Caracterización de los traumatismos oculares en la edad pediátrica
Palabras clave:
traumatismos oculares, niños, catarata traumática.Resumen
Introducción: Los traumatismos oculares son frecuentes en niños y aparecen como una de las causas principales de disminución o pérdida de la visión.
Objetivo: Caracterizar variables clínicas y epidemiológicas del trauma ocular en la edad pediátrica.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 518 pacientes menores de 18 años que acudieron al cuerpo de guardia de oftalmología del Hospital Provincial de Ciego de Ávila entre enero y diciembre de 2020, por sufrir trauma ocular. Se analizaron variables como edad, sexo, tipos de traumatismo y en el caso de los traumas abiertos, se precisó lugar donde ocurrió el trauma, la actividad que realizaba el infante y las lesiones asociadas. Los datos se recolectaron en una planilla diseñada al efecto.
Resultados: Predominó el sexo masculino en 58,68 % y el grupo de edad de cinco a nueve años para ambos sexos (35,14 %). Prevaleció el trauma ocular cerrado en 85,14 % de los casos y dentro de este, la herida de párpado sin sección de canalículo (35,71 %) mientras que la herida penetrante corneo-escleral predominó entre los traumas abiertos. Todos los niños con trauma abierto se encontraban jugando en el hogar en el momento del accidente y se les diagnosticó una catarata traumática como lesión asociada.
Conclusiones: los traumatismos oculares en edades pediátricas son más frecuentes en varones entre 5 y 9 años de edad. La mayoría sufre un trauma a globo cerrado. La catarata traumática es frecuente y se asocia con el trauma abierto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).