Enfoque diagnóstico ante el hallazgo de una hiperfosfatasemia en una analítica de rutina
Palabras clave:
hiperfosfatasemia, fosfatasa alcalina elevada, fosfatasa alcalina.Resumen
Introducción: La hiperfosfatasemia es una elevación marcada de la fosfatasa alcalina, generalmente, un hallazgo incidental en la analítica de rutina.
Objetivo: Examinar el enfoque diagnóstico ante el hallazgo de una hiperfosfatasemia en una analítica de rutina.
Métodos: Se revisó la literatura nacional e internacional de los últimos 25 años en las bases de datos PubMed, Medline, Scopus, SciELO, Elsevier, JAMA y otras revistas en acceso abierto, y en el motor de búsqueda Google Académico. Se utilizaron las siguientes palabras clave: “hiperfosfatasemia”, fosfatasa alcalina elevada” y fosfatasa alcalina” y documentos en idioma español e inglés. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez de 38 artículos seleccionados, de los cuales 25 se referenciaron.
Análisis y síntesis de la información: Se revisaron los aspectos de etiología y diagnóstico. Es conveniente determinar el origen de la hiperfosfatasemia, lo cual constituye un elemento crucial para establecer el diagnóstico diferencial de sus posibles causas. Se relacionan los fármacos que la producen. Se presenta otras formas de hiperfosfatasemia.
Conclusiones: La hiperfosfatasemia transitoria benigna es la causa más frecuente de elevación aislada de la fosfatasa alcalina en la población pediátrica; sin embargo, dada la presencia de esta enzima en diferentes órganos y tejidos, el diagnóstico diferencial incluye enfermedades del hígado, riñón, hueso, intestino y sangre. El conocimiento de esta entidad contribuye a disminuir preocupaciones y abordajes innecesarios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).