Mortalidad en adolescentes atendidos en Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquezâ€

Introducción: La atención a la adolescencia debe dirigirse hacia el fomento de conductas que se ven reflejadas en los indicadores de mortalidad.

Objetivo: Caracterizar la mortalidad y sus causas, en los adolescentes de 10-18 años, fallecidos en el decenio 2009-2018.

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, realizado en el Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez’’. Los 164 adolescentes de 10-18 años de edad fallecidos, constituyeron el universo. Los registros del movimiento hospitalario, historias clínicas e informes de Anatomía Patológica de los fallecidos fueron las fuentes de información utilizadas. Entre las variables estudiadas: edad, sexo, procedencia, causa del fallecimiento y año de ocurrencia.

Resultados: La tasa de mortalidad fue inferior a 1/100 egresos; predominaron las defunciones en el grupo de 15-18 años (51,9 %), el sexo femenino (50,6 %) y la procedencia de La Habana (53,4 %). Los tumores y enfermedades malignas provocaron casi la mitad de las muertes (48,7 %), seguidos de las lesiones no intencionales (19,7 %).

Conclusiones: La mortalidad en los adolescentes fue similar en ambos sexos y edades, con tendencia a la disminución, donde los tumores malignos y las lesiones no intencionales constituyeron las principales causas que se presentaron durante todo el periodo.



Silvia León Reyes, Damaris Lainé Gómez, Francisca Cruz Sánchez, Rosa María Alonso Uria, Beatriz Rodríguez Alonso, Jacqueline Santos Ravelo, Regla Patricia Presno Pérez
 PDF
 
Riesgo de conducta suicida en adolescentes

Introducción: Los adolescentes son un grupo vulnerable a conductas suicidas.

Objetivo: Identificar riesgo de conducta suicida en adolescentes.

Métodos: Estudio descriptivo en 171 adolescentes de la escuela secundaria básica urbana “Jesús Suárez Gayol†de La Habana, curso académico 2018-2019, elegidos aleatoriamente de 414 escolares. Se analizaron variables demográficas, psicosociales individuales, factores de riesgo (según escala inventario de orientación suicida), funcionamiento familiar (según APGAR familiar) e información recibida, y se estima tasa y razón de prevalencias, coeficiente de contingencia y Ji-cuadrada de independencia.

Resultados: Riesgo de conducta suicida en adolescentes (n=71; 17,1 %), crítico (n=34; 8,2 %) y no crítico (n=37; 8,9 %), expuestos a desesperanza (84,51 %), incapacidad para afrontar emociones (73,24 %), soledad y abatimiento (64,79 %), baja autoestima (61,97 %) e ideación suicida (43,66 %). Con riesgo crítico, la ideación suicida alcanzó 74,19 % (RP=2,88) y con riesgo no crítico, la desesperanza obtuvo 53,3 %. Todas las familias resultaron funcionales (n=59): con riesgo crítico (n=28; 47,46 %) y no crítico (n=31; 52,54 %). Las variables demográficas fueron independientes del riesgo (p>0,05; CC<0,5). Recibieron información previa (n=36; 61,02 %) con riesgo crítico 61,11 %, en internet (69,57 %) y con riesgo no crítico, 38,89 %, en la escuela (64,71 %).

Conclusiones: El riesgo de conducta suicida, crítico o no crítico, puede estar solapado en los adolescentes donde prevalece la ideación suicida en el riesgo crítico y la desesperanza en el riesgo no crítico, sin distinción de sexo, con quien convive, el estado civil de los padres y el uso de los diferentes medios de información.

 

Anamary González Casas, Alina Leyva Castells, Gladys Castillo Izquierdo, Oramis Sosa Palacios, Lisandra Pompa Rodríguez
 PDF
 
Anemia en madres adolescentes y su relación con el control prenatal

Introducción: La OMS recomienda tener controles prenatales de forma oportuna para realizar acciones de promoción y prevención de salud en enfermedades como la anemia.

Objetivo: Determinar la asociación entre el control prenatal y la anemia en las gestantes adolescentes en etapa tardía.

Métodos: Estudio de tipo analítico, retrospectivo con diseño casos y controles realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú, entre el 1ro. de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2019. Se utilizó la base de datos institucional de adolescentes embarazadas de 15 a 19 años con un universo de 5408 distribuidos en 1490 casos y 3918 controles. Las variables clínicas estudiadas fueron primer control prenatal y número de controles prenatales. Los resultados se expresaron en números absolutos y porcentajes y para la relación entre variables se estimó el odds ratio ajustado con intervalo de confianza de 95 %.

Resultados: La población tuvo una mediana de 18 años, 25,2 % con una edad gestacional 12 semanas en el primer control prenatal, 24,2 % contaba con controles prenatales 8. El 27,6 % tenía anemia y entre ellas, 20,0 % anemia leve, 7,4 % anemia moderada y 0,2 % anemia severa. El primer control prenatal después de 12 semanas de gestación (OR ajustado: 3,48, IC 95 %: 2,87-4,22) constituyó un factor de riesgo de anemia.

Conclusiones: El control prenatal después de 12 semanas de gestación incide de forma significativa en la aparición de la anemia en las gestantes adolescentes en etapa tardía.

 anemia; adolescencia; control prenatal.


Shirley Blanca Gaspar Alvarado, Antonio Mambret Luna Figuero, Carlos Guillermo Carcelén Reluz
 PDF
 
Consumo de fármacos con fines no terapéuticos en adolescentes

Introducción: El consumo de fármacos en adolescentes continúa en ascenso y las consecuencias son deletéreas.

Objetivo: Examinar el consumo de fármacos con fines no terapéuticos en adolescentes.

Métodos: Estudio descriptivo realizado en 41 adolescentes de 12 a 18 años, asistidos en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez†durante 2019. Se estudiaron variables demográficas, de consumo y clínicas.

Resultados: Predominaron los varones de 15 a 18 años (70,7 %), antecedentes familiares de consumo (58,5 %) y personales (82,9 %). El patrón de consumo se inició temprano (51,2 %), una vez (31,1 %), como experimentación (66 %), monoconsumo (56,1 %), policonsumo (43,9 %), con alcohol (83,3 %). Los fármacos consumidos fueron: carbamazepina (58,5 %), benzodiacepinas (43,9 %), opioides (29,3 %), así como uso en fiestas (31,7 %). Demandaron atención médica para abandonar consumo (31,7 %) y hospitalizados (78,0 %), por intoxicación (31,2 %) y se identificaron como adictos (61,5 %) con antecedentes de trastorno psiquiátrico ( OR = 7,4; IC95% = 1,7-32,3).

Conclusiones: El consumo de fármacos resultó frecuente en el sexo masculino, fundamentalmente en los varones de 15 a 18 años, así como la presencia de antecedentes familiares y personales de consumo. El patrón de consumo se distinguió por su inicio temprano y recreativo, dados el motivo, el tiempo, la cantidad y el lugar de consumos, principalmente con carbamazepina, benzodiacepinas y opioides. La búsqueda de atención para abandonar el consumo, con o sin intoxicación, generó elevada demanda de hospitalizaciones e influenciada la adicción por los antecedentes de trastornos psiquiátricos.



 

 

 


Lisandra Pompa Rodríguez, Alina Leyva Castells, Gladys Cecilia Castillo Izquierdo, Zenaida María Sáez, Oramis Sosa Palacios
 PDF
 
Rubén S. Padrón Durán
 PDF
 
Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia del COVID-19 representa un impacto trascendental para la salud mental, lo que es poco abordado por su relativa invisibilidad, lo que puede comprometer especialmente a las personas más vulnerables, entre las que se encuentra la población infantojuvenil.

Objetivo: Examinar los factores que influyen en la salud mental de la población infantojuvenil durante la pandemia del COVID-19.

Métodos: Se realizó la revisión bibliográfica entre mayo y agosto de 2020 utilizando como fuentes de información la literatura publicada en las bases de datos de Pubmed/Medline, Science Direct, SciELO, Cumed, Lilacs. Se utilizaron las palabras clave: COVID-19, cuarentena, confinamiento, distanciamiento social, salud mental, trastornos mentales, trastornos psiquiátricos, infancia, adolescencia.

Resultados: Se consideraron temáticas como estrés, afectación física, distanciamiento y aislamiento social, experiencias adversas, resiliencia, salud mental, impacto psicológico, maltrato infantil, y familia. Las experiencias adversas vividas durante las etapas de desarrollo ocupan un lugar crítico en la conformación de la salud mental.

Consideraciones finales: La salud mental de la población infantojuvenil puede afectarse por las consecuencias adversas de la pandemia de la COVID-19 y estar la persona en pleno desarrollo psicológico. No todas las respuestas psicológicas podrán calificarse como enfermedades, porque la mayoría son reacciones normales ante una situación anormal.

El factor protector por excelencia de los infantes y adolescentes es la familia con la presencia de adultos responsables y estables que puedan ofrecer el apoyo necesario, establecer rutinas y hábitos saludables, y promover la resiliencia.


 

María de la Concepción Galiano Ramírez, Ramón Felipe Prado Rodríguez, Reinaldo Mustelier Bécquer
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"