Factores de riesgo de anemia en lactantes de seis meses
Palabras clave:
anemia ferropénica, factores de riesgo, edad pediátrica.Resumen
Introducción: La anemia en la infancia se debe generalmente a la deficiencia de hierro, considerada la causa más frecuente en esta población. Objetivo: Describir los factores de riesgo de la anemia presentes en niños menores de seis meses. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en lactantes de seis meses pertenecientes al Policlínico Carlos J. Finlay del municipio Songo La Maya, Santiago de Cuba, entre enero de 2022 y enero de 2023. Se estudió a 71 niños que tenían valores de hemoglobina por debajo de 110 g/L. Las variables estudiadas fueron sexo, severidad de la anemia y factores de riesgo. Resultados: Predominaron los lactantes del sexo femenino (55,0 %) y la anemia ligera (77,4 %). La enfermedad fue frecuente en niños que recibieron lactancia mixta (80,3 %) y en aquellos cuyas madres tuvieron anemia durante la gestación (69,0 %), con bajo ingreso económico (64,8 %). La anemia moderada fue significativamente superior en las madres que presentaron anemia durante la gestación, adolescentes, con bajo ingreso económico, parto distócico y con tres o más hijos; y en los niños que recibieron lactancia mixta. Conclusiones: La anemia en lactantes de seis meses constituye un problema de salud en esta área. Es importante identificar, en la etapa preconcepcional, a las mujeres con alto riesgo social y de padecer alteraciones nutricionales; así como proporcionar asesoramiento nutricional antes de la concepción y durante el embarazo, y fomentar la lactancia materna exclusiva.Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2011 [acceso 11/12/2022]. Disponible en: http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf
2. Lotero V. Anemia en niños-deficiencia de hierro. Carta de la Salud. 2010 [acceso 11/02/2023];165. Disponible en: https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/4221/1/Marzo.pdf
3. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Deficiencias nutricionales y anemia. Estadísticas Mundiales. Factográfico de Salud. 2020 [acceso 11/02/2023];6(4). Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2020/04/factografico-de-salud-abril-2020.pdf
4. Kristensen-Cabrera A, Pena-Rosas J, Cuervo L. Iron deficiency anemia: Research on iron fortification. Pan American Health Organization; 2013 [acceso 19/12/2022]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11679:iron-deficiency-anemia-research-on-iron-fortification-for-efficient-feasible-solutions&Itemid=40275&lang=en
5. World Health Organization. Iron deficiency anemia: assessment, prevention and control, a guide for program managers. Geneva: World Health Organization; 2001 [acceso 21/12/2022]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/micronutrients/anaemia_iron_deficiency/WHO_NHD_01.3/en/
6. Centro Nacional de Puericultura. Consulta de Puericultura. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2016 [acceso 11/12/2023]. Disponible en: https://temas.sld.cu/puericultura/2016/12/09/libro-actualizado-del-2016-consulta-de-puericultura/
7. World Medical Association. Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human subjects. JAMA. 2013;310(20):1-95. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
8. Fernández P, Hierrezuelo N, Monje A, Carbó Y. Anemia ferropénica en niños de hasta cinco años de edad atendidos en el policlínico “Ramón López Peña”. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2021 [acceso 07/02/2023];46(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2693
9. Cruz E, Arribas C, Pérez M. Factores asociados a la anemia ferropénica en lactantes pertenecientes al Policlínico Concepción Agramonte Bossa. Progaleno. 2019 [acceso 16/11/2023];2(3). Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/131
10. Ianicelli JC, Varea A, Falivene M, Disalvo L, Apezteguía M, et al. Prevalencia de anemia en lactantes menores de 6 meses asistidos en un centro de atención primaria de la ciudad de La Plata. Arch Argent Pediat. 2012 [acceso 27/12/2022];110(2):120-25. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n2a06.pdf
11. Sosa M, Suárez D, Núñez A, González Y, Salas SR. Caracterización de lactantes menores de un año con anemia ferropénica. MEDISAN. 2012 [acceso 27/12/2022];16(8). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000800010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Picos S, Santiesteban BC, Cortés MC, Morales AC, Acosta M. Factores de riesgo en la aparición de anemia en lactantes de 6 meses. Rev Cubana Pediatr. 2015 [acceso 27/02/2023];87(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312015000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Martínez RM, Jiménez AI, Peral A, Bermejo M, Rodríguez E. Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. Nutr Hosp. 2020 [acceso 07/02/2023];37(2):38-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000600009&lng=es
14. Céspedes M. Conocimientos sobre la anemia y las prácticas alimenticias que tienen las madres para la prevención de la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses Centro de Salud Materno Infantiltablada de Lurin 2010 [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2010 [acceso 17/02/2023]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1050/1/Cespedes_sm.pdf
15. Pita G, Jiménez S. La anemia por deficiencia de hierro en la población infantil de Cuba. Brechas por cerrar. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2011 [acceso 17/02/2023];27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086402892011000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Organización Panamericana de la Salud. Micronutrientes. 2022 [acceso 27/10/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/micronutrientes#:~:text=Las%20deficiencias%20de%20micronutrientes%20pueden%20ocasionar%20una%20salud,el%20riesgo%20de%20enfermedades%20cr%C3%B3nicas%20en%20los%20adultos
17. San Gil CI, Villazán C, Ortega Y. Caracterización de la anemia durante el embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en gestantes del municipio Regla. Rev Cub Med Gen Integr. 2014 [acceso 17/02/2023];30(1):71-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100007
18. Sociedad Argentina de Pediatría. Anemia ferropénica. Guía de diagnóstico y tratamiento. Arch Argent Pediatr. 2009 [acceso 17/02/2023];107(4):353-61. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v107n4/v107n4a14.pdf
19. Paredes EG. Prevalencia y factores de riesgo de anemia ferropénica en niños menores de cinco años, en la comunidad de Zuleta, provincia de Imbabura, Ecuador. Rev Ciencias Seguridad Defensa. 2019 [acceso 28/12/2020];4(1). Disponible en: http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/9.pdf
20. Del Águila M. Factores nutricionales relacionados a la anemia ferropénica en niños menores de 5 años atendidos en el consultorio de control de crecimiento y desarrollo del Hospital Tingo María 2015 [Tesis]. Tingo María, Perú: Universidad de Huánuco; 2017 [acceso 23/12/2020]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UDHR_df5966d724927b0960bb496e1a180a8a
21. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Prevention and management of postpartum haemorrhage. BJOG. 2016 [acceso 27/12/2022];124. Disponible en: https://www.rcog.org.uk/globalassets/documents/guidelines/gt52postpartumhaemorrhage0411.pdf
22. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Informe de resultados de la encuesta. La Habana: UNICEF Cuba; 2020. Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/informes/encuesta-de-indicadores-multiples-por-conglomerados-cuba-mics-2019
23. Yang Z, Lönnerdal BO, Adu-Afarwuah SA, Brown KH, Chaparro CM, Cohen RJ, et al. Prevalence and predictors of iron deficiency in fully breastfed infants at 6 months of age: comparison of data from 6 studies. Am J Clin Nutr. 2009;89(5):1433-40. DOI: https://doi.org/10.3945/ajcn.2008.26964
24. Labraña AM, Ramírez K, Troncoso C, Leiva AM, Villagrán M, Mardones L, et al. Obesidad en lactantes: efecto protector de la lactancia materna versus fórmulas lácteas. Rev. Chil Nutr. 2020 [acceso 27/12/2022]);47(3):478-83. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182020000300478
25. Molina N, Rens V. Anemia y déficit de hierro en lactantes de 6 a 12 meses de la ciudad de Necochea: prevalencia y determinantes. Rev Argent Pediatr. 2020 [acceso 27/12/2022];118(3):187-92. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/v118n3a08.pdf
26. Román Y, Rodríguez Y, Gutierrez E, Aparco JP, Gómez I, Fiestas F. Anemia en la población infantil del Perú, aspectos clave para su afronte. Lima: Instituto Nacional de Salud; 2015 [acceso 27/12/2022]. Disponible en: https://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/evidencias/ANEMIA%20FINAL_v.03mayo2015.pdf
27. World Health Organization. Infant and young feeding. 2023 [acceso 28/02/2023]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).