Guía de Práctica Clínica en atresia esofágica

Autores/as

  • Yanet Hidalgo Marrero Hospital Pediátrico Provincial Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba.
  • Rafael Manuel Trinchet Soler Hospital Pediátrico Provincial Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba. Servicio de Cirugía Pediátrica.
  • Romey Camuey Luis Hospital Pediátrico Provincial Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba. Servicio de Cirugía Pediátrica.
  • Goar Gonzáles Álvarez Hospital Pediátrico Provincial Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba.
  • Héctor Eduardo Gonzáles Diéguez Hospital Pediátrico Provincial Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba. Servicio de Cirugía Pediátrica.
  • Adrián Ramírez Quintana Hospital Pediátrico Provincial Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba.

Palabras clave:

atresia esofágica, cirugía neonatal, guía de práctica clínica.

Resumen

La atresia esofágica es una de las anomalías congénitas más frecuentes en la práctica quirúrgica neonatal. Se estima que tiene una incidencia de 1 por cada 3500 recién nacidos vivos a nivel mundial. La preparación de guías de actuación y protocolos asistenciales es tendencia en la práctica médica actual. Esta Guía de Práctica Clínica se elaboró respondiendo a la necesidad de protocolizar la atención médico-quirúrgica de la atresia esofágica. En el Centro Territorial de Cirugía Neonatal de Holguín, donde se regionaliza la atención a neonatos de las cinco provincias orientales del país con afecciones congénitas y quirúrgicas de alta complejidad, la atresia esofágica fue la afección quirúrgica más frecuente en los últimos diez años, con una supervivencia ascendente que alcanzó 94,4 % en 2019. La guía que se presenta se aprobó en el Primer Consenso Nacional de Guías de Prácticas Clínicas en Cirugía Pediátrica, en Varadero, Matanzas en 2019. Incluye las principales pautas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes afectados y se considera una herramienta eficiente para mejorar los resultados en la asistencia médica y quirúrgica neonatal.

 

 



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yanet Hidalgo Marrero, Hospital Pediátrico Provincial Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba.

Especialista de 2º Grado en Cirugía Pediátrica. Profesor e Investigador Titular. Doctora en Ciencias Médicas.Servicio de Cirugía Pediátrica.

Rafael Manuel Trinchet Soler, Hospital Pediátrico Provincial Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba. Servicio de Cirugía Pediátrica.

Especialista de 2º Grado en Cirugía Pediátrica. Profesor Titular. Doctor en Ciencias.

Romey Camuey Luis, Hospital Pediátrico Provincial Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba. Servicio de Cirugía Pediátrica.

Especialista de 2º Grado en Cirugía Pediátrica. Profesor Asistente.

Goar Gonzáles Álvarez, Hospital Pediátrico Provincial Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba.

Especialista de 2º Grado en Cirugía Pediátrica. Profesor Instructor. Servicio de Cirugía Pediátrica.

Héctor Eduardo Gonzáles Diéguez, Hospital Pediátrico Provincial Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba. Servicio de Cirugía Pediátrica.

Especialista de 1er Grado en Cirugía Pediátrica.Profesor Asistente.

Adrián Ramírez Quintana, Hospital Pediátrico Provincial Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba.

Residente de 4to año de Cirugía Pediátrica. Profesor Instructor.Servicio de Cirugía Pediátrica.

Descargas

Publicado

2022-07-08

Cómo citar

1.
Hidalgo Marrero Y, Trinchet Soler RM, Camuey Luis R, Gonzáles Álvarez G, Gonzáles Diéguez HE, Ramírez Quintana A. Guía de Práctica Clínica en atresia esofágica. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 8 de julio de 2022 [citado 1 de julio de 2025];94(3). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/2034

Número

Sección

Colaboración especial