elisio Pedro Indi, Centro Pediátrico Fundaçao Renato Grande, Bissau, Guiné-Bissau.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Pediatría.

Ariel Carmona Pérez, Hospital Pediátrico Provinicial “José Martí” Sancti Spiritus.

Especialista de Primer Grado en Cardiología

María del carmen Llanes Camacho, . Servicio de Cardiología. Hospital Pediátrico Universitario José Luís Miranda. Santa Clara. Villa Clara.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora auxiliar consultante.

Eliecer Anoceto Armiñana, Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Provincial Ginecobstétrico Universitario “Mariana Grajales”. Santa Clara. Villa Clara.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Anatomía Patológica. Profesor auxiliar

Alberto González Saura, Servicio de Cirugía. Hospital Pediátrico Universitario José Luís Miranda. Santa Clara. Villa Clara

Residente de primer año de Cirugía Pediátrica

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

1.
González Ojeda GR, Indi EP, Carmona Pérez A, Llanes Camacho M del carmen, Anoceto Armiñana E, González Saura A. Mortalidad por cardiopatías congénitas y adquiridas en niños de Villa Clara. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 1 de enero de 2022 [citado 1 de julio de 2025];94(1). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1523

Número

Sección

Artículos originales