julio-septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Berta Lidia Castro Pacheco
443 lecturas

Artículos originales

Síndrome de desgaste profesional en médicos residentes de cuatro hospitales pediátricos de La Habana

Introducción: La residencia médica constituye una etapa de formación que genera gran estrés, dicha situación puede coadyuvar a la génesis del síndrome de burnout, sin embargo, a pesar de su importancia, ha sido poco investigado en los educandos aspirante a la especialidad de Pediatría.

Objetivo: Describir la frecuencia y características del síndrome de desgaste profesional entre residentes de cuatro hospitales pediátricos.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal realizado en cuatro hospitales pediátricos de la ciudad de La Habana en diciembre del año 2019. Se aplicó el cuestionario validado de Maslach Bournout Inventory. Para el análisis estadístico se definió la presencia del síndrome en tres dimensiones, si el puntaje correspondiente era alto; en situación de presentar en alguna dimensión moderado o bajo fue clasificado como propenso. Los datos cuantitativos de las variables se examinaron a través de medidas de tendencia central y variabilidad.

Resultados: La caracterización de la muestra arrojó que el sexo femenino se observó en 91,0 % con edad 33,4 % menor de 30 años y el 66,6 % eran solteros; 36,3 % en los residentes eran del primer y segundo año y 35,5 % de tercero. El síndrome se observó en 6 % de los encuestados y clasificaron como propensos el 84,4 % de la población.

Conclusiones: El síndrome de desgaste profesional se observó con poca frecuencia, pero con una gran tendencia a presentarse como propenso entre los residentes de pediatría.

 


José Ramón Acosta Torres, Ileana Valdivia Álvarez, Juan José Marchena Bécquer, Daymí Montero Díaz, Magela Rodríguez Prieto
550 lecturas
Luis Robledo Díaz, María Ángeles Duro Fernández, Eva Carvajal Roca, Rosa Fornes Vivas
392 lecturas
Enuresis infantil, formar y educar

Introducción: La enuresis se define como la eliminación nocturna, involuntaria y funcionalmente normal de orina que ocurre a una edad en la que cabe esperarse en el niño un control voluntario de la micción. Es un motivo frecuente de consulta en pediatría, posiblemente, infradiagnosticado y, por lo tanto, infratratado que puede llegar a ser un problema de salud importante en niños y adolescentes.

Objetivo: Examinar y analizar datos epidemiológicos sobre enuresis en una muestra de población infantil e importancia de su diagnóstico tempano.

 Métodos: estudio transversal, descriptivo a través de encuestas rellenadas en un período de 6 meses, por pacientes de edad pediátrica de 5-15 años de edad, en consultas externas del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva (Valencia)

Resultados: 321 pacientes incluidos, 50,5 % mujeres. Rango de edad de los incluidos entre 5-15 años, con media de 11 años. 2,8 % incontinencia diurna, 8,4 % enuresis nocturna, de los que el 77,8 % fueron enuresis monosintomática primaria, 77,8 % de los participantes habían comunicado a su pediatra su situación de salud y 22,2 %, no lo notificaron.

Conclusiones: Es importante diagnosticar a tiempo la enuresis, educar a las familias en los conocimientos de este problema y ayudar a dar soluciones y un tratamiento adecuado e individualizado. Un alto porcentaje no despreciable, no informa a su pediatra, actitud que puede retrasar su tratamiento. El diagnóstico precoz y atención de este problema de salud, pueden ayudar a los niños a mejorar su calidad de vida.




Júlia Morata Alba, Laia Morata Alba
1444 lecturas
Acciones educativas de la familia con el escolar durante el confinamiento por la COVID-19

Introducción: El confinamiento por la COVID-19 ha generado un desafío en la crianza de los escolares.

Objetivo: Examinar el desempeño de acciones educativas de la familia con el escolar durante el confinamiento por la COVID-19.

Métodos: Investigación descriptiva, muestreo no probabilístico,112 familias. que cumplían aislamiento social en la comunidad Ramón López Peña, San Cristóbal, Artemisa en 2020. Instrumento utilizado: “Escala de acciones educativas de la familia con el escolar durante el confinamiento por la COVID-19”, construida y validada por los investigadores con alfa de Cronbach= 0,970).

Resultados: Las acciones educativas: cumplir los horarios de alimentación y sueño (70,6 %), distribuir los roles en el cuidado del menor (70,6 %), apoyo emocional (70,6 %), apoyar con las teleclases (70,6 %), siempre se realizaron por las familias con desempeño favorable. Las acciones: ayudar a recuperarse de una emoción negativa (72,7 %), alejar al escolar de las preocupaciones y tensiones del hogar (72,7 %), explicar si no entiende los contenidos o buscar ayuda (72,7 %), casi nunca fueron realizadas por las familias con desempeño desfavorable.

Conclusiones: La mayoría de las familias presentaron desempeño favorable de acciones educativas. La dimensión “Cuidados del menor” fue la mejor expresada. Enseñar al escolar las medidas higiénicas de protección; brindar información a los escolares sobre cómo protegerse; enseñar y practicar formas de saludar y de mantenerse conectados con seres queridos y amigos, fueron las acciones educativas más realizadas por ambos grupos de familia. La complejidad del aprendizaje en casa y el manejo afectivo del niño requieren especial atención.



Yaima Pérez Pérez, Carmen Teresa Barroso Pérez, Armando José Amaro Blanco, Alexis Lorenzo Ruiz
1892 lecturas
Una década de atención al paciente con miocardiopatía hipertrófica

Introducción: La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad derivada de una alteración genética autosómica dominante que produce un aumento de la masa del ventrículo izquierdo, obstructiva o no. Es la principal causa de muerte súbita en adultos jóvenes.

Objetivo: Mostrar la prevalencia de la miocardiopatía hipertrófica en la práctica del Cardiocentro Pediátrico “William Soler” y sus formas de presentación.

Métodos: Estudio observacional longitudinal retrospectivo de serie de casos. Se resumieron variables demográficas y clínicas en los ingresos realizados durante 10 años de los pacientes con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica y se analizaron según correspondieran con pruebas para variables cualitativas y cuantitativas.

Resultados: Se identificaron 21 pacientes; 12 con características obstructivas y 9 no obstructivas. No hubo predominio de sexo. La media de edad de diagnóstico y de debut clínico de los pacientes con enfermedad obstructiva fue significativamente menor que las edades de los pacientes sin obstrucción del tracto de salida izquierdo. El diagnóstico fue posible en más de 50 % de los casos por sospecha por soplo o por pesquisa. El tratamiento quirúrgico permitió la reducción significativa del gradiente en el tracto de salida izquierdo. El propranolol fue el betabloqueador más usado acorde a consensos internacionales. No hubo fallecidos en la serie estudiada.

Conclusiones: La miocardiopatía hipertrófica tiene una baja prevalencia en la práctica cardiopediátrica. Los síntomas tempranos se corresponden con la variedad obstructiva. Su diagnóstico temprano y el tratamiento específico, permite garantizar mejor calidad y expectativa de vida a los portadores de esta afección.

Alfredo Mario Naranjo Ugalde, Elsa Fleitas Ruisanchez, Eutivides Aguilera Sanchez
304 lecturas
La musicoterapia como estrategia para el desarrollo de la memoria en infantes

Introducción: La aplicación de diversas estrategias metodológicas para favorecer los procesos cognitivos y metacognitivos en niños es cada vez más una práctica pedagógica efectiva; tal es el caso del empleo de la música en el desarrollo de la memoria.

Objetivo: Analizar la influencia de la musicoterapia como estrategia metodológica en el desarrollo de la memoria en niños entre 4 y 5 años de edad.

Métodos: Investigación cuasi experimental con alcance descriptivo-correlacional. El grupo elegido estuvo conformado por 23 niños y niñas entre 4 y 5 años, a los que se les aplicó un instrumento de evaluación de 12 ítems relacionados con la influencia de la expresión musical en la memoria. La aplicación del experimento empleó la música como herramienta, lo que permitió evaluar el nivel alcanzado en los indicadores estudiados antes (pretest) y después (postest). Se aplicó la prueba de rangos con Signo Wilcoxon para analizar las diferencias entre el pre- y el postest, con p≤0,05.

Resultados: Se observó un cambio positivo en la mayoría de los estudiantes en los 12 ítems evaluados. Se demostraron cambios significativos en todos los aspectos evaluados entre el pretest y el postest, excepto en el ítem “Aprende la melodía de la canción fácilmente” con p= 0,071.

Conclusiones: La expresión musical puede contribuir a fortalecer la memoria en niños entre 4 y 5 años de edad, lo que indica la necesidad de que las instituciones educativas empleen con sistematicidad estrategias metodológicas relacionadas con la aplicación de la música en los currículos del nivel inicial de enseñanza.

 

Juan Carlos Panchi Culqui, Willams Ernesto Panchi Culqui, Roberto Clodoveo Panchi Culqui, María Katy Panchi Culqui, Betty Mercedes Panchi Culqui, Edwin Robinson Panchi Culqui
1437 lecturas
Caracterización de niños diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del Perú

Introducción: La población infantil presenta una escasa morbilidad y mortalidad por COVID-19; sin embargo, los niños infectados por el SARS-CoV-2 están en aumento y cabe la necesidad de caracterizarlos según sus diversas variables de presentación.

Objetivo: Examinar las características sociales, clínicas, condiciones epidemiológicas y cuadro clínico de los niños diagnosticados con COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, con muestra de 88 niños menores de 12 años. Se revisó la base de datos de la oficina de epidemiología del hospital autorizado para el registro de casos confirmados de COVID-19 en la provincia de Chota, Perú. Se obtuvo la autorización de la dirección de la institución para utilizar la data exclusivamente con fines investigativos. El periodo de análisis: 14 de abril (caso cero en la provincia) de 2020-28 de enero de 2021.

Resultados: En la muestra 51,1 % fueron mujeres, el promedio de edad 5,6 años; 10,2 % estuvo hospitalizado, 83 % fue puesto en aislamiento, y 98,9 % presentó una recuperación satisfactoria. Las manifestaciones fundamentales en los niños fueron: tos 26,1 %; fiebre 23,9 % y cefalea 19,3 %. Las condiciones epidemiológicas detectadas fueron: 1,4 % viajó en las últimas dos semanas; 47,7 % tuvo contagio intradomiciliario y 67 % asintomático. No se informaron niños fallecidos, intubados, ventilados o con neumonía.

Conclusiones: Los niños son igual de susceptibles a la COVID-19 que otras personas; presentan cuadros clínicos menos graves que cursan principalmente con tos, fiebre, cefalea y malestar general; muestran una evolución más favorable y altas prevalencias de asintomáticos y contagios intradomiciliarios.

 

Anibal Oblitas Gonzales, José Uberli Herrera Ortiz, Richard Williams Hernández Fiestas, José Ander Asenjo Alarcón, Antonio Sánchez Delgado
918 lecturas
Protocolo de ayuno peritransfusional en enterocolitis necrotizante, en recién nacidos colombianos

Objetivo: Determinar la diferencia de incidencia de enterocolitis necrotizante asociada a transfusión en recién nacidos pretérmino con y sin implementación de un protocolo de ayuno peritransfusional.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo. Se incluyeron todos los recién nacidos pretérmino que fueron transfundidos con unidad de glóbulos rojos entre julio 2015 y octubre 2016 en la unidad de recién nacidos un centro de tercer nivel de Colombia. El protocolo de ayuno peritransfusional se inició a partir de abril 2016. La enterocolitis necrotizante asociada a transfusión se definió como enterocolitis necrotizante presentada dentro de las 48 horas posteriores a la transfusión. Se analizaron variables demográficas, alimentación, número de transfusiones y variables asociadas a enterocolitis necrotizante.

Resultados: Durante el tiempo de estudio, 148 recién nacidos prematuros necesitaron al menos una transfusión de glóbulos rojos que representaron 385 eventos de transfusión. Se informaron siete casos de enterocolitis necrotizante asociada a transfusión. La incidencia acumulada global fue 4,7 % (3,6 % con protocolo de ayuno peritransfusional y 6,3 % sin protocolo), la tasa de incidencia global de enterocolitis necrotizante asociada a transfusión fue 18/1000 personas-transfusión (IC95% 7–37/1000 personas-transfusión), mayor en el grupo sin protocolo (28/1000 personas-transfusión) que en el grupo con protocolo (12/1000 personas-transfusión), pero sin significación estadística.

Conclusiones: La implementación del protocolo de ayuno peritransfusional podría disminuir la incidencia y gravedad de la enterocolitis necrotizante asociada a transfusión. Se requieren estudios prospectivos para establecer la relación entre la alimentación enteral durante la transfusión y la enterocolitis necrotizante.

 

Mónica Ramírez Ramírez, Ana Gabriela Cabezas, Alejandra Pérez Campuzano, Laura Torres-Canchala, Martin Alonso Cañón Muñoz, Brenda Marcela Coll Tello, Martha Lucía Jaramillo Salazar
1068 lecturas
Dengue en el primer año de la vida

Introducción: El dengue es considerada la más importante de todas las arbovirosis por su gran carga de enfermedad e implicaciones sociales. Es una enfermedad infecciosa causada por cualquiera de los cuatro serotipos del complejo dengue, que se trasmite al hombre a través de la picada de un mosquito del género Aedes.

Objetivo: Caracterizar las manifestaciones clínicas en lactantes con dengue confirmado.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de las manifestaciones clínicas de 150 lactantes con diagnóstico de dengue confirmado por serología que fueron hospitalizados en el hospital materno infantil “Dr. Ángel Arturo Aballí” en el período de julio-septiembre del año 2014.

Resultados: Los lactantes entre 7 y 12 meses de edad fueron los más afectados (66,8 %), con predominio del sexo femenino (54,0 %). Las principales manifestaciones clínicas fueron: fiebre, manifestaciones respiratorias altas y exantema. La aparición de los signos de alarma coincidió con la defervescencia de la fiebre en 14 niños (9,3 %) y los vómitos frecuentes y la letargia o irritabilidad fueron los síntomas más reiterados. Un solo paciente (0,7 %) presentó cuadro clínico de choque.

Conclusiones: Durante el primer año de vida, la enfermedad dengue puede presentarse de modo particular y semejar cualquier otra infección viral. El criterio epidemiológico tiene suma importancia, así como la presencia de fiebre, exantema y las manifestaciones respiratorias que no siempre se asocian al dengue en otras edades.


 
Yunia Leicea Beltrán, Francisco José Sabatier García, Eric Martínez Torres
4372 lecturas

Artículos de revisión

Microbiota intestinal y los primeros 1000 días de vida

Introducción: El proceso de colonización del microbioma intestinal en los primeros 1000 días de vida tiene repercusión en la salud y enfermedades del niño dependientes de factores de riesgo.

Objetivos: Revisar evidencias importantes sobre el significado de la relación entre la microbiota Intestinal y los primeros 1000 días de vida, y repercusión de los principales factores de riesgo.

Métodos: Se revisaron publicaciones en idiomas español e inglés en PubMed, Google Scholar y SciELO: enero 2005-febrero 2020 usando los términos microbiota intestinal, microbiomas, primeros 1000 días de vida, factores de riesgo, enterocolitis necrosante, probióticos y prebióticos. 

Análisis e integración de la información: Hay demostrados argumentos que vinculan la microbiota intestinal y primeros 1000 días de vida del niño, según modo de parto, tiempo de gestación y lactancia. Se examina los beneficios del parto vaginal, lactancia materna y la aparición de enfermedades a mediano y largo plazo, relacionadas con factores de riesgo, como cesárea, prematuridad, lactancia artificial y exposición antibiótica prenatal y posnatal. Se describe resultados favorables con el uso de bioterapia con probióticos y prebióticos en la enterocolitis necrosante.

Conclusiones: Se expone el valor de la microbiota intestinal en los primeros 1000 días de vida para la salud del niño, influenciada por condiciones de normalidad como el parto vaginal y la lactancia materna e implicaciones clínicas relacionadas con factores de riesgo mencionado. Es importante el tratamiento con probióticos multicepas y prebióticos para la recuperación de la microbiota en el niño en enfermedades como la enterocolitis necrosante y estados de sepsis grave.

 

 [R1]Separa con ;

Carlos Castañeda Guillot
2784 lecturas
José María Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Lucía Llopiz Herrera, Margarita Pérez Martínez, María de los Angeles González Pino, Cecilia Pérez Gesen
1457 lecturas

Presentaciones de casos

Juan Fernando Toledo Martinez, Andrea Nicole Umaña Portillo, Jose Maria Paz
1023 lecturas
dania lidia vega mendoza, Larisa Pacheco Torres, Misleydis Piedra Bello, María Elena Mesa Herrera
1213 lecturas
Ileana Guerra Macías, Elsa Martínez Sariol, María Eugenia García Céspedes, Juliet Suárez Guerra, Jaila Suárez Guerra
1397 lecturas
Síndrome de Lowe, enfermedad renal crónica y síndrome de Lennox-Gastaut

Introducción: El síndrome de Lowe o síndrome oculocerebrorenal es un trastorno multisistémico. Es una enfermedad rara e infrecuente.

Objetivo: Exponer un caso clínico típico, con fracaso renal controlado sin método dialítico y que de manera tardía en su adolescencia se diagnostica con síndrome de Lennox-Gastaut.

Presentación caso: Adolescente masculino de 18 años nacido de un embarazo sin riesgo y parto por cesárea, macrofeto. Desde el nacimiento, con diagnóstico perinatal de catarata congénita y evolutivamente glaucoma bilateral con tratamiento conservador. A partir del primer año de vida padece de acidosis tubular y síndrome de Fanconi con evolución a una enfermedad renal crónica. Relacionado todo con retraso del desarrollo psicomotor, discapacidad intelectual, estereotipias, síntomas obsesivos compulsivos y depresión. De manera tardía, a los 10 años tuvo inicio de crisis epilépticas de varios tipos con predominio de las tónicas durante el sueño y en vigilia, frecuentes, con electroencefalograma característico de síndrome Lennox-Gastaut. Tuvo atención interdisciplinaria y evolución clínica estable hasta la edad adulta cumplida. El estudio molecular de ADN materno y del niño confirmaron la mutación c2224_2226 del GTA (exón 19), delección de valina en la posición 742 del cromosoma X del OCRL 1, que ratifica el síndrome de Lowe.

Conclusiones: El Síndrome de Lowe, es un trastorno multisitémico, ligado al cromosoma X y frecuente en varones. Clínicamente se caracteriza por alteraciones oftalmológicas, renales y neurológicas.

 

Ernesto Portuondo Barbarrosa, Diana Patricia Durán Casal., Telmah Luz Carrillo Alfonso, Yanae . Gonzales Aquino
711 lecturas
Uso del péptido CIGB-258 en un paciente pediátrico con neumonía grave por SARS-CoV-2

 

Introducción: La presentación clínica de la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2 es heterogénea. Los pacientes pueden ser asintomáticos o tener una enfermedad leve de las vías respiratorias superiores o desarrollar una neumonía grave que puede progresar al síndrome de dificultad respiratoria aguda y provocar la muerte. La fisiopatología de las formas graves de la enfermedad se caracteriza por una marcada hiperinflamación. Las terapias que modulan la respuesta inmunitaria pueden ser cruciales para tratar y prevenir este estado. El péptido CIGB-258, marca comercial Jusvinza, es una opción terapéutica para este propósito, por sus propiedades inmunomoduladoras.

Objetivo: Describir la evolución clínica de un paciente pediátrico con neumonía grave por SARS-CoV-2, tratado con el péptido CIGB-258

Presentación del caso: Adolescente de 12 años con epilepsia refractaria, parálisis cerebral infantil y antecedentes epidemiológicos de contacto con paciente positivo a test confirmatorio de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa para SARS-CoV-2 que ocho días después del contacto, muestra evidencias clínicas, radiográficas y de laboratorio de neumonía grave por COVID-19. Dentro del protocolo terapéutico, recibió tratamiento con el péptido inmunomodulador CIGB-258, con una evolución favorable y egreso hospitalario.

Conclusiones: El uso del péptido CIGB-258 en el tratamiento de la neumonía grave por COVID-19 en pediatría, podría contribuir a evitar la progresión hacia las etapas críticas de la enfermedad.

 


 

 


Rafael Rubio Ortega, Valentín Santiago Rodríguez Moya, Mariani Leiva Machado, María del Carmen Domínguez Dorta
533 lecturas

Colaboración especial

Guía de Práctica Clínica de cuerpo extraño gastrointestinal en niños

La ingestión de un cuerpo extraño es un tipo de lesión no intencionada muy frecuente en la infancia, particularmente en lactantes mayores de 6 meses y preescolares. El propósito deseado con la publicación de esta guía es contar con herramientas actualizadas en el diagnóstico y tratamiento de esta afección que permitan sistematizar la conducta y mejorar la calidad de la asistencia médica. Dentro de los cuerpos extraños más frecuentes tenemos: monedas, imanes, baterías, juguetes pequeños, plásticos, joyas, botones, huesos e impactaciones alimentarias en los niños mayores. La sintomatología varía según la naturaleza del cuerpo extraño, el lugar donde se impacte, que casi siempre es en las estrecheces anatómicas o adquiridas del tubo digestivo o por la presencia de complicaciones. Para confirmar el diagnóstico son necesarios diferentes estudios imagenológicos y endoscópicos, estos últimos con un valor terapéutico. El tratamiento depende de factores como la edad, el tiempo de ingerido, la localización, la presencia de complicaciones, la naturaleza del cuerpo extraño, su número y el potencial lacerante, tóxico o corrosivo. En la mayoría de los casos los cuerpos extraños son expulsados de forma espontánea y tienen un pronóstico favorable, pero queda un grupo de pacientes donde es necesario un tratamiento quirúrgico. Después de realizar una búsqueda de revisiones sistemáticas de calidad y tomando en cuenta la experiencia del Servicio de Cirugía Pediátrica de Matanzas en el tratamiento de estos pacientes se elaboró esta guía que fue discutida y aprobada en el IV Simposio Nacional de Cirugía Pediátrica. La publicación de esta guía permitiría a los servicios de Cirugía Pediátrica emplearla como referencia y aplicarla en sus propias instituciones con el consecuente beneficio para los pacientes.


Abel Santana González-Chávez, Crisanto Abad Cerulia, Víctor Caraballoso García, José Antonio Santana Santana, Javier Cabrera Reyes, Miguel Ángel Riverol Valle
5812 lecturas
Guillermo Máximo Cortiza Orbe, Sergio Luis González López, Ramón Villamil Martínez, Carlos Alberto Cabrera Machado, Beatriz de la Caridad Valle Reyes, Rolando Caballero Pérez
1198 lecturas

Cartas al Editor

Marcio José Concepción Zavaleta, Francisca Elena Zavaleta Gutiérrez, Frederick Glenn Massucco Revoredo
1071 lecturas
Cristian Antony Ramos Vera
670 lecturas
Alexia Milagros Espinoza Cuzcano
296 lecturas
Juver Carrasco Fernández, María Elena de Jesús Arriola Aponte, Rosa Diaz Manchay
252 lecturas

In Memoriam

Albia Josefina Pozo Alonso
212 lecturas
PDF
José Cirilo Florin Yrabien
237 lecturas
PDF