Rasgos clínicos e histopatológicos de quistes de retención salival
Palabras clave:
quiste de retención salival, mucocele, ránula.Resumen
Introducción: La formación de los quistes de retención salival denominados mucocele y ránula se encuentran entre las afecciones de las glándulas salivales más frecuentes en edades pediátricas.
Objetivo: Examinar los rasgos clínico e histopatológico de los quistes de retención salival.
Métodos: Estudio descriptivo retroprospectivo de corte trasversal de octubre de 2017 a septiembre de 2019 en 43 pacientes atendidos por consulta externa de maxilofacial del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler Ledea” con confirmación histopatológica de quistes de retención salival. Las variables a medir fueron: edad, sexo, etiología, rasgos clínicos, localización y aspecto histopatológico.
Resultados: El mucocele fue el diagnóstico en 83 % de los casos y las diferencias por sexo fueron significativas con afectación mayor para el sexo femenino, la etiología más frecuente fue el mordisqueo del labio con 48,8 %, la localización más frecuente el labio inferior con 72,0 %. Hubo relación significativa entre la etiología y las características histopatológicas.
Conclusiones: El quiste de retención salival más frecuente es el mucocele con predominio en el sexo femenino, de aspecto nodular, tamaño menor de cinco mm; predominó la localización en el labio inferior y de causa por mordisqueo del labio.Histopatológicamente la ausencia de revestimiento epitelial y presencia de inflamatorio agudo fue lo más frecuente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).