Influencia de los hábitos de sueño en el desarrollo del lenguaje en preescolares
Resumen
Introducción: la adquisición del lenguaje ha demostrado ser particularmente vulnerable a la organización del estado vigilia-sueño.
Objetivo: identificar factores de riesgo en los hábitos y características del sueño, asociados al retardo primario del lenguaje en preescolares.
Métodos: estudio analítico, caso-control, longitudinal prospectivo de 73 niños entre 2 y 5 años, que acudieron a consulta de Neuropediatría del Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez", por retardo del lenguaje, entre enero de 2010 y enero de 2014, en relación con un grupo control de niños sanos.
Resultados: en el retardo primario del lenguaje se demuestra menor número de horas de sueño nocturno (p< 0,0001), mayor número de horas de siesta (p< 0,0001), mayor frecuencia de despertares en la noche (p= 0,003), menor hábito de juego en grupo (p< 0,0001), mayor hábito de ver televisión antes del sueño (p< 0,0001), mayor presencia de medios electrónicos en la habitación del niño (p< 0,0001), cambio a la cama de los padres (p= 0,01); y son más frecuentes la enuresis (p= 0,04) y los terrores nocturnos (p= 0,01).
Conclusiones: los factores de riesgo identificados fueron: sueño nocturno inferior a 10 h, siestas prolongadas por más de 2 h, despertares frecuentes en la noche, hábito de ver televisión durante el sueño y/o televisor en las habitaciones, y cambio de cama durante la noche.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).