Características epidemiológicas, clínicas, radiológicas y complicaciones médicas de la hidatidosis pulmonar en niños
Palabras clave:
hidatidosis pulmonar, niños, enfermedad por Equinococus granulosa, epidemiología de la hidatidosis..Resumen
Introducción: La hidatidosis pulmonar es una zoonosis parasitaria de distribución mundial, con mayor presencia en zonas rurales y asociado al bajo nivel socioeconómico. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas, radiológicas y complicaciones médicas de la hidatidosis pulmonar en niños.
Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo realizado en el Hospital Nacional “Ramiro Prialé Prialé” ubicado en la ciudad de Huancayo, Perú. Se revisaron 36 historias clínicas y se tomaron los datos de interés de un período de 5 años, 2015 al 2019 de los pacientes con el diagnóstico de hidatidosis pulmonar que reunieran los criterios de inclusión. Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico de SPSS ver. 24.
Resultados: La edad media fue de 8,5 años, predominó el sexo masculino 63,90 %, la procedencia rural 83,30 % y existió antecedente de crianza de perros 83,33 %. Los síntomas más referidos fueron tos, fiebre y disnea; menos frecuentes hemoptisis, dolor torácico y vómica. Los signos predominantes fueron la matidez y la disminución del ruido respiratorio durante la exploración pulmonar. El quiste hidatídico único se encontró en 52,80 % y la localización en el pulmón derecho en 59,30 %. La complicación médica más frecuente fue la neumonía periquística en 83,30 %.
Conclusiones: En los niños procedentes de zonas endémicas, con síntomas de fiebre, tos y disnea, con imagen radiológica sugestiva de quiste único localizado en el pulmón derecho y contacto estrecho con perros, se debe descartar la hidatidosis pulmonar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).