La punción lumbar en el marco del proceso docente educativo en Pediatría
Abstract
Introducción: la punción lumbar diagnóstica es un procedimiento frecuente en los servicios de urgencia y hospitalización infantiles, esencial para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, oncológicas y metabólicas.
Objetivos: caracterizar aspectos técnicos y docentes en la realización de la punción lumbar, así como identificar el uso del consentimiento informado como instrumento ético en su realización, por parte del personal que labora en el servicio de urgencias.
Métodos: estudio descriptivo trasversal, en 45 pacientes, que incluyó a todo el personal de salud que labora parcial o totalmente en el servicio de urgencias del Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez", y que participaron en la realización de punciones lumbares a niños, en los meses de febrero a mayo de 2015, según las variables ejecutantes y edad del niño, posición del paciente, participantes, técnica y resultado.
Resultados: mayor frecuencia de ejecución por especialistas, con predominio discreto en el menor de 1 año (56,2 %), en cuanto a la posición predomina la sedestación 82,3 %. La punción lumbar es útil para diagnóstico en el 89,9 % de los pacientes. En un tercio de los procederes realizados no se solicitó consentimiento de los familiares o tutores, y participó solo el 33 % de los estudiantes de pregrado en el proceder.
Conclusiones: la técnica de punción lumbar en los lactantes es ejecutada con mayor frecuencia por especialistas; y después del año, por residentes, en posición sentado con un adecuado uso del trócar y buena inmovilización en la mayoría de los casos. Es insuficiente la solicitud de consentimiento para el proceder y la participación de estudiantes de pregrado como forma de educación en el trabajo.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).