Bioética y Pediatría, otra perspectiva frente a la prevención de la aterosclerosis infantil
Resumen
Introducción: existen pruebas suficientes que confirman que la aterosclerosis comienza en la infancia.
Objetivo: el objetivo de este trabajo es contribuir a la reflexión de los aspectos bioéticos vinculados con la génesis y prevención del riesgo cardiovascular en la niñez, confrontando los datos científicos y éticos, que deben ser considerados por el pediatra.
Método: se realizó una revisión sistemática de la literatura internacional, en inglés y español, de artículos originales y de revisión, sobre Bioética y sobre el origen de la aterosclerosis en la infancia, publicados en la base de datos Pubmed de los últimos 10 años.
Desarrollo: se plantea el inicio del proceso aterosclerótico como una nueva área de conocimiento para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Se analiza la responsabilidad del Estado frente al proceso de globalización y frente al aumento del riesgo cardiovascular, que vincula el estrés oxidativo, la obesidad y la aterogénesis. Se describen los principios bioéticos en la práctica cotidiana, se plantean los conflictos éticos y se realiza una revisión del rol del pediatra, tanto en la prevención como en el diagnóstico de la aterosclerosis infantil.
Consideraciones finales: la prevención cardiovascular es un compromiso ético con el futuro, dado que la aterogénesis es un trastorno reversible y controlable. Las acciones preventivas no solo comprometen al equipo médico, sino también a la familia, al Estado y a la sociedad en general. Requiere el esfuerzo de cada uno, desde su función y su lugar de trabajo.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud (OMS) Enfermedades Cardiovasculares. Centro de prensa. Nota descriptiva; 2016.
Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
2. Delgadillo Guerra H, Romero Hernández M. Valores del perfil lipídico, presión arterial e índices CT/c-HDL y c-LDL/c-HDL como factores de riesgo cardiovascular en niños de una escuela básica del estado Bolivar, Venezuela. Saber. 2013; 25 (3): 265-272.
3. Barja S, Cordero M, Baeza C y Hodgson B. Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias en niños y adolescentes: Recomendaciones de la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev. chil. Pediatr 2014; 85 (3): 367-377.
4. D´Empaire, G. (2010). Calidad de atención médica y principios éticos. Acta bioeth. 2010; 16 (2): 127-132.
5. Cely Galindo G. Una mirada bioética del proceso de globalización. Revista Latinoamericana de Bioética 2015 (8):14; 14-21.
6. OPS: Consumo de alimentos y bebidas ultra-procesados en América Latina: Tendencias, impacto en obesidad e implicaciones de política pública. 2014. Hoja de datos: Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=27545&Itemid=270&lang=es
7. Villanueva C, Sevilla González M y Kross R. La bioética medioambiental y el estrés oxidativo. Cuicuilco 2013; 20 (58): 91-108.
8. Frenk J, Gómez-Dantés O. La globalización y la nueva salud pública. Salud pública Méx. 2007; 49 (2): 156-164.
9. Robledo Jorge A, Siccardi Leonardo J. Relación entre factores genéticos y medioambientales y la hipercolesterolemia en niños. Arch. argent. pediatr. 2016; 114 (5): 419-425.
10. Mejía-Lancheros C, Estruch R, Martínez-González M, Salas-Salvadó J, Corella D, Gómez-Gracia E. et al. Nivel socioeconómico y desigualdades de salud en la prevención cardiovascular de la población española de edad avanzada. Rev Esp Cardiol. 2013; 66 (10): 803-811.
11. Sánchez L, Corrales A. El bienestar empieza en casa. Propuesta metodológica para la educación en alimentación y nutrición. Fundación Alpina. Primera edición. Bogotá. 2012; 38-71.
12. Barja S, Acevedo M, Arnaiz P, Berríos X, Bambs C, Guzmán B, et al. Marcadores de aterosclerosis temprana y síndrome metabólico en niños. Rev Med Chile. 2009; 137 (4): 522-530.
13. Ferrer Arrocha M, Núñez García M, Gómez Nario O, Míguelez Nodarse R, Pérez Assef H. Factores de riesgo aterogénico en adolescentes de secundaria básica. Rev Cubana Pediatr. 2008; 80 (2): 20-30.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312008000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
14. Elikir G, Araujo M. Dislipidemias en niños y adolescentes. En: Villariño J y Lorenzatti A. Lipidología: presente y futuro. Del metabolismo y la biología vascular, a la práctica clínica, 1° ed. Buenos Aires: Ediciones Médicas del Sur 2013; (13): 192-224.
15. Sanjurjo Crespo P. Colesterol y prevención de la enfermedad cardiovascular desde la edad pediátrica. Osasunaz. 2007; 8:89-103.
16. Núñez Sellés Alberto J. Terapia antioxidante, estrés oxidativo y productos antioxidantes: retos y oportunidades. Rev Cubana Salud Pública. 2011; 37 (5): 644-660.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000500013&lng=es.
17. Guh D, Zhang W, Bansback N, Amarsi Z, Birmingham C, Anis A. The Incidence of Co-Morbidities Related to Obesity and Overweight: a Systematic Review and Meta-Analysis. BMC Public Health; 2009 (9): 88.
18. León Francisco. Bioética: entre la universalidad y la interculturalidad. Los desafíos éticos de la globalización. Revista medicina y humanidades 2 (2009): 1-12.
19. Barrios Viera O, Cabrera González J, Barbier Rubiera A. La ética y la Calidad en la atención médica. Revista De Ciencias Médicas La Habana 2012; 18 (1):1-14.
Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/561/habsu112.html
20. García Mendiola J, Chi Gil G, Piñeiro Barreiro M, Callejas Sánchez N. Dilemas éticos y bioéticos de la práctica pediátrica en la Atención Primaria de Salud. MediSur. 2010; 8 (2): 38-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000200008&lng=es.
21. Sánchez Tarragó N. Certezas y encrucijadas del uso de Internet en la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública. 2012; 38 (5): 748-758.
22. Gracia D. Bioética y Pediatría. Rev Esp Pediatr 1997; 53: 99-106.
23. Puga, T. "Bioética en pediatría." Arch. Argent. Pediatr 1999; 97 (1): 26-35.
24. Aristóteles, Retórica 11 12. 1389 al 3-14.
25. Kohlberg L. Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer; 1992:188.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).