enero-marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Fernando Domínguez Dieppa
1558 lecturas

Artículos originales

Infección respiratoria en niños con cáncer en un hospital de Medellín

Introducción: La presencia de infección pulmonar en un niño con cáncer inmunodeprimido constituye una situación grave que se asocia a un alto índice de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: Describir la infección respiratoria en un grupo de niños con cáncer.

Métodos: Estudio descriptivo transversal y retrospectivo en 21 niños menores de 16 años atendidos en el Hospital General de Medellín, Colombia durante el periodo 2014-2016. Todos los niños recibían tratamiento con quimioterapia y estaban hospitalizados por episodio de infección respiratoria durante el periodo d estudio. El análisis estadístico se realizó mediante el programa EPIDAT 4.2.

Resultados: En la muestra, 57,2 % correspondió al sexo masculino, con una edad media de 6,6 años (DE ± 4,7); 76,1 % con leucemia de riesgo intermedio. La infección respiratoria se presentó como neumonía en 42,8 % de los niños y como derrame paraneumónico en 4,7 %. En el aislamiento bacteriológico se encontró Pseudomona aureginosa en 9,5 % en el grupo de uno a cuatro años y 9,5 % Stafilococus aureus en el grupo de 5 a 12 años, con mortalidad de 14,3 %.

Conclusiones: En preescolares y adolescentes con cáncer, sin importar la clasificación del riesgo, la infección respiratoria baja se presenta como neumonía, en el curso del tratamiento con quimioterapia durante el episodio de neutropenia febril, lo que demuestra la importancia de un minucioso y adecuado abordaje diagnóstico, terapéutico y de medidas de prevención de las complicaciones para mejorar la sobrevida de estos pacientes inmunosuprimidos.

 


Blanca Ros Mary Mendoza Pinzón, Sonia Elena Pineda Higuita
799 lecturas
Marbelis Orbea López
1179 lecturas
Perfil clínico y epidemiológico de población infantil con manifestaciones psiquiátricas durante la pandemia de COVID-19

Introducción: Ante la pandemia de COVID-19, los profesionales dedicados a la atención de la salud mental de la población pediátrica han visto aumentado el número de consultas a estos pacientes.

Objetivo: Examinar el perfil clínico y epidemiológico de niños con manifestaciones psiquiátricas durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal de 87 niños atendidos en el Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico Provincial Docente “José Martí” de Sancti Spíritus entre marzo-mayo de 2020. Todos los pacientes se caracterizaron según edad, sexo, antecedentes de salud mental y situación familiar. Se analizaron, además, las manifestaciones psicopatológicas y los trastornos psiquiátricos presentes.

Resultados: El mayor número de pacientes atendidos fue el grupo de 11 a 15 años con predominio del sexo femenino. Hubo mayor porcentaje de niños con historia de buena salud mental anterior que aquellos que tenían seguimiento por psiquiatría o psicología. Provenían de hogares con situaciones familiares inadecuadas el 75,86 % de los niños estudiados. Los trastornos de ansiedad, adaptativos, de personalidad descompensada estuvieron presentes en gran parte de la muestra y muchos requirieron tratamiento farmacológico.

Conclusiones: Dentro del grupo estudiado son los adolescentes los más afectados. El estado de buena salud mental anterior no es determinante para la presencia o no de manifestaciones psicopatológicas, entre ellas, la ansiedad, el insomnio y alteraciones del sueño, entre las más frecuentes y en correspondencia con los principales trastornos psiquiátricos dados por estados de ansiedad, adaptativos y de personalidad descompensada, de ahí que la mayoría requirió tratamiento psicofarmacológico.






Iris Dany Carmenate Rodriguez, Yania Gisela Salas Mayea
1254 lecturas
Desigualdades de la tuberculosis en niños menores de 15 años en el occidente de Cuba, 2011-2015

Introducción: En Cuba se plantean metas progresivas para la eliminación de la tuberculosis en niños.

Objetivo: Evaluar las desigualdades en la ocurrencia de la tuberculosis en menores de 15 años en cinco provincias occidentales cubanas y sus municipios.

Métodos: Estudio ecológico de series temporales en las provincias Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque y Matanzas. Los datos provinieron del Sistema de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública. Se analizaron el número de casos y las tasas de notificación por 100 000 habitantes. Se calcularon los porcentajes por grupos de edad; las tasas anuales, sus variaciones 2011-2015 y las tendencias mediante regresión lineal simple. Se estimaron las medias geométricas de las tasas, la menor fue la referencia para calcular las diferencias absolutas y relativas. Se estratificaron las provincias y sus municipios según las metas progresivas hacia la eliminación de la tuberculosis.

Resultados: Las provincias occidentales notificaron 56,1 % del total Cuba. Pinar del Río fue la provincia de referencia, mostró una reducción de 100 % de su tasa. La tendencia en La Habana y Mayabeque fue ligeramente ascendente con tasas 17 y 14 veces mayores que la de referencia. Artemisa, Matanzas y Pinar del Río estuvieron en preeliminación; cinco municipios de La Habana, dos de Mayabeque y uno de Matanzas están en ultracontrol muy avanzado.

Conclusiones: Las desigualdades de la tuberculosis en menores de 15 años para algunas provincias son relevantes, así, el control debe ser fortalecido sostenidamente en La Habana y Mayabeque.

 

Rita María Ferrán Torres, Gladys Abreu Suarez, Edilberto González Ochoa
288 lecturas
Audiometría de alta frecuencia en adolescentes expuestos a ruidos

Introducción: La audiometría de altas frecuencias (9000-20 000 Hz) puede ser de gran utilidad en el diagnóstico precoz de hipoacusia inducida por ruidos en contraste con la audiometría convencional (125-8000 Hz).

Objetivo: Evaluar la utilidad de la audiometría de altas frecuencias en el diagnóstico precoz de la hipoacusia inducida por ruidos en adolescentes.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal en 85 adolescentes expuestos a ruidos; 45 cursaban el décimo grado en un preuniversitario de la provincia La Habana, en el curso escolar 2013-2014 y 40, el primer año de la carrera de medicina, en una facultad de La Habana en el curso escolar 2015- 2016. A todos se le realizó una encuesta, examen físico de otorrinolaringología, audiometría convencional y audiometría de alta frecuencia.

Resultados. La audiometría convencional fue normal en todos los casos. En la audiometría de altas frecuencias en todos los adolescentes estudiados comenzó a disminuir la audición a partir de los 13 000 Hz y se apreció una hipoacusia neurosensorial en aumento hasta 85 decibeles en oído derecho y 78 decibeles en oído izquierdo en 20 000 Hz de frecuencia.

Conclusiones: Los adolescentes evaluados tienen hábitos auditivos que pueden perjudicar su audición, todos ya poseen signos de daño que no se manifiestan a través de la audiometría convencional pero sí a través de la audiometría de alta frecuencia en las diferentes exposiciones a ruidos de altos decibeles. Lo anterior demuestra la utilidad de esta audiometría, no solo dentro del campo de la audiología, sino también en la medicina preventiva.


María Josefa García Ortiz, Miriam Maité Torres Núñez, Alejandro Torres Fortuny, Tania Roig Álvarez, Francisca Cruz Sánchez
1142 lecturas
Un modelo de estudio de la función tubular renal que no depende de la colección de orina de 24 horas

Introducción: El ensayo de muestras matutinas de orina pudiera mejorar el estudio de la función tubular en niños y adolescentes.

Objetivo: Describir las tubulopatías diagnosticadas en niños y adolescentes después del ensayo de muestras matutinas de orina.

Métodos: Se completó un estudio retrospectivo y analítico en el Laboratorio de Estudio de la Función Renal, Servicio de Laboratorio Clínico, Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, con 70 informes de la función tubular hechos en muestras matutinas de orina de 56 probandos (varones: 50,0 %; edad promedio: 4,3 ± 5,5 años; edades < 12 meses: 41,1 %) atendidos entre 2015–2019 (ambos inclusive) que contenían los valores del filtrado glomerular, la excreción urinaria absoluta y fraccional de las sustancias de interés, la brecha aniónica, la presión parcial de los gases, y la acidez titulable, el pH, la densidad y la osmolaridad de los fluidos pertinentes. Los resultados obtenidos se integraron dentro de las construcciones de caso de varias tubulopatías.

Resultados: La función tubular estaba conservada en el 41,1 % de los probandos. La inmadurez tubular explicó los hallazgos en otros dos niños. La hipercalciuria idiopática (16,0 %), la diabetes insípida de causa nefrogénica (8,9 %) y la insuficiencia renal aguda (5,3 %) fueron los hallazgos

más frecuentes. En 14 de los probandos se diagnosticaron 10 tubulopatías que recorrieron el raquitismo carencial, la hipofosfatasia, la enfermedad de Leigh, el síndrome de Bartter, la enfermedad de Dent y la acidosis tubular I, II y IV.

Conclusiones: El estudio tubular en muestras matutinas de orina permite el diagnóstico de importantes tubulopatías en las edades pediátricas.

 


José Reynaldo Salabarría González, Sergio Santana Porbén, María del Rosario Liriano Ricabal
364 lecturas
PDF
Caracterización clínico-epidemiológica de 77 niños y adolescentes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2

Introducción: Los niños también son susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, pero sus manifestaciones clínicas son leves y la evolución en la mayoría de los casos es satisfactoria.

Objetivo: Caracterizar clínica-epidemiológicamente a pacientes pediátricos infectados con el nuevo coronavirus SARS-CoV‐2.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en los primeros 77 pacientes menores de 18 años confirmados con COVID 19 e ingresados en las salas de pediatría del hospital “Dr. Luis Díaz Soto” en el período comprendido entre el 13 de marzo al 30 junio 2020. De las historias clínicas se tomaron los datos de las variables edad y sexo, comorbilidades, fuente de infección y lugar de exposición, presencia de síntomas y tiempo de aparición después del contacto y periodo en que se inició la mejoría.

Resultados: Hubo discreto predominio del sexo femenino (54,5%) y los adolescentes (51,8%) más vulnerables a la infección. Se refirieron comorbilidades en 23 casos (22,8%) y el asma fue la más frecuente (10-13%). Se precisó la fuente de infección en 74 (96,1%) y 58 (75,3 %) estaban asintomáticos al diagnóstico. Los síntomas más frecuentes fueron los respiratorios (tos 7-36,8 %, rinorrea 5-26,3 % y estornudos 4- 21,0 %), le siguió la cefalea con 4 (21.0 %); solo 3 presentaron fiebre (15,8 %) y otros 3 anosmia-disgeusia (15,8 %). La evolución fue favorable en 100,0 % de los pacientes y la mayoría estaba asintomática al 7mo. día.

Conclusiones: La infección por SARS-CoV-2 se presentó sin distinción significativa de sexo, preferentemente en adolescentes, con manifestaciones leves de la enfermedad y evolución satisfactoria. No hubo fallecidos.

 

Lucrecia Cabrera Solís, Alberto Zamora Torres, María Caridad Guerreiro Núñez, Daniel Alvariño Calderón, Mijailis Suárez Gómez, Janny Bello Arcia, Enrique Betancourt Casanova
636 lecturas
Características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en pediatría en República Dominicana

Introducción: En marzo del 2020 se detectó un brote de la enfermedad por nuevo coronavirus en La Romana, República Dominicana, desde entonces la enfermedad se ha esparcido rápidamente a nivel nacional.

Objetivos: Describir la manifestaciones clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en menores de 18 años.

Métodos: Se analizaron los datos extraídos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Los análisis incluyen las características sociodemográficas, manifestaciones clínicas, tasas de letalidad y mortalidad, análisis geoespacial de diseminación viral y curva epidémica.

Resultados: Hasta el 13 de julio de 2020 se registró un total de 46 301 casos, 3009 fueron pediátricos (6,4 %) y de estos 2992 se confirmaron con la enfermedad (99,4 %). La curva epidémica mostró un patrón de transmisión continua y de fuente común, con un pico de incidencia en la semana epidemiológica 27. La mayoría de los casos confirmados (50,7 %) eran de sexo femenino, con un promedio de 9 años (rango 0-17, rango intercuartílico 4-14 años) y el 74,0 % sintomático. La sintomatología más frecuente fue la fiebre (80,3 %), cefalea (74,5 %), mialgia (37,1 %) y dificultad respiratoria (7,1%). La tasa de admisión a unidades de cuidado intensivo fue < 1 % y la letalidad de 0,2.

Conclusiones: La COVID-19 se ha diseminado rápidamente en niños de todo el país. A pesar de su baja letalidad, se deben fortalecer las estrategias de prevención para aplanar la curva de contagios y disminuir el impacto en grupos de mayor riesgo.

 


Demian Arturo Herrera Morban, Manuel Emilio Colome Hidalgo, Massiel Mendez Jorge, Eladio Perez Antonio
1153 lecturas
Aspectos clínicos, epidemiológicos y cardiovasculares en niños convalecientes por COVID 19 en Villa Clara, Cuba

Introducción: La COVID-19, enfermedad causada por Coronavirus SARS-CoV 2, ha devenido en pandemia en 185 países. Cuba la ha enfrentado sin informar fallecidos en edad pediátrica

Objetivo: Examinar aspectos clínicos, epidemiológicos y cardiovasculares en menores de 18 años en período de convalecencia por COVID 19.

todos: estudio descriptivo transversal en 36 pacientes diagnosticados de marzo a mayo de 2020 en Villa Clara, Cuba y evaluados posterior al alta clínica y epidemiológica en consulta de cardiología del Hospital Universitario “José Luis Miranda”. La muestra no probabilística, se conformó por los que asistieron a consulta. Se estudiaron variables: edad, sexo, peso, talla, antecedentes patológicos y epidemiológicos, período de hospitalización, examen físico, exámenes complementarios iniciales y en la convalecencia. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva.

Resultados: Predominaron edades mayores de 10 años (60,0 %), sexo femenino (55,5 %), estado nutricional óptimo sin enfermedad crónica previa. En Santa Clara y Camajuaní se presentaron eventos de transmisión local con mayores tasas de incidencia. La mayoría de los niños se encontraban asintomáticos, detectados por historia epidemiológica de contactos, de confirmados y sospechosos (89,0 %). Las alteraciones en fases iniciales de convalecencia fueron miocarditis y pericarditis (13,8 %).

Conclusiones: En este estudio se detectaron complicaciones cardiovasculares secundarias a infección viral por coronavirus SARS COV 2, con criterios epidemiológicos, clínicos, electrocardiográficos, radiológicos de tórax y ecocardiográficos.


Lisset Ley Vega, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Lissette del Rosario López González, Maria Dolores Noa Machado, Jesús Arturo Satorre Ygualada, Yandry Alfonso Chang
1338 lecturas

Artículos de revisión

Complicaciones postransfusionales en pacientes pediátricos con leucemia

Introducción: El cáncer pediátrico es un importante problema de salud pública y el más frecuente es la leucemia. En ocasiones, esta enfermedad puede generar depleción de las líneas celulares y es la transfusión de hemocomponentes un importante pilar de su tratamiento. Este procedimiento puede generar reacciones postransfusionales que pueden ser letales.

Objetivo: Exponer las diferentes características clínicas y epidemiológicas de las reacciones postransfusionales en población pediátrica con leucemia.

Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las principales bases de datos de literatura médica. Se incluyeron 46 artículos.

Resultados: La complicación más frecuente es la reacción febril no hemolítica. También es frecuente la sobrecarga de hierro. El factor de riesgo más importante para presentar esta sobrecarga es el número de transfusiones. Es necesario monitorizar la cantidad de hierro hepático. La reacción pulmonar aguda relacionada con la transfusión es una condición potencialmente mortal. Las infecciones pueden presentarse y pueden ser mortales dada la inmunosupresión de este grupo de pacientes. Otras reacciones inmunológicas pueden ser raras, pero deben ser tenidas en cuenta.

Consideraciones finales: Las reacciones postransfusionales pueden ser más graves en los pacientes con leucemia. Se requiere realizar estudios con modelos epidemiológicos adecuados para identificar las reacciones postransfusionales más frecuentes en población pediátrica con esta enfermedad.

 
Laura Marcela Pardo Parra, Cristian David Sosa Vesga, Laura Daniela Arenas Camacho, Katherine Sofía Anaya Pinzón, Liz Karyne Villabona Sandoval, Ernesto Rueda Arenas
1410 lecturas
Metabolismo e importancia de los ácidos grasos poliinsaturados en la gestación y lactancia

Introducción: Los ácidos grasos polinsaturados de cadena larga son esenciales en la nutrición del feto y del recién nacido.

Objetivo: Examinar la importancia de los ácidos grasos poliinsaturados durante el embarazo y la lactancia, para destacar los requerimientos, las recomendaciones y fuentes alimentarias.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura internacional de los últimos 15 años en bases de datos, en español y en inglés. Se utilizaron las siguientes palabras clave: embarazo, lactancia, ácidos grasos poliinsaturados, omega 3/6, fuentes y requerimientos. Se identificaron los aspectos más relevantes y controversiales.

Resultados: El ácido araquidónico y docosahexaenoico influyen sobre el perfil lipídico, la sensibilidad a la insulina, la proliferación y diferenciación de los preadipocitos. Sus concentraciones durante la gestación resultan uno de los principales factores responsables de la programación fetal, que son las adaptaciones metabólicas que condicionan la evolución de la salud futura. Concentraciones óptimas de ácidos grasos omega 3 y 6 son vitales para el desarrollo neurológico del feto y del recién nacido. La funcionalidad de la placenta puede afectar la adiposidad y los niveles fetales de nutrientes clave, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga.

Conclusiones: La dieta es uno de los principales factores ambientales durante la gestación. La lactancia materna es la mejor alternativa nutricional durante el primer año de vida, por eso es fundamental promocionarla. Es importante ofrecer una asistencia adecuada y generar estrategias que estimulen el consumo de ácidos omega-3 como una herramienta de prevención a largo plazo.

 

 

Silvina Alejandra Cuartas, María Élida Pérez Torre
2201 lecturas
Nueva bioterapéutica: probióticos de próxima generación



Introduction:

The Next GenerationProbiotics are novel active biotherapythat emerged in thelastdecadebasedonunknowncommensal bacteria, isolatedby molecular biologymethodsthatrepresent a new challengeto be used in specificconditionsof a metabolic and systemicnaturerelatedtoseveredysbiosisalterations in the microbiota intestinal.

Goals:

Toanalyzethecharacteristicsofthecandidatesfor Next

Introducción: Los probíóticos de próxima generación son novedosa bioterapia activa surgida en el último decenio basados en bacterias comensales desconocidas, aisladas por métodos de biología molecular y que representan nuevo desafío para ser usadas en afecciones específicas relacionadas con severas alteraciones de disbiosis en la microbiota intestinal.

Objetivo: Analizar las características de los candidatos a probióticos de próxima generación por sus mecanismos de acción y valor de su aplicación para el tratamiento de afecciones metabólicas y sistémicas específicas.

Métodos: Se revisaron publicaciones en español e inglés en PubMed, Scimago, ScIELO, desde enero 2010 a julio 2020, se usaron los términos: probiótico de próxima generación, probióticos, microbiota intestinal, disbiosis.

Resultados: Se actualizaron criterios sobre probióticos de próxima generación, concepto, mecanismos de acción, especificidades, resultados de investigaciones en ratones y limitados estudios en humanos en enfermedades específicas sistémicas y síndromes metabólicos, como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades inflamatorias intestinales y cáncer. Se revisaron antecedentes históricos, indicaciones como bioterapéuticos en enfermedades intestinales y rasgos diferenciales de probióticos de próxima generación con probióticos tradicionales.

Consideraciones finales: Los conocimientos surgidos en el último decenio en estudios con bacterias comensales intestinales, no aisladas previamente, surgen como probióticos de próxima generación para bioterapia activa en el tratamiento de elección en alteraciones de disbiosis severa de la microbiota intestinal, asociadas a enfermedades específicas sistémicas que cursan con síndrome metabólico. Las evidencias experimentales abren promisorio camino para influir en mejoría o resolución de dichas afecciones.

 



 

 

 


 

 

 






Carlos Castañeda Guillot
1039 lecturas

Serie de casos

Diagnóstico clínico de la incontinencia pigmentaria en dos neonatos con lesiones cutáneas vesículo-pustulosas

Introducción: La incontinencia pigmentaria es un trastorno neuroectodérmico sistémico que en el recién nacido se diagnostica por la presencia de lesiones cutáneas de tipo eritemato-vesiculosas o vesículo-pustulosas, con distribución según las líneas de Blaschko, asociadas a eosinofilia en muestra de sangre.

Objetivo: Mostrar que es factible diagnosticar la incontinencia pigmentaria en el período neonatal, aún en casos esporádicos, mediante un adecuado ejercicio del método clínico. Presentación de los casos: Se trata de dos recién nacidas femeninas, nacidas a término, con peso adecuado para la edad gestacional y sin antecedentes pre- y perinatales de interés; la primera de las cuales se presenta al tercer día de nacida con lesiones en piel, de aspecto vesículo-pustuloso, que seguían el recorrido del nervio ciático poplíteo externo. El segundo caso se presenta al 11no día de nacida con lesiones de tipo vesículo-ampulosas, en región externa de los cuatro miembros, con mejoría a los 26 días de vida. En ambos casos se plantea el diagnóstico de incontinencia pigmentaria esporádica.

Conclusiones: El diagnóstico de la incontinencia pigmentaria en el período neonatal constituye un reto, el cual es posible asumir si se lleva a cabo un adecuado uso del método clínico, con un minucioso diagnóstico diferencial. Para el diagnóstico, resulta útil establecer consenso a partir de un enfoque multidisciplinario.

 

Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Lisbeth Sabido Toledo, Solangel de la Caridad Riesgo Rodríguez, Martha Sonia Robaina Castellanos
581 lecturas

Presentaciones de casos

Síndrome de hiperinmunoglobulinemia E

Introducción: El síndrome de hiperIgE es una inmunodeficiencia primaria poco frecuente de etiología desconocida, con afectación multisistémica; causada por mutaciones dominantes del gen que codifica la proteína transductora de señal y activadora de la transcripción, STAT-3, por lo que condiciona un déficit en la generación de las células Th17 a partir de las células T CD4+ y explica la susceptibilidad de estos pacientes a las infecciones por Stafilococus aureus y Cándida albicans.

Objetivo: Contribuir al conocimiento de esta inmunodeficiencia para su detección precoz y tratamiento oportuno.

Presentación del caso: Se trata de una lactante, con puente nasal amplio, hiperlaxitud, erupción eccematosa desde el período neonatal, infecciones cutáneas, óticas, pulmonares con presencia de neumatoceles y candidiasis mucocutánea. Se detectaron concentraciones elevadas de IgE sérica y eosinofília. Se trató con inmunomoduladores, antihistamínicos, antimicrobianos y vitaminoterapia. Se logró mejoría clínica.

Conclusiones: El síndrome de hiperIgE-AD es una inmunodeficiencia primaria poco frecuente caracterizada por altas concentraciones de IgE, eosinofilia, abscesos cutáneos, eccemas, candidiasis mucocutánea crónica e infecciones pulmonares recidivantes, neumatoceles y bronquiectasias; también se presentan alteraciones del tejido conectivo, esquelético y vascular. Se requiere de alto grado de sospecha clínica y es importante la atención precoz de las infecciones, que en general presentan una respuesta tórpida sistémica. Las alternativas terapéuticas están dirigidas a prevenir la sepsis y al control de los síntomas.

 

Maité Pérez Cutiño, Reynaldo Carrión Mendoza, Imilla Casado, Hernández, Janet Bello Castillo
1174 lecturas

Colaboración especial

Andres Armando Morilla Guzmán, Haymy Caridad Casanueva Cabeza, Mayra Mier Armas, Osmara Delgado Sánchez, Leonel Méndez Alarcón, Elizabeth de la Caridad López González
605 lecturas
El cerebelo y sus afecciones en los niños

Introducción: Cuando se piensa en estudiar el cerebelo es posible que lo primero que viene a la mente sean las siguientes preguntas: ¿cuáles son sus enfermedades?, ¿cómo se expresan clínicamente? y quizás, ¿cómo es su estructura y cuáles las funciones de este órgano?

Objetivo: Examinar las principales características anatómicas y funcionales del cerebelo y relacionarlas con su expresión clínica cuando enferma, así como comentar sobre su abanico de etiologías en el niño.

Métodos: Las fuentes de búsquedas fueron las bases de datos computarizadas: PubMed, Ebsco y SciELO. Se utilizaron las palabras clave: cerebelo, ataxia, erores congénicos del metabolismo y ataxias, ataxias episódicas, enfermedades progresivas del sistema nervioso y ataxias; en idioma español e inglés.

Resultados: El cerebelo recepciona múltiples informaciones y las envía a diversas estructuras cerebrales por medio de las cuales modula la excitabilidad de estas estructuras y sus sistemas descendentes. Este órgano organiza, dirige, coordina múltiples funciones que se traducen en fuerza, tiempo y secuencia. El cerebelo enfermo impide que la persona ejecute sus funciones y movimientos de forma uniforme y coordinada; puede resultar afectado por un amplio abanico de posibilidades etiológicas, genéticas o adquiridas y enfermarse todo o parte de él.

Consideraciones finales: El cerebelo cumple importantes funciones dentro del sistema nervioso, tiene una expresividad muy típica cuando está enfermo. El uso adecuado de las nuevas técnicas de estudios por imágenes y genéticas, entre otras, permiten al pediatra clínico estar en mejores condiciones para el diagnóstico de sus afecciones y tratamiento oportuno.

 

José Vargas Díaz
745 lecturas

Cartas al Editor

Christian Renzo Aquino Canchari
1490 lecturas
Frank Hernández-García, Norma Pérez Callejas, Luis Alberto Lazo Herrera
521 lecturas
Lázaro Roque Pérez, Mabel González Escudero
394 lecturas

Reconocimiento

 
206 lecturas
PDF